Folleto síntesis del XI ENM
Ficha
- Título
- Folleto síntesis del XI ENM
- Tipo
- Folleto
- Fecha
- 1996
- Descripción
- De edición oficial del ENM, este documento tiene el nombre y breve síntesis de cada taller realizado, además las metodológias de trabajo y fotografías del XI ENM.
- Place
- Buenos Aires (Argentina)
- Extensión
- 120 páginas
- Identificador
- ENMyD_EK_063
- Materia
- Encuentros
- Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales, y No Binaries
- XI Encuentro Nacional de Mujeres (Capital Federal, 1996)
- Feminismos
- Cuadernos de Existencia Lesbiana
- Cobertura temporal
- Década de 1990
- extracted text
-
CeDInCI
CeDInCI
Realizado en la Universidad de Buenos Aires
entre los días 8 / 9 / 10 de Junio de 1996
CeDInCI
CeDInCI
Encuentros
Anteriores:
U
B u e nos
Aires
1 9 8 7
a c ó r d o b a
1 9 8 8
El
M e n d o z a
Q
R O s ario
El
¡frjj
R í o
Hondo
/v\ a r
del
Q
H e u q u é n
1 9 9 2
El
T u c u m á n
1 9 9 3
El
c o r r i e n t e s
1 9 9 4
...... EE
( S q o
Plata
1 9 8 9
Fe)
(Santa
del
1 9 9 0
Est.)
1 9 9 1
(Bs.As.)
j uj u_Y_---------------------------------------------------------------- -------- -----Próximo
encuento
en
San
Juan
1 9 9 5
19 9 7
S
CeDInCI
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
ENCUENTRO
NACIONAL
0 E
U U J E R E S
Aguirre, María
Frantalocchi, Catalina
Olivieri, Marta
Azcárate, Teresa
Fogonza, María
Oller, Lucrecia
Bartiz, María H.
Gambier, Susana
Ortega Villa, Fernanda
Barrientes, Mirta
García, Silvia
Palma, Zulema
Bassi, Carla
Giri, Beatriz
Palumbo, Silvia
Becerra, Ana
González, Crispina
Parga, Julia
Benedetti, Ana María
Gutiérrez, Rosalía
Pastor, Susana
Bevacqua, Andrea
lranzo, María
Pelliza, Liliana
Brassesco, María
Iscaro, Clelia
Pereira, Isabel
Brugo, Nina
Jaitte, Delia
Pérez Miguel, Susana
Cacopardo, Alicia
Kandel, Ester
Petina, Monica
Carranza, Máxima
Karlen, Belkys
Prosdocimo, Ana M.
Coledesky, Dora
Krawczuk, Marta
Radrizzani, Carmen
Conti, María
Laibel, Silvia
Repetto, Silvia
Cura, Fabiana
Lajud Cura, Adhelma
Romo, Adelina
Crucci, Lucía
Leonardi, Beatriz
Rosales, Julia
Chamorro, Ly
Lichtenstejw, Olga
Salas, Mariana
De la Rosa, Silvia
Lipszyc, Cecilia
Solano, Hilda
Delucio, Alicia
Longueira, Susana
Sopher, Cristina
Entel, Rosa
Maidana, Inés
Stilman, Susana
Fenoy, Dolores
Mamani, Luisa (h)
Suppa, Ana María
Fernández, Noemi
Manarini, Martha
Tejero Coni, Graciela
Ferreira, Alicia
Martínez, Noemi
Vargas, Mariana
Franchino, Marta
Mura, Elsa
Vesentini, Angelita
CeDInCI
CeDInCI
CeDInCI
Acto
de
Bienvenida
en el estadio de
Obras Sanitarias.
XI ENCUENTRO' NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
Mujeres!!! Bienvenidas!!!
as recibimos con gran alegría!.
La Comisión Organizadora las saluda a todas. Y las invita a dar el presente en un sentido
homenaje a todas las compañeras detenidas desaparecidas por la más sangrienta
dictadura militar que se instaurara hace 20 años. Compañeras: PRESENTE!
Están aquí con nosotras miles de mujeres de los pueblos aborígenes víctimas del genoci
dio colonizador.
¿ Alguna vez nos preguntamos el por qué del éxito de los Encuentros?
¿ Alguna vez hemos reflexionado sobre las razones que nos llevan año tras año a reunir
nos, llegando a ser miles?
CeDInCI
Marcha por las
calles de
CeDInCI
¿ Alguna vez hemos tomado total y absoluta conciencia de nuestra fuerza?
Sabemos que no perderemos de ninguna manera este espacio conquistado, de deba
te y de conclusiones muy ligadas a todo lo que ocurre en nuestro país.
Buenos Aires, el día 8 de junio de 1996.
Aunque seamos como dijo un escritor:"La mitad invisible de la Historia...", hemos cons
truido la historia, la verdadera historia; no la historia oficial de los héroes o heroínas.
Y queremos avanzar en construir otra historia, para nosotras y para el pueblo. Por
que somos su mitad y no invisible. Una historia donde no haya hambre y necesida
des. Una historia sin explotación, ni opresión, donde el diario vivir sea con dignidad,
con trabajo, salario digno, salud, vivienda y educación para todas y todos.
La implementación de políticas de ajuste profundizan la desigualdad y discriminación de
fado entre los géneros. Estas nos afectan proporcionalmente más a las mujeres; es
pecialmente a las de sectores populares. Aumentan nuestras horas de trabajo fuera
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
de casa y seguimos al frente de mayores responsabilidades familiares y sociales, an
tinuidad. Persistir
te el retiro del Estado de las áreas sociales.
en el carácter au-
Nuestro trabajo no remunerado en el bogar, ha adquirido una importancia estratégica a
toconvocado, au
nivel político, porque ha ayudado a ocultar el impacto de la crisis y de las políticas
tónomo, pluralis
de ajuste en nuestro país.
ta, horizontal, fe
Las mujeres somos las más pobres entre los pobres y somos la variable de ajuste del ajus
deramente demo
te.
Tenemos derechos a creer que el éxito de nuestros Encuentros se basa Justamente en es
crático, ha sido la
ta posibilidad de debatir y decidir. Como una especie de anuncio de la sociedad que
clave de nuestro
queremos construir.
éxito.
Reunion Plenaria
DE LA COMISION
Todas estamos pensado un balance de los últimos diez años en los que las luchas de las
mujeres han logrado avances en el camino hacia la igualdad. Hemos obligado a re
formar la Legislación de Familia; igualdad de los hijos ante la Ley; Divorcio Vincu
CeDInCI
lar; Patria Potestad Compartida; Pensión a las concubinas; Ratificación del Tratado
sobre toda forma de Discriminación sobre la Mujer, que hoy es texto constitucional;
Ley de Prevención de la Violencia Doméstica; Ley de Cupo Femenino para cargos
electivos. Y la batalla que se está librando ahora en todo el país por la vigencia de
También hemos hecho visible las violencias contra las mujeres, sacando el tema del ám
tizando las mejores condiciones para el debate y la más amplia participación.
Tratemos de incidir en la sociedad con nuestro peso.
CeDInCI
Aunque parezca que nuestros reclamos se estrellan contra el muro de los poderosos, una
parte de la sociedad va creciendo profundamente en su conciencia. Es una mayoría
que no acepta ya la impunidad, la injusticia, la discriminación y subordinación. No
sotras y nuestros Encuentros somos parte de ella.
te, estamos mostrando nuestra decisión de protagonismo, de transformar y transfor
marnos. De que no queremos ser más.... y de hecho no lo somos, la mitad invisible
bito privado y encontrando los caminos para su prevención y contención.
Es decir que la lucha por los derechos de las mujeres y la necesidad de erradicar la dis
criminación sufrida, están hoy en la agenda política de muchos movimientos socia
de la historia. Que Queremos mostrarle a los poderosos que somos visibles. Que so
mos movimiento social y político en crecimiento.
Estamos aquí y vamos a luchar para que la discriminación, la subordinación, el hambre,
les, algunos gobiernos y de muchos partidos políticos.
Y junto a todo ello, nuestro principal orgullo es la realización de estos once Encuentros
Nacionales, único fenómeno en América Latina y el Mundo por su desarrollo y con
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
Nuestros Encuentros son un peldaño. Seamos capaces de enriquecerlos cada año, garan-
Cuando miles de mujeres llegamos de todas partes del país, de Norte a Sur, de Este a Oes
los derechos sexuales y reproductivos.
8
deralista y verda
1996
la desocupación, la corrupción, la exclusión social, la impunidad y la injusticia, sean
eliminadas definitivamente.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES
Organizadora
TALLER
Mujer y Trabajo
SUB TALLER 1-1
COORDINADORA: Susana Román
SECRETARIAS: Mónica Rago
LECTORA: Irene Delfino
PARTICIPANTES ...............
'
Rosario. La Plata, Santa Rosa (La Pampa), San Rafael
(Mza), Gral. Alvear (Mza), Lavalle (Mza), Tucumán, San
Juan. Córdoba, Villa María (Cba.), Sta. Rosa de Calamuchita (Cba). Gral. Roca (Rio Negro), Moreno (Bs.As.), Lomas
de Zamora (Bs.As.), Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Capi
tán Bermudez (Sta. Fe), San Martín ( Bs.As.), Resistencia
(Chaco), Alta Gracia ( Cba.), Rawson (San Juan) Caucete
(San Juan).
omo mujeres que padecemos con nuestras fami
lias las consecuencias de esta política aplicada sin
miramientos, ignorando al ser humano, resolvemos
aunar esfuerzos y lucha para que nuestros hijos y nie
tos tengan futuro y no la exclusión y la miseria por de
lante.
Analizamos las situaciones puntuales de cada provin
cia y ante el contenido de la valorización el taller eleva
el siguiente petitorio:
C
CeDInCI
CeDInCI
1) Exigir al Gobierno Nacional el cambio de la políti
ca económica.
2) Exigir la derogación de las leyes que flexibilizan las
condiciones laborales.
3) Ya! apertura de fuente de trabajo con salarios dig
nos.
4) Exigimos el cumplimiento de políticas que garanti
cen salud, educación, justicia, seguridad al Gobier
no Nacional, a mujeres y varones.
5) Exigimos valorización del trabajo de las mujeres ru
rales y de tareas domésticas.
6) Exigimos respeto a nuestra condición de “creadoras
de vida “ y el derecho a la sexualidad consciente.
La realidad socio-económica de la Nación y las con
diciones de las Trabajadoras/es es similar desde Tierra
del Fuego a La Quiaca . Creemos, por la dignidad de
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
la mujer trabajadora, que los legisladores nacionales
(entre los cuales se encuentran mujeres que responden
a este modelo político- económico neoliberal) DEBEN
ESCUCHAR LA VOZ DE LAS MUJERES ARGENTI
NAS.
1) Envío del documento a los Gobiernos Nacional y
Provinciales.
2) Exigimos a la Comisión Organizadora la difusión del
contenido suscrito por el taller MUJER Y TRABAJO.
3) Incorporación de adherentes (firmas) al mensaje de
este taller.
4) Solidarizarnos el taller "Mujer y Trabajo" con las tra
bajadoras/es del país que luchan.
5) Adherir el día 27 de Junio a la movilización de los
trabajadores del Estado
6) A partir de la adhesión al 27 de Junio (Dia del tra
bajador Estatal) tomarlo como referencia en cada
mes, para realizar una movilización Zonal, Regional,
Provincial, esto específico a revalorizar este encuen
tro y materializarlo a través de la lucha de nuestro
género.
Se proponen las siguientes consignas:
a) Derecho al Trabajo
b) Jornada de 8 hs. como máximo en los secto
res de trabajo.
c) Si, a la ley de salud reproductiva y derecho a la
sexualidad.
d) No, a la desocupación.
e) No, a la instalación del basurero nuclear en la
Argentina.
._ _ _ _ _ _ _ SUB-TALLER : 1 ■ 2_ _ _ _ _ _ _
COORDINADORA: Ana María Sosa
SECRETARIAS: Rosa Irma Videla y Patricia Cuppi
l trabajo es un derecho, hoy un privilegio que teme
mos perder.
En la primera jornada dei Encuentro nuestra preocu
pación principal fue la Desocupación.
Analizamos los dintintos proyectos nacionales, pro
vinciales y municipales que se plantean como paliati-
E
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
11
vo de esta desocupación: Proyecto joven, P1T, PRENP,
PROCOPA, TRABAJAR, Ley 2128 (Neuquén) entre
otros y llegamos a la conclusión de que los únicos be
neficiados son los EMPRESARIOS y el ESTADO, que
explotan y chantajean la necesidad de nuestra clase
trabajadora, más aún a nosotras, ya que nos plantean
la lucha de POBRES centra POBRES.
A través de estos proyectos se evidencia nuestra
dependencia ante el F.M.I. por intermedio de los prés
tamos gestionados por el Gobierno Nacional y Provin
ciales ante el BANCO MUNDIAL, que nos tiene como
clientes, para aumentar el HAMBRE, LA DESOCUPA
CIÓN y LA DEUDA.
El taller pronuncia su repudio total a la implementación de estas políticas y propone la incorporación de
las trabajadoras de estos programas al plantel estable
del orden Nacional, provincial, municipal y privados en
la que se desempeñan.
Se generó un intenso debate entre las compañeras
participantes del taller provenientes de Chubut, Río
Negro, Santa Fe, San Juan, Salta, Mendoza, Neuquén,
Provincia de Buenos aires, Gran Buenos Aires, Capital
Federal, Corrientes, Jujuy.
En el cual se hicieron grandes denuncias sobre la si
tuación laboral en cada región, poniendo de manifies
to la gran explotación, represión, persecución, discri
minación, etc., producto de la resistencia a este mode
lo POLÍTICO ECONÓMICO.
> Igual salario por igual trabajo.
> Salarios dignos que cubra la canasta familiar
($1.200). '
Ante la desocupación planteamos:
a) Reducción de la Jornada Laboral sin rebaja de sala
rios a 35 horas semanales.
b) Basta de despidos.
>
Derogación de la Ley de Flexibilización laboral.
>
Vigencia de la Ley de contratos de trabajo 20.744
>
Reglamentación de la ley nacional (20.582) de jar
dines maternales zonales.
>
>
12
Reglamentación del artículo 179 (Ley 20.744 Jar
dines maternales obligatorios en las Empresas).
No a la 2da. Reforma del Estado.
I Rechazo a la Ley de disponibilidad del Personal
Municipal de la Pcia. de Bs.As.
»
»
»
»
»
>
>
>
No a la Ley Federal de Educación.
Capacitación de la Mujer dentro del horario de tra
bajo.
Rechazo al convenio FIAT- SMATA.
Recuperación de los Cuerpos de Delegados y por
una nueva CGT
Plena vigencia de la Ley 19322 y todas las obras
sociales.
Repudio a la ausencia de los Medios de Comunica
ción.
.
Reconocimiento de Personería Jurídica gremial del
CTA.
Llegamos a la conclusión de que hay responsables
de esta situación (gobierno nacional) y que hay sa
lida en base a la UNIDAD, SOLIDARIDAD, ORGA
NIZACIÓN, PARTICIPACIÓN, COORDINACIÓN,
REGIONALIZACIÓN Y NACIONALIZACIÓN DE
das”, en relatos descarnados, hablaron del hambre y la
miseria que asola sus hogares, pero demostrando en
tereza a la hora de luchar por su dignidad. A partir de
las experiencias de luchas relatadas por las compañe
ras de: Comisión Familiares de los Trabajadores de la
Empresa Río de La Plata, Delegadas de Terrabusi (Pa
checo), ATE de San Juan, Municipales de Lanús y San
Martín, Obreras del pescado de Mar del Plata, Comi
sión interna del Policlínico del Vidrio (Quilmes), con
sensuamos que “ la Unidad, Organización y Lucha,
nos permiten conseguir pequeños triunfos en el cami
no de profundizar y nacionalizar las luchas para “derro
tar esta política”
>
>
>
LAS LUCHAS.
SUB-TALLER 1 -3
»
COORDINADORA: María S. de Videla
SECRETARIAS: Elena Vicente, y Mirta Balestrini.
RELATORA: Catalina Di Cario.
CeDInCI
PARTICIPANTES 52
ebatiendo en profundidad el tema de la pérdida de
conquistas laborales, desocupación y miseria en el
país, coincidimos que es producto de una plan ma
quiavélico de ajuste y entrega que tiene responsables
con nombre y apellidos: Menen - Cavallo y los gober
nadores que en cada provincia ejecutan esta política .
El desguace de las empresas estatales y del apara
to productivo dejó y sigue dejando en la marginalidad
a miles de familias. Esto ha sido posible por la compli
cidad de dirigentes sindicales que traicionan a la clase
trabajadora. Tenemos que ganar los cuerpos de dele
gados, formar y fortalecer las agrupaciones y recupe
rar los sindicatos junto a los dirigentes que están lu- '
chando como los compañeros Víctor De Gennaro, Car
los “Perro” Santilián y tantos otros compañeros a lo
largo y ancho del país. Las compañeras “desocupa
D
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
CeDInCI
>
>
Hubo compañeras de Quilmes, La Plata, Chaco, Cap. Fe
deral, Lanus, San Miguel, Mendoza, Gral. Pico, San S. de
Jujuy, Córdoba, Alt. Brown, Merlo, San Juan, M. del Plata,
San Martín.
1996
Otra C.G.T. combativa, solidaria, democrática y fe
deral.
35 horas semanales de trabajo sin rebaja salarial.
Luchar contra las leyes antiobreras y antipopulares,
como la ley de Flexibilización Laboral y su aplica
ción, que pretende “blanquear”; la ley Pcia.(Bs.As.)
11757 y su equivalente en otras provincias, la ley
de Patentes de Productos medicinales.
Nos pronunciamos en “contra del pago en negro”
en diversas formas, como bonos, bonificaciones,
etc. que denigran la dignidad de los trabajadores.
Reglamentación de la Ley de Jardines Maternales
Zonales.
Recuperar para los Trabajadores los “sistemas soli
darios de jubilación y pensiones (sistema de repar
to) y nuestras Obras Sociales.
No pago a los compromisos de la Deuda Externa, a
costa del hambre, la salud, y la educación de millo
nes de argentinos.
Trabajar desde distintas formas de Organizaciones
sociales.
Nos oponemos a todo tipo de discriminación que
sufrimos las Mujeres como Trabajadoras, Amas de
Casa, Madres de Familia, Estudiantes y como: “ Lu
chadoras por los Derechos de los Trabajadores “.
Oponemos a las Privatizaciones de las Empresas
Provinciales, Energía, Agua, Servicios, Bancos, etc.
Por un Paro General y una Nueva Marcha Federal,
nacionalización de las luchas en curso en todo el
país.
Defensa del Hospital y Escuela Pública.
>
>
>
*
>
>
- A los Medios de Comunicación que han pretendido
acallar las “Voces de las Mujeres Argentinas”, ignoran
do este evento.
A militar en los Encuentros de Mujeres y sus conclusio
nes.
Como próxima sede del ENM a la Provincia de SAN
JUAN.
Por último rescatamos las emotivas palabras de José
Martí, en labios de una mujer de nuestro taller:
“El amor, Madre, a la Patria
no es el amor estúpido a la tierra
ni a la hierba, que pisa nuestra planta
es el odio invencible a quien la oprime
es el horror eterno a quien la ataca”
¡ Hasta el XII Encuentro !
«SUB-TALLER 1-4
COORDINADORA: Mabel Ruggiero
y Liliana Sicilia
RELATORA: Gabriela Rivero.
PARTICIPANTES 40
n este taller se analizaron las siguientes experien
cias:
E
Papelera Celulosa Argentina de Zarate: en donde hay
despidos, se impuso una Acta Acuerdo de Flexibi
lización Laboral polivalente en la Empresa contra
el Convenio colectivo de la rama papelera, con
sensuado por la Dirección del Sindicato y el Inten
dente Oscar Morano. Se efectúa un test de emba
razo previo a la renovación del contrato mensual.
Entre 1991 y 1995 se redujo la planta de operarios
de 1450 a 320.
En Astilleros Río Santiago:_Frente al despido de 13
delegados se realizó un paro total de la planta, se
pusieron carpas en la entrada con apoyo de fami
liares y de la Comunidad, lográndose su reincorpo
ración y la reactivación del Astillero, después de 5
años de resistencia a tentativas de privatización.
En Supermercados Coto y otros: pérdida de domin
gos y feriados; condiciones esclavizantes de traba
jo.
En Transporte Río de la Plata: despidos por negarse
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
TALLER
a firmar la rebaja salarial. Se organizaron los des
pedidos y sus familias, pusieron una olla popular
en la Terminal. Se decretó el paro y se logró la
reincorporación provisoria y echaron a los delega
dos traidores en una Asamblea masiva.
En Usuhaia: hay dos plantas de Aurora Grundig to
madas y la Ruta Nacional Ns 3 cortada por 700
operarios. Esto afecta a 3000 personas, debido al
no pago de sus salarios, lo que repercute en el co
mercio, salud, educación etc. Los trabajadores se
sostienen con una olla popular. Se denuncia la
complicidad del Gobierno. Nacional y Provincial,
quienes apoyaron en su momento la ley gracias a
la cual se llevaron plata de la isla con el reembol
so.
Se denuncia y se repudia el pago con bonos en va
rias provincias.
En Rosario: despido de 280 operarios de la Fábrica de
Carrocerías D1C, sin pago de las indemnizaciones.
La UOM no apareció en este conflicto donde inclu
so no se pago ni salarios, ni aguinaldo y vacacio
nes. A un año del mismo, la fábrica supuestamente
en quiebra, sigue trabajando al estilo del conchabo.
Ante esta situación se pone en marcha una plan de
lucha que aúna los conflictos de Rosario y el Gran
Rosario.
En Villa María:(Ccrdoba): la planta seleccionadora de
maní hay condiciones insalubres y esclavizantes
del trabajo: obligación de firmar un convenio con el
Dpto. de Trabajo para el no reclamo posterior de
problemas de salud generados por el mismo. Ex
plotación del trabajo infantil. Discriminación, selec
ción de trabajadores adolescentes.
Trabajadores rurales: (Villarino y Villa Luro): denun
cian la contratación de manos de obra golondrina,
en condiciones de trabajo infrahumanas (abando
nándolos en la ruta a la deriva cuando llega la DGI.)
Junto con una compañera de Lanús denunciaron la no
efectividad de los microemprendimientos, que
constituyen una nueva forma de explotación, reivin
dicada como solución a la desocupación, en parti
cular en la provincia de Bs.As.
sistencia permanente contra la precarización de las
condiciones de trabajo.
Denunciamos y exigimos la liquidación de las AFJP. y
de las ART. verdaderos vampiros chupasangre del
trabajo obrero y popular. Y nos solidarizamos con la
heroica lucha de los jubilados.
Consideramos que el origen de esta situación es la po
lítica de superexplotación, privatizaciones, desindustralización, endeudamiento externo y saqueo de las ri
quezas nacionales, en beneficio de un puñado de mo
nopolios extranjeros, grandes terratenientes y otros so
cios locales, aplicada porMenem y Cavallo en desme
dro del pueblo. Y denunciamos la creciente represión a
sus luchas contra esa política.
Que para resolver el gravísimo problema de la desocu
pación, la flexibilización laboral, la precarización de las
condiciones de trabajo; para conquistar un trabajo dig
no, con un salario que cubra la canasta familiar, salud,
educación pública y gratuita y vivienda, necesitamos
hacer confluir todas las luchas obreras, agrarias, estu
diantiles, de la pequeña y mediana industria y comer
cio, y populares en general, en una gran lucha nacio
nal, que logre la segunda INDEPENDENCIA liberando
al país.
Debemos solidarizarnos con todos los conflictos to
mándolos como propios, evitando su aislamiento au
CeDInCI
nando las fuerzas.
Creemos importante realizar ENCUENTROS DE
MUJERES locales, zonales, provinciales, regionales,
con el espíritu democrático del ENCUENTRO NACIO
NAL, para enriquecer y ampliar las bases del mismo.
Impulsar la lucha para reconquistar los derechos de
los trabajadores, pisoteados y barridos y en particular
las conquistas femeninas como: JARDINES MATER
NALES; igual salario por igual trabajo; dia femenino;
hora de lactancia; no discriminación por edad; emba
razo o cantidad de hijos; no discriminación para acce
der a puestos de trabajo calificados, etc.
Surge de esto la necesidad de una nueva CENTRAL
OBRERA opositora, recuperando los cuerpos de dele
gados por sección, las Comisiones Internas y los Sin
dicatos, para que encabecen las luchas de los trabaja
dores, y para que no exista más esta C.G.T.: colabora
cionista y traidora.
Proponemos una MARCHA de todo el país, por un
millón y más de puestos de trabajo, contra el hambre
y la entrega.
En el Hospital Pasteur de Villa María (Córdoba.) la re
14
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
Situación laboral
de las mujeres rurales
COORDINADORA: Marta Scheffer
SECRETARIAS: María Rueda y Ménica Bustos.
LECTORA: Rosita López de Garat
Participantes 40.
l taller de la mujer rural formado por mujeres de
San Rafael (Mza) Río Negro, Catamarca, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Cnel. Suarez (Bs.As.),
Santiago del Estero, San Miguel del Monte (Bs.As.)
Huanguelen (Bs.As.) Chaco, Capital Federal, Luján
(Bs.As.), La Plata, Mar del Plata, San Luis, Neuquen,
Santa Fe.
Se contaron diversas situaciones regionales don
de estuvieron presente la situación de las campesi
nas pobres, sin tierra, de zonas marginales del país,
de las obreras rurales, de las medieras, pastoras, y
las productoras pequeñas y medianas que hoy, co
mo parte de esta política de ajuste pueden perder
las tierras y la capitalización que lograron o conti
nuar sin acceso a ellas.
Se contó la situación de La Pampa, donde las mu
jeres del Movimiento de Mujeres en Lucha relataron
las luchas que vienen llevando adelante en contra de
los remates y la política impositiva defendiendo la
tierra para los que la trabajan e invitando a la mar
cha del millón . La situación de San Luis donde cre
ce el latifundio y la situación del MERCOSUR perju
dica la producción de porcinos pollos etc. La de
Mendoza donde se relato el trabajo sacrificado de las
mujeres pastoras verdaderas guardianas anónimas
de la frontera, donde no se valoriza el trabajo con la
papa y hay tierras que no se escrituran desde hace
más de 35 años. Se relató también la situación de las
obreras de Mendoza y de otras provincias donde se
legaliza sólo al trabajador hombre y no a la mujer, en
trabajos donde el porcentaje de mujeres es mayor.
Las leyes no se aplican y la mujer no tiene protec
ción. De Tucumán se señaló que el trabajo de la mu
jer es considerado un apéndice del trabajo del hom
bre, no se reconocen el trabajo de la mujer ni de ios
hijos. Se relató la situación de los medieros de La
Plata donde el pago real es del 15 % y no de la mi
tad, donde están atados de la vivienda de los dueños
E
CeDInCI
de la tierra, y sufren graves enfermedades por la
contaminación con agroquímícos . Se relató la situa
ción de Neuquén, donde las peores tierras le quedan
a los neuquinos, donde las aguadas pertenecen a los
grandes terratenientes y los criadores de chivos es
tán luchando por sobrevivir através de cooperativas
de pequeños productores. Sobre La Pampa se seña
ló que los criadores tienen dificultades en las zonas
semiáridas o desérticas que perjudica el precio a ca
si la mitad. Del Chaco se relató las situaciones de
conflicto en tierras fiscales como en la zona de Las
Palmas donde los grandes ganaderos no reconocen
los derechos de las familias que han vivido por años
en eses lugares, donde los sectores terratenientes
buscan concentrar la tierra llegando a desalojar a pe
queños productores y aborígenes, llegando al caso
de matar un campesino en una orden de desalojo por
parte de la policía. En Tucumán se relató el duro tra
bajo de la mujer en la caña, la desprotección legal
que sufre y las trabas para llevar adelante distintos
proyectos.
Ante esta situación tan difícil las mujeres del taller
expresamos que las mujeres estamos dispuestas a
salir al frente en defensa de la familia para defender
la tierra a toda costa ya que no hay futuro en las ciu
dades donde la desocupación y el hambre es cada
vez mayor. Se señaló la importancia de valorar el
trabajo de la mujer obrera rural o campesina, como
un trabajo propio e independiente . La Mujer en el
campo es muy discriminada , lucha por elevar su au
to estima, se llega al caso de trabajar hasta 16 hs.
diarias entre el trabajo agrario, las tareas domésticas
y el cuidado de los hijos,
La Salud de la mujer rural se ve cada vez más per
judicada por la situación y también se llega a sufrir
la violencia familiar.
Nos oponemos al plan de ajuste del gobierno de
Menem y Cavallo que destruye la economía agraria
porque se esta dando una política de concentración
de las tierras y la riqueza en manos de empresas
transnacionales y grandes latifundios.
- Pedimos la investigación, el juicio y castigo a los
culpables del asesinato al campesino chaqueño
Juan Carlos Cendra.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
15
- Pedimos tierra para el que trabaja y quiera traba
jarla, camino a una reforma agraria integral con una
política crediticia y tecnológica al alcance de los pe
queños y medianos productores.
- Entrega de títulos a las familias ocupantes actuales
- Exigimos el paro de los remates.
- Nos oponemos a la privatización del Banco Nación
- Se debe dar respuesta al problema del agua, de la
electrificación rural, a la falta de caminos, salud, vi
vienda y educación.
- Adecuación de la ley previsional e impositiva para
que contemplen la situación de los pequeños pro
ductores y campesinos pobres.
- Adecuación de la política fiscal destinada a que pa
gue más el que más tiene.
- Repudio al genocida Bussi por el tratamiento dado
a los trabajadores rurales por su deportación a otras
provincias y por el traslado en camiones a las muje
res.
- Nos oponemos a la utilización de supuestos planes
sociales destinados al campo que atraves de una po
lítica corrupta solo dividen, buscando el clientelismo
político.
- Estricto cumplimiento de la legislación laboral para
la protección de la mujer rural, que se cumpla el Pac
to de Costa Rica en lo que se refiere a la mujer rural.
- Denunciamos los perjuicios sobre la producción na
cional ocasionados por la política de globalización
económica como el MERCOSGR que solo financia a
los grandes monopolios y a los países que financian
su producción.
- No al pago de la deuda externa, que lo recaudado
se destine a la aplicación de una política productiva
nacional y popular.
- Se propone a todo el Encuentro Nacional participar
de la marcha del millón convocada por el sector ru
ral para que todas las localidades participen con sus
propias reivindicaciones con el espíritu de unir en un
amplio movimiento opositor para cambiar esta políti
ca de Menem y Cavallo.
Queremos dejar en esta conclusión que mujeres
de la Provincia de Tucumán participaron en el taller
de Mujer rural (Nélida Yolanda Lazarte, Olga Frías y
Argelia Mercado), dejando constancia de nuestra lu
cha cotidiana, por la falta de fuentes de trabajo, por
la cual luchamos, presentando proyecto de trabajo,
para la mujer rural de nuestra provincia, pues ella es
cabeza de familia, por eso pedimos la colaboración
de todo el taller, para la aprobación de todos los pro
yectos presentados por las Mujeres .
Pedimos que los Programas de Trabajo dispuestos
por Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación
sean en un 80% para la Mujer Rural, ya que son dis
criminadas en la Sociedad de todo el país.
CeDInCI
Nuestra salud Hoy
SUBTALLER: 3 • 1.>
No al pago de la Deuda Externa
>
Defensa del Hospital Público para que no sea privatizado y que sea gratuito e igualitario.
>
Por jornadas de luchas regionales y locales, que
cada lugar decida la modalidad.
>
En contra de la autogestión hospitalaria y la autofinanciación. Que el Estado no se desligue de su
responsabilidad en la Salud Pública.
>
Promover petitorios en defensa de la Salud Públi
Que la distribución de los recursos se haga de
acuerdo a las necesidades en los distintos niveles
de atención primaria, secundaria y terciaria.
» En contra de cualquier tipo de arancelamiento o
pago en Bonos etc.
»
>
No a la desregulación de las O. Sociales, que se
mantenga el aporte patronal como ahora.
CeDInCI
ca.
> Propuestas de lucha:
Ia) Apoyo a la jornada de lucha de los Estatales del
27 de Junio.
2a) Por una segunda Marcha Federal.
3a) Reclamar de los Sindicatos, las Centrales Obre
ras y Organizaciones populares internas un paro
activo nacional.
Repudio a los medios de Prensa por la no difusión
del Encuentro.
Repudio a la amenaza de Bomba en la Facultad
>
No a la flexibilización laboral de los trabajadores
de la Salud Pública y Privada.
de Economía .
En contra del Basurero Nuclear en Gastre.
»
Que se destine el 25% del presupuesto nacional
Propuesta del taller para el Próximo Encuentro:
Incluir un taller sobre condiciones de trabajo de
los trabajadores de la salud
para la salud.'
*
>
»
El debate en los
de padres, docentes y alumnos.
COORDINADORA: Patricia Tarrio
No a los planes privatizadores del Banco Mundial
Que los trabajadores de la Salud y la comunidad
tengan acceso a los Libros del Estado.
Con respecto a la Salud Reproductiva a partir de
las distintas experiencias de las compañeras de
distintas provincias se pide:
ls) Que la legislación contemple los métodos de an
ticoncepción y los provea en forma gratuita en los
Hospitales y Obras Sociales.
2a) Que se promueva el uso de todos los métodos
anticonceptivos, DIU, Pastillas y Preservativo.
3a) Que se respete el Derecho de las Mujeres a de
cidir sobre su propio cuerpo.
4a) Que se incorpore a los planes de estudio a par
tir de la Escuela Primaria, como materia la Edu
cación Sexual y para la Salud, incluyendo Talleres
SUB TALLER: 3 - 2
COORDINADORA: Silvia Mendez
SECRETARIAS: Susana Mogado y Susana Pino
LECTORA: Adriana
.......
IPARTICIPANTES
'
Participaron compañeras de Bs.As., Río Negro,
Mendoza, Chaco, Neuquén, Tucumán, San Luis,
San Juan, Capital Federal, Misiones, La Pampa,
Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Chubut.
l gobierno claramente identificado con el mode
lo neoliberal, nos impone un proceso de ajuste
que es absorbido desigualmente por los diferentes
grupos sociales, produciendo el deterioro de la salud
E
talleres
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
17
y de la educación, siendo más notorio en los grupos
sociales cuyos ingresos provienen del mercado de
trabajo que ya no tienen.
Es cada vez más manifiesta la deserción del Es
tado en su responsabilidad primigenia de garantizar
salud y educación.
La política esencialmente privatizadora involucra
fundamentalmente a salud y educación como una
forma de aplastar, reprimir y negar toda satisfacción
de estas básicas necesidades populares como ins
trumento para someternos.
Claro ejemplo de esto es el engendro del Hospital
de Autogestión que deja fuera del sistema a la gran
mayoría de la población que ya sufre el flagelo de la
desocupación, implementado paulatinamente, arancelamiento, reducción del recurso humano, privati
zación de sectores (lavandería, ropería, alimenta
ción, seguridad, etc.)
Defendemos el subsector público y también el de
la seguridad social, apuntando a que las Obras So
ciales sean manejadas por sus legítimos dueños que
son los trabajadores.
Rechazamos la ley de desregulación de las Obras
sociales y NO al traspaso de la Obras Sociales y Ca
jas de Jubilación provinciales a la Nación.
Las mujeres nos convocamos a trabajar desde
nuestras organizaciones básicas, fomentando la crea
ción de multisectoriales para nacionalizar esta pro
testa.
Unirnos para fortalecernos en esta lucha en defen
sa de la salud, la vivienda y por los derechos huma
nos.
Peleamos por un Sistema Nacional de Salud que
regule la relación de los tres subsectores a fin de que
el presupuesto en salud sea distribuido poniendo én
fasis en la APS. como estrategia que permita acceder
a la salud a toda la población y no algunos elegidos.
Que no se pase la responsabilidad de la salud a
provincias y municipalidades cada día más empobre
cidas.
Provisión de métodos anticonceptivos en forma
gratuita y continua para que podamos decidir cuan
do y cuántos hijos queremos tener.
Anticonceptivos para no abortar y aborto legal pa
ra no morir.
Difusión de estas conclusiones por todos los me
dios a nuestro alcance.
En defensa del Hospital Público - gratuito e iguali
tario. No a la autogestión.
En contra del plan de ajuste unificando y naciona
lizando la lucha en una nueva marcha federal o paro
nacional.
Repudiamos el silencio de la mayoría de los me
dios de comunicación, que no mencionaron nuestra
importante convocatoria.
Repudiamos el oportunismo de algunos partidos
políticos que llevaron sus emblemas a la marcha.
CeDInCI
TALLER
Mujeres y salud mental
.SUB TALLER: 4 • 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _
COORDINADORA: Beatriz Bruzzo
SECRETARIAS: Graciela Marinelli
y Nélida Montiel
n el 1a módulo participaron 58 mujeres 2a mó
E
dulo 50 mujeres.
Comenzó el debate con el tema MALESTAR DE
LAS MUJERES Y EL MODELO ACTUAL DE SER
MUJER.
Se habló del modelo incorporado de la "mujer ma
ravilla", que origina culpa, frustración y conflictos fa
miliares, Mujer obligadas a dar lo que los demás es
peran de ellas.
Hoy las mujeres hijas están superando esos mode
los impuestos. No le interesa ser sólo buenas amas
de casa. No quieren seguir siendo postergadas.
El contexto social condiciona el modelo de mujer
para cada época.
La multiplicidad de roles que nos vemos obligadas
a cumplir, nos llevan a situaciones de stress, depre
sión y otras patologías. Nosotras también somos par
te de la sociedad, es importante asumirlo y convertir
nos en protagonistas.
Orientarnos hacia el futuro, revalorizarnos, la que
ja por sí misma solo inmoviliza y nos enferma.
El modelo actual de ser mujer lleva al uso y abu
so de psicofármacos, depresiones, anorexia, bulimia,
adicciones de distinto tipo y demás formas de auto-
CeDInCI
destrucción.
Encontrar la salida se hace difícil. El 70% de las
enfermedades de la mujer aparecen por falta de reco
nocimiento de su tarea.
El salto de estar sola con nuestros conflictos, y lle
gar a compartirlos con otras mujeres, nos previene de
enfermedades, pudiendo valorizarnos.
Consideramos que la religión es una herramienta
que utiliza el Poder para producir culpa y desvaloriza
ción. Trabajar para descubrir y tirar los mitos que
destrozan nuestra identidad.
Vista parcial de las mujeres que participaron en la inauguración del
Una mujer que no puede elegir cuantos hijos quie
re tener, es afectada en su salud mental. Esto se re
vertiría a través de una buena planificación familiar.
El Estado abandona la salud mental de las muje
res. No se invierte en prevención. El trabajo asisten
cia! de grupos solo cubre baches.
Por todo lo expuesto proponemos:
>
Presupuesto gubernamental para salud mental.
>
Grupo de ayuda mutua de mujeres separadas, en
lo que respecta al incumplimiento de la cuota ali
mentaria por parte de los padres.
)
Difundir y hacer cumplir las leyes existentes. Exi
gir al gobierno el cumplimiento de las leyes.
» A partir de los Encuentros de Mujeres, salir forta
lecidas para defender y pelear por nuestros dere
chos, desde las distintas organizaciones en los que
cada una se desenvuelva, ámbito laboral, organi
zaciones barriales, sindicatos etc.
>
Se propone que desde la coordinación de cada ta
ller se facilite la participación de todas sus inte
grantes, como ejercicio en el camino de hacernos
oír, respetando el espíritu de los Encuentros que
son pluralistas y democráticos. No autosilenciarnos. Hablar aunque nos equivoquemos como par
te del aprendizaje.
>
Repudio al silenciamiento desde los medios de co
municación al Encuentro Nacional de Mujeres, en
el que participaron 15.000 mujeres.
>
Proponemos que para el próximo FORO INTER
NACIONAL DE LA MUJER, los representantes ar
gentinos no respondan a intereses políticos deter
minados . Repudiamos la ponencia de la represen
tante argentina en Beijing.
encuentro.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
19
SÜB
TALLER
4
-
mos que es uno de los emergentes de la crisis en
que está nuestro país.
COORDINADORA: María Cristina Hanuchi
y Beatriz Lucia Riccí.
SECRETARIAS: Dora Ferreyra- Matilde Erupane
Amanda Carranza - Ana González
Leonor Hernández.
Participantes:
1
Reunirse con otras que tengan problemáticas si
milares - Auto convocatoria.
Poder diferenciar entre lo que queremos y lo que
podemos.
2
Trabajar con la ACITO ESTIMA .- Crear espacios
3
Realizar los cambios a partir de uno mismo.-
4
Revisar los modelos que recibimos.-
5
Compartir el PODER DE DECISIÓN que tiene el
Hombre.
6
Permitirnos no ser 10. Dejar nivel de auto exigen
cia.
>
Replanteo de los modelos recibidos.
>
Los afectos.
7
Darse permisos, Delegar.
>
Psicofármacos como muletas para paliar el miedo.
8
Valorar la Salud Mental.
>
Cambios a partir de uno mismo.
9
Juntarse con otras....
>
Cuestionar los viejos modelos y cómo se los trans
mitimos a nuestros hijos.
10
Trabajar en grupos
>
El condicionamiento social es importante. La crisis
de angustia se plantea entre lo que impone nuestra
sociedad y nuestras necesidades: sobre exigencias
(Mujer maravilla, madre perfecta, militante lucha
dora, etc.)
>
Educadas para la culpa.- No nos creamos espacios
para el placer.
>
Lo diferente, lo plural, nos enriquece. NO a lo que
nos masifica.
»
Impactos, luchas y resistencias de
la mujer a la crisis.
44
SALUD MENTAL COMO TOTALIDAD
> Auto estima y valoración.
>
TALLER
VEZ, suicidio masivo de adolescentes. Considera
2
El adecuarse activamente a la realidad es sinónimo
de salud mental.
11
No parar de aprender.
CeDInCI
12 Adecuarse activamente a la realidad.
13 Aprender a "negociar" (COMPARTIR - COOPE
RAR).
14 Convertirse en "Persona de Derecho".
15 Alimentar la "bronca" critica-positiva - activa.
16 Usar la creatividad.17 Pensar que lugar ocupamos y cuál es el lugar que
queremos ocupar.
18 Formar un grupo básico con actividad permanen
te entre este Encuentro, para no perder continui
dad.
>
Es importante saber dónde queremos llegar y con
qué objetivo.
>
Concientizar los modelos que traemos y darnos la
libertad para cambiar.
>
La depresión debe ser contenida y sostenida a tra
vés de las Organizaciones estatales.
21
>
La depresión puede surgir de una situación socio política económica.- Ej: caso de Gobernador GAL-
22 Crear redes solidarias.
19 Participación Gremial.
20 EL ESTADO debe hacerse cargo de Salud men
tal.
Actuar como agente de cambio desde lo más co
tidiano.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
>
No pago de la deuda externa ilegal (Campaña).
>
Impuesto a las grandes fortunas.
>
Organizar y Promover la Unidad de todos los que
luchan y/o resisten, en contra el Plan de Ajuste de
Menem y Cavallo, respetando las distintas formas
de organización.
>
Plena vigencia del Art. 31 de la Constitución Na
cional (la tierra como bien social) REFORMA
AGRARIA; desaparición del latifundio.
»
Contra el gatillo fácil y todas las formas de RE
PRESIÓN a los que luchan.
>
Libertad a todos las presas y presos políticos y
cese de la Persecución a todos los luchadores po
pulares.
>
Pronunciamiento contra el intento de Reglamen
tación del art. 43 de la Constitución Nacional so
bre Derecho de Amparo, que impide el reclamo
sobre cualquier violación a los Derechos Huma
nos.
>
Difusión, participación por parte del XI Encuentro
de Mujeres, de la movilización que se realizará el
día 19 de Junio de 1996, frente al Congreso de la
Nación en referencia al punto anterior.
>
Participación activa de la Marcha del millón hacia
Capital Federal el 8/9/96 por el Movimiento de
Mujeres Agropecuarias en lucha ante la crisis.
*
Campañas de desobediencia civil (no consumir
gas , teléfono, cacerolazos, colectivos, etc) el
mismo día de la Marcha del Millón de 18 a 21 hs.
>
Reafirmación de nuestra Soberanía Nacional an
te el desmedro de los Contratos de Privatización.
>
Proponemos un paro nacional, en camino a una
2da. Marcha Federal.
El modelo neoliberal - que es la expresión del ca
pitalismo para la etapa- es una receta que se aplica
en todos los países del mundo. Este modelo implica
la transnacionalización de la economía, el achica
miento del estado, la entrega por vía de las privatiza
ciones de la economía del país.
La crisis esta originada en la dependencia, en un
momento internacional en el cual el término globalización en realidad es la expresión actual del imperia
lismo.
En nuestro país dependiente y del 3e mundo la
medida del ajuste la fija ese imperialismo; lo que trae
aparejado marginación, desocupación y pobreza.
La crisis que soportamos nos golpea de manera
especial a las mujeres, que la soportamos desde el
hogar - a veces como cabeza de familia- que somos
superexplotadas en nuestro puesto de trabajo; que
somos las primeras expulsadas del mercado laboral.
Es que sufrimos una doble explotación: de clase y
de género en el caso de la mujer indígena a esto se
suma la de etnia.
Desde nuestra visión de mujeres entendemos que
esta democracia que nos venden desde los grandes
medios de comunicación - que nos quieren conven
cer que 'democracia es igual a voto"- no es la demo
cracia que las mujeres queremos. La democracia
que queremos es la que se construye desde abajo.
Desde un Poder popular y con una política que con
temple la dignidad que devuelva la alegría a nuestro
pueblo, donde podamos ser protagonistas decidir
por nuestro futuro; donde vivir con dignidad no sea
una utopía.
CeDInCI
*
20
SUB TALLER 5-1
COORDINADORA: Nilda de Serrano
SECRETARIAS: Fabiana Moret - Nélida Benitez
Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos y
todas las mujeres que resisten al Sistema Neolibe
ral.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
21
>
Repudio a todos las funcionarías que desde el Po
der ejercen el Autoritarismo y la Discriminación
de las mujeres del Pueblo.
>
Paneles en horario distinto.
»
Entrega de las conclusiones.
Fiat- Smata, Autogestión del Hospital Público, Priva
tización de las Obras Sociales.
Sin embargo el pueblo lucha contra el ajuste des
de todos los puntos del país. En este taller se reco
gieron testimonios de luchas en Córdoba, Río Negro,
Campana, Mar del Plata, La Pampa. Ejemplos: las
mujeres del Encuentro de Mar del Plata que partici
paran en todas las luchas de su ciudad; los estatales
de Córdoba; los estudiantes contra la ley federal de
educación en Río Negro, los obreros de Siderca de
Campana que pelean por aumentos de salarios, las
mujeres del Movimiento Nacional de Mujeres Agro
pecuarias que luchan por suspensión de embargos y
renegociación de deudas.
Como consecuencia de las luchas el gobierno,
para sostener el ajuste, aumenta la represión. Las
compañeras de Río Negro denunciaron amenazas
telefónicas e intento de atropello.
>
Campaña a los Medios (llamados telefónicos)
Este taller repudia:
>
>
Repudio al Asistencialismo como Herramienta del
Poder para contener las luchas no hay solución
sino se lucha.
Rescatar la tradición de luchas de nuestro pueblo
tan rico en valores revolucionarios.
PROPUESTAS ORGANIZATIVAS PARA
EL PROXIMO ENCUENTRO N2 XII
J Suspensión del pago de la deuda externa.
> Jornada laboral de 6 hs, con el mismo salario pa
ra aumentar el empleo.
> Apoyar la marcha del millón para el 8 de setiembre
(día del agricultor) convocada por las mujeres del
Movimiento Nacional de Mujeres agropecuarias.
>
Exigir la reglamentación de la "iniciativa popular"
contemplada por la Constitución Nacional y de la
Pcia. de Buenos Aires.
Por último, repudiar la actitud de los medios de co
municación masiva que ignoraron la masividad de la
marcha y las actividades del Encuentro que expresaron
una vez más su carácter opositor al gobierno.
SÜB TALLER: 5 -3
COORDINADORA: Angela Ternavasio
>
Repudio a los Monopolios de los Medios por la no
difusión del Encuentro y la Marcha.
>
Combatir el Sectarismo - No a la Discriminación
por Pertenencia Política - Partidaria
>
El plan de hambre y entrega de Menem - Cavallo
>
Las Leyes de flexibilización laboral, la ley de acci
dente de trabajo, ley de Educación Superior, Ley
Federal de Educación, la autogestión de la salud
en los Hospitales públicos, la privatización de las
obras sociales a través del sistema de capitación.
CeDInCI
_ _ _ _ _ _ _ _ _ SUB TALLER 5 • 2 «
COORDINADORA: xxxxxxxxx
SECRETARIAS: xxxxxxxxxxx
____________________________________________________________
esde el '76 la Argentina sufre un plan sistemáti
co de exterminio comenzando por Martínez de
Hoz durante cuyo ejercicio fue con el actual Ministro
de Economía que se nacionalizó la deuda privada,
hoy deuda externa. Este Plan se profundizó con la
política de ajuste y entrega de Menem- Cavallo y sig
nifica el achicamiento del estado y la destrucción de
la salud pública, la educación, la rebaja de salarios,
el desempleo, la privatización de las empresas na
cionales poniendo en riesgo el patrimonio y la sobe
ranía nacionales.
Esta política de ajuste se implementa a través de
: Ley Federal de Educación, ley de Educación Supe
rior, Ley de Flexibilización laboral, Ley de Acciden
tes de Trabajo, Convenios esclavistas como el de
>
El convenio esclavista Fiat- Smata.
í
La impunidad, leyes de obediencia debida, punto
final e indulto.
>
Los altos niveles de corrupción en todos los ám
bitos gubernamentales.
>
Nacionalizar las luchas impulsando una nueva
marcha federal o marcha del millón.
>
Un plan de lucha escalonado.
>
Recuperar los gremios de las manos traidoras de
los dirigentes de la CGT.
»
Exigirle a la CTA., al MTA y a la Corriente Clasis
ta y Combativa que convoquen al Plan de lucha
contra el ajuste.
D
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
articipamos representantes de los gremios de
ATE y CTA., de movimiento agrarios de Santa Fe
y La Pampa, esposas de desocupados de la Empre
sa Río de La Plata, trabajadoras de la fruta de Río Ne
gro, desocupadas de Hipasan e Hiapas, de la Asocia
ción Pro- Vicente López, de vecinos de Ezeiza hasta
Spegazzini- Zona Sur por las torres de Alta Tensión,
jóvenes estudiantes universitarios y secundarios, re
presentantes de HIJOS de Neuquén, amas de casas,
vecinos de San Fernando contra las privatizaciones
de la Oficina de Cobro de Impuesto del Municipio.
P
CeDInCI
12 La CRISIS, que es consecuencia del "Plan de
Ajuste" y entrega de Menem y Cavallo, se descar
ga principalmente sobre las espaldas de los traba
jadores y del pueblo: pequeños y medianos em
presarios, los campesinos medios y pobres, estu
diantes, profesionales, los sectores medios cada
vez más empobrecidos, los jubilados.
2a La crisis ha impuesto formas de lucha y de orga
nización que reconocen estilos propios que deben
respetarse, según el lugar y la idiosincrasia de sus
trabajadores y su historial de lucha.
3a La crisis reconoce como causa el MODELO im
puesto desde afuera, aceptado e instrumentardo
por nuestro gobierno, que encubre, a través de un
doble discurso "estamos mal pero vamos bien" la
verdadera situación de los argentinos que traba
jan o que no trabajan pero aspiran a trabajar.
4a La llamada "variable de ajuste" comienza su 2da.
etapa, la que traerá más desocupación, más su
bocupación o más hiperocupación como se llama
ahora, eufemísticamente a la superexplotación, y
con esto más miseria, más hambre, más desnutri
ción, más enfermedades y más VIOLENCIA RE
PRESORA, más desapariciones.
5a En el ocultamiento de la situación por la que pa
samos millones de argentinos, participan los ME
DIOS DE COMUNICACION, que HOY, han oculta
do a la opinión pública el XI ENCUENTRO multi
tudinario de mujeres que luchan por cambiar no
sólo su propia vida, sino la de todos ios ciudada
nos argentinos.
6a Por el reconocimiento de que el rol de la mujer se
ha redefinido a partir de la crisis, entendiendo que
su lugar no es sólo el hogar, la casa, sino el con
texto social, en el que crecerán y vivirán sus hijos
y nietos, es que las mujeres del taller propone
mos:
a) Ser AGENTES DE CAMBIO desde el lugar de
tarea que se tenga, comenzando por lograr la par
ticipación de su familia, vecinos, conocidos y
compañeros de tarea.
b) Implementar pequeñas redes solidarias hasta
llegar a formar una ínter-red o red de redes, co
menzando por las personas y asociaciones.
c) Sumarnos a las diferentes propuestas de lucha
en la medida de nuestras posibilidades y cooperar
con ellas.
d) Regionalizar las luchas para que tengan más
efecto en los gobiernos provinciales, hasta lograr
la unidad a nivel nacional.
e) Reivindicar las luchas puntuales y la participa
ción, para revertir el proceso político que no se
producirá de un día para otro.
f) Recuperar los puestos de conducción de los
sindicatos para los trabajadores y participar en
ellos.
g) Repudiar la violencia de los organismos repre
sores y derogar las leyes que atenían contra los
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
23
derechos básicos de los ciudadanos.
h) Sumarnos a las luchas de cada sector de la so
ciedad que sufre los efectos del ajuste: a la Movi
lización de los Estatales del 27 de junio y a la Mar
cha del Millón convocada por el MOVIMIENTO
DE MUJERES EN LUCHA DE SANTA FE Y LA
PAMPA, identificándonos con nuestro estilo y con
nuestras reivindicaciones, como ellas la hicieron
con un tractor.
S ÜB TALLER: 5 - 4
COORDINADORA: Poli Wulf
SECRETARIAS: Viviana Gapin
y María Del C. Jauré
LECTORA: Lucy de Cornelis
1
Repudiamos el proyecto en marcha con su Refor
ma del Estado- Flexibilización laboral- Reforma
educativa- Privatización de los recursos naciona
les -Autogestión hospitalaria - Plan Brady - Refor
ma Previsional, generadores todos de la globalización de la miseria.
2 Reconocemos que cada una de las luchas de las
mujeres por el trabajo, la salud, la vivienda, la
educación, los jubilados, la tierra y el sustento de
nuestros hijos, es la lucha de todas las mujeres
contra este modelo de exclusión neoliberal " con
pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más
ricos y muchos policías".
3 Las mujeres debemos ser " las fogoneras" de las
luchas en el camino por derrotar este plan de en
trega, hambre y desocupación; es necesario uni
ficar las luchas desoyendo los cantos de sirenas
del imperialismo y las multinacionales que inten
tan desarmar la red solidaria, haciéndonos creer
que el único camino es este plan representado
hoy por Menem y Cavallo y sus secuaces.
4 Apoyamos a la lucha del "Movimiento Nacional
de Mujeres Agropecuarias en Lucha" abocadas en
la refinanciación de los "pasivos" agropecuarios y
el cese total de los remates. Proyecto presentado
ya, en el Congreso Nacional.
5 Adherimos a la convocatoria que hace dicho mo
vimiento para "La marcha del Millón" a realizarse
el 8 de setiembre en Capital Federal. Convocato
ria de participación activa que hacemos extensi
va al XI Encuentro. Tomamos el compromiso de
ser multiplicadoras de esta iniciativa en el camino
de unificar las luchas.
6 Repudiamos el "silencio de prensa" constante que
hemos sufrido durante el transcurso de este En
cuentro con excepción de Magdalena Ruiz Guiña-
globalización, regionalización e integración, esto en
realidad es el discurso del imperialismo y dependen
cia de los grandes monopolios y que solo permiten su
integración. Esta teoría de la globalización......... cri
sis que una nueva ideología elaborada por el imperia
lismo hecha a medida del capital financiero, especial
mente yanqui.......................... la lucha contra él y negar
la posibilidad de liberar a los pueblos. Los efectos de
la "globalización" están a la vista incremento de la
dependencia del imperialismo ( los teóricos los
.............. "interdependencia" para ocultar el someti
miento).
............ bloqueo de los pueblos y naciones del 3 a
Mundo.
zu y Crónica.
ESTE TALLER NO SE TERMINO DE COPIAR PORQUE NO SE ENTIENDE LA COPIA QUE SE TIENE.
7
Como defensores de la vida y recuperadores de
la memoria, repudiamos el aparato represivo que
se expresa hoy en el "gatillo fácil".
8 Trabajar para la construcción de un nuevo Poder,
no para servirnos del poder, sino para servir a la
gente.
TALLER
Los feminismos hoy
9 Agradecemos a la UBA el habernos abierto las
puertas de sus establecimientos para posibilitar
nuestro Encuentro.
COORDINADORA:
SECRETARIAS:
SÜB TALLER: 5 - 5
COORDINADORA: María José Laurente
SECRETARIAS: Mónica Sullings, Zully Ardiles,
Mónica Méndez
LECTORA: Mónica Mendez
CeDInCI
Participaron 20 mujeres de Rosario, Neuquén. Buenos Ai
res, San Luis, Córdoba, Tucumán, La Plata, Santiago del
Estero, Capital Federal, Río Negro.
.............. de la situación.
La base de la crisis: El país esta sumido en una
profunda crisis económica, causa principal de la cri
sis social, cultural política que conlleva a la destruc
ción de la familia, a una crisis moral con un nivel de
corrupción e impunidad desde el gobierno, nunca
vistas. Cada uno de los principales problemas que
discutimos con respecto al campo en su estructura
latifundista y una profundización del proceso mono
polista que lleva a la destrucción de los pequeños y
medianos productores.
Esta crisis no es nueva, es una continuación des
de el gobierno de Videia y que en muchos aspectos
nos.................. profundizada por los planes de ajuste
y entrega del patrimonio nacional de este gobierno.
El gobierno enmarca su política en el proceso de
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
Reconocemos que hay espacios institucionales
dedicados a la mujer ajenos al feminismo, que pue
den ser apropiados que generan cambios. Ante esa
situación corremos el riesgo de acomodarnos y per
der la capacidad cuestionadora.
Es importante utilizar estos canales (poder insti
tucional) sin renunciar a los objetivos de la lucha fe
antener las dicotomías existentes, transformán
dolas en tensiones necesarias para generar es
minista.
pacios de reflexión y critica. El feminismo es refle
Se discutió el concepto de género. Acentuando la
xión y critica.
variable cultural, como elemento superador de la di
visión sexual de roles, impidiendo la fatalidad bioló
Hubo un debate acerca de si hay un feminismo o
M
CeDInCI
varios feminismos.
Es una discusión sobre los límites de tolerancia o
flexibilidad de los movimientos.
Se dio una discusión en cuanto al saber como po
der, como capacidad de transformación. El poder
como espacio de dominación, como apropiación de
las formas del poder institucional.
gica.
Se discutió acerca de las diversas estrategias, vin
culando su desarrollo teórico y conceptual con la
problemática cotidiana de las mujeres.
El feminismo tiene la capacidad de subvertir el
orden de importancia de las cosas.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
25
participantes expresó su disconformidad con algunos
puntos del documento.
Es decisión unánime de este taller expresar el total
repudio a la prensa en general, por la falta de difusión
del XI Encuentro, frente a la magnitud del esfuerzo rea
lizado por todas las mujeres a lo largo y ancho del país.
2 Exigimos como mujeres de organizaciones barriales
el tratamiento y la aprobación en todas las provin
cias del proyecto de la ley de salud reproductiva,
3 El asistencialismo concebido como tal, no es la so
lución sino el paliativo ante esta crisis y esta política
de ajuste.
7 Repudiamos la posible instalación del basurero nu
clear en la Patagonia Argentina, Pto. Madryn.
25 de noviembre
Día no más violencia contra la mujer
8 Repudiamos la metodología de traer petitorio sobre
salud reproductiva para que sea firmado, en todos
los talleres como declaración del Encuentro, sin que
haya sido discutida.
Otras eventualmente.
4 Las organizaciones barriales deberían contemplar un
funcionamiento horizontal que prevea la toma de
conciencia de: capacitarnos y participar teniendo en
cuenta el decir y el sentir de nuestros pares.
1 Las organizaciones barriales deben tener la posibili
dad de canalizar todas las necesidades de los secto
res sociales más desprotegidos y vulnerables en vías
a la implementación de políticas sociales justas.
8 de octubre 1996
50 años del voto Femenino en Argentina.
5 Nos oponemos a la simultaneidad de talleres y pa
neles debates en los Encuentros.
6. Insistir en cuanta brecha permitan los medios de co
municación para difundir los Encuentros de Mujeres.
5 Repudiamos como taller de organizaciones barriales
el hecho de no haber tenido, el Encuentro Nacional
de Mujeres, repercusión en los medios oficiales.
CONSIGNA: Lucha contra la desnutrición y la
mortalidad.
A10 Años de Encu CeDInCI
entros
TALLER
Subjetividad / identidad
de las mujeres
SUB TALLER: .13 -
CeDInCI
COORDINADORA: Alba Mascarini.
SECRETARIAS: Cecilia Ares.
*
COORDINADORA: Rosa de Angelis.
SECRETARIAS: Elena Diez y Alieda Verhoeven.
R
1
evalorizamos los 10 años de Encuentro Nacional
de Mujeres por:
La metodología pluralista, auto convocado, hori
zontal, democrático, autónomo, no discriminato
rio, cuya esencia son los talleres, cuya manifesta
ción máxima es la Marcha, que este año ha sido
una de las más numerosas, como así también una
de las más ignoradas por los medios.
2 Por el crecimiento en conciencia político y de gé
nero de las Mujeres, porque a pesar de la profundización de la crisis aunamos esfuerzos para partici
par del XI Encuentro. Destacamos la creciente par
ticipación de mujeres jóvenes y numerosas adoles
9 Ratificamos la consigna de los 10 años de Encuen
tros Nacionales Anticonceptivos para no abortar,
aborto legal para no morir.
centes.
>
3 Nuestro Movimiento de Mujeres expresa y partici
pa de todas las luchas de nuestro país y promueve
la unidad en esa lucha: contra la política de ajuste
que trae hambre, desocupación, entrega del patri
monio nacional, y es responsable de que muchas
mujeres no hayan podido venir.
4 Por lo que proponemos redoblar esfuerzos - defen
der este espacio- y abrir simultáneamente otras
instancias de participación por ejemplo: Jornadas
Nacionales y/o Regionales, Municipales, Barriales,
en fechas claves como:
I
»
>
*
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
>
28 de mayo: Día Internacional de la Salud
de la Mujer.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
>
1996
Estamos en una sociedad en crisis, y las mujeres in
mersas dentro de ella. Esta crisis despierta concien
cia, una búsqueda de salida para el cambio, que
promueven otro nivel de participación.
Estamos condicionadas por modelos impuestos que
traban nuestra posibilidad de elección.
Revertir los roles naturalizados, los símbolos socia
les: la maternidad, la maestra segunda mamá etc.
Desde una conciencia crítica.
Rechazamos una identidad femenina (buena, linda,
fiel, abnegada, etc.) impuesta por un sistema pa
triarcal, queremos reafirmar nuestra subjetividad pa
ra construir una nueva forma de ser Mujer, una nue
va identidad.
No hubo acuerdo en la definición entre subjetividad
e identidad.
Cada mujer desde su lugar puede ser un agente de
cambio, nos comprometemos a transmitir lo produ
cido en este Encuentro.
Aceptamos las diferencias biológicas, pero resisti
mos las sociales y culturales y la desigualdad.
El cambio es un proceso articulado entre lo indivi
dual y lo social, en continuo movimiento.
)
Debemos prevenirnos y no ser sostenedoras del Mo
delo opresor de educación que enseñamos a nues
tros hijos, alumnos, etc.
*
Planteamos una lucha conjunta en la sociedad.
SUB TALLER: 13 - 2
COORDINADORA: Liliana Andre.
SECRETARIAS: Elida Becerra, Ada Salem.
Esencia: este punto tuvo diferentes posturas, desde
que es algo inmutable, que es una construcción cultu
ral, que si existe, que no existe y proviene de los man
datos.
Lo que si queremos dejar en claro es que no pode
mos permitir que tomando como argumento la "esen
cia femenina", se justifique la opresión, la desigualdad
y la marginación de la mujer.
Hablar de "esencia femenina" sin problematizar el
término muchas veces lleva a caer en la trampa de na
turalizar construcciones culturales.
Género es una construcción cultura! que le ha asig-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
43
TALLER
La Mujer en la
COORDINADORA: María Rosa Zabala
SECRETARIAS: Estela M- Sosa,
Fátima Cabrera, Rosana Rubatino.
Participamos en este taller desde distintas provin
cias: Córdoba, Buenos Aires, Formosa, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, La Pampa, Capital Federal,
Entre Ríos, Chubut, Río Negro, Santa re, Neuquén.
Fue un debate de intercambios provinciales y se
arribo a las siguientes conclusiones por mayoría:
»
*
>
Derogación de las Leyes de Educación Superior y
Federal de Educación.
Defensa de la Educación Pública de gestión estatal,
gratuita, laica, obligatoria y democrática con con
tenidos profesionales vinculados al desarrollo cien
tífico y humanístico contemporáneo.
Defensa de los niveles y modalidades existentes.
No aceptar los subsidios que como el "FOMEC" en
la Universidad y el "PLAN SOCIAL" en la escuela
provienen de créditos del Banco Mundial y F.M.l. y
la no intervención de Empresas Privadas en la
Educación.
> Desatar el nudo de ahogo presupuestario educati
vo. Aumento del PRESUPUESTO ¡ ya!, con fondos
del no pago de la Deuda Externa.
> Por un salario Digno y unificado de los DOCEN
TES Argentinos, condición sine-quanon para ga
rantizar el mejoramiento de la calidad educativa.
* Defensa de los Estatutos docentes y de los dere
chos conquistados por años de lucha de la docen
cia argentina.
> Reafirmar la responsabilidad indelegable del Esta
do en el mantenimiento de la Educación y la salud
pública. No al cierre de comedores escolares.
Luchar porque existan plantas permanentes de
profesionales y que la COMUNIDAD no pase a través
>
26
I
ucación
Mujer en la Educación y Mujeres
trabajadoras de la Educación.
de las cooperadoras a sustituir el rol del Estado.
* Por medidas que resuelvan los verdaderos proble
mas de la Educación: DESERCIÓN Y ANALFABE
TISMO. Por una Educación democrática, popular
y científica.
» Por planes curriculares al servicio de nuestra pa
tria. Que las carreras de grado no se sigan des
mantelando, para no necesitar los post-grados pa
gos.
* Nos pronunciamos: a favor de que la propiedad in
telectual sea declarada patrimonio nacional.
* Exigimos la derogación de estas leyes educativas
porque son un instrumento de esta política de
ajuste, entrega, endeudamiento y represión, que
responden al modelo Neoliberal.
> Solidaridad con los demás sectores que sufren y
enfrentan esta política,
I Luchar por garantizar la Escuela Especial Pública,
artística, adultos, jardines maternales y de infan
tes.
> Repudiamos el despido de los 20.000 empleados
estatales, que se programa para después de las
elecciones en Capital Federal el 30 de junio de
1996.
> Repudio a la represión policial a todos los que lu
chan como fue lo de La Plata, Jujuy, Córdoba y
otras. Rechazo a la impunidad de la justicia y la co
rrupción. Repudio a los "excesos" del gatillo fácil.
I Recordamos a 20 años del golpe a nuestros com
pañeros caídos en la lucha anti-dictatorial. Exigi
mos juicio y castigo a los culpables. Rechazo a las
Leyes de Obediencia debida, Punto final e Indulto.
> Que se garantice la conducción democrática de
los talleres. Rechazamos los paneles paralelos a los
talleres. ¡¡ PORQUE SIGAN LOS ENCUENTROS
NACIONALES DE MUJERES!!.
> Por una segunda MARCHA BLANCA, ir hacia una
nueva MARCHA FEDERAL que pueda unir a todos
los sectores en la recuperación de los sindicatos
para lograr otra política que responda a los intere
ses de nuestro PUEBLO.
¡ A TODAS LAS MUJERES UN ABRAZO FRATER
NO! Nos vemos en el próximo Encuentro.
CeDInCI
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
TALLERES
■ r
1996
COORDINADORA: Lidia Gingsbeng.
SECRETARIAS: Estela Girón
Clarisa Rapoport.
12 El repudio al silencio y la censura con la que los
medios de comunicación han tratado a este En
cuentro, en particular el holding Clarín. Algunas
integrantes no acuerdan colocar nombres pro
pios.
2S La educación, la salud, el trabajo y la justicia son
bienes sociales que están siendo negados al pue
blo por la actual política de ajuste y entrega.
32 Suspensión inmediata de la aplicación hasta lle
gar a la derogación de : La Ley Federal de la Edu-
cación, Ley de Educación Superior, Plan Social
Educativo y todas las normas, planes, etc. que se
adecúen a aquellas.
4a Unificar y nacionalizar las luchas con todos los
sectores populares para confluir en un Paro Gene
ral con Marcha Federal.
5a Aumento del Presupuesto Educativo con real in
versión en Educación, de acuerdo a las necesida
des populares.
Todas estas reivindicaciones propuestas las funda
mentamos en: únicamente a través de una educa
ción pública y gratuita garantizada por el Estado,
puede darse la igualdad de oportunidades que es
condición indispensable para un verdadero ejerci
cio de gobierno democrático.
CeDInCI
Mujeres trabajadoras de la Educación
P
TALLER
SUB TALLER: 8 ■ 1
representada.
De éstas manifestaciones resulta que la situa
ción es similar en todas las provincias.
COORDINADORA: Carmen de la Puente.
Con diferencias, la Ley Federal de Educación,
SECRETARIAS: María Margarita Garrido
se
esta aplicando con la ayuda de instrumentos
Amalia Cortelezzi.
como: Decretos de reducción salarial, Leyes de
LECTORA: Nancy Luna.
emergencia que dejan sin efecto los estatutos del
docente, nuevas leyes de licencias, que implican
l taller fue conformado por docentes de dis
la pérdida de derechos y distintas formas de apli
tintas provincias: San Juan, Tucumán, La
cación
de la Ley de Flexibilización Laboral.
Pampa, Santiago del Estero, Neuquén, Santa Fe,
De esto resulta el cierre de escuelas, de cur
Entre Ríos, San Luis, Catamarca. Buenos Aires y
sos, de grados, grados superpoblados, desocu
Capital Federal y ia participación de una compa
pación entre docentes.
ñera de Río Grande do Sur, Brasil.
Se planteó también que la ley es parte del plan
Se inició el debate después de la lectura de los
económico
neo- liberal que aplican Menem- Catemas propuestos para el taller.
vallo, que responde puntualmente a los requeri
Se comenzó con intercambio de información
mientos del F.M.l. y el Banco Mundial, que necede la situación de la educación en cada provincia
E
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
®
27
sita efectuar el ajuste para obtener los recursos
necesarios.
.
De esta manera se responsabiliza a los docen
tes de esta crisis y se los transforma en la variable
de ajuste del plan. Éste tiene como proyecto es
cuelas de 1e y de 2a y para pocos. Apunta a la
privatización y a la destrucción de la escuela pú
blica, estatal, gratuita, obligatoria y laica.
La ley se apoya en falsos argumentos:
► Aumento la obligatoriedad sin una garantía
presupuestaria y sin asumir el estado su res
ponsabilidad indelegable.
Este proyecto no garantiza la disminución de la
deserción, al contrario, la aumenta, ya es difícil
llegar a 7a grado más aún será terminar un 9a
grado. Ésta situación se agrava si se pretende
insertar laboralmente o capacitarse para ello.
► La capacitación de los docentes: Al tener nue
vos contenidos se hace necesario capacitar a
los docentes, con esto se solucionará el proble
ma educativo. Esto no es real. Primero porque
la aceptación de nuevos contenidos no implica
la aceptación de la ley, segundo, porque la ca
pacitación recibida es escasa, diversa, para po
cos, a costa del esfuerzo de los docentes y de
sus tiempos extra clases. No se contempla por
lo tanto la igualdad de oportunidades.
1 Por la derogación de la ley federal de educa
ción y la ley de educación superior.
Para lograrlo exigimos a los gremios docentes
al CTA., MTA y CCC que se impiemente un
plan de lucha nacional que comience con una
paro nacional y marcha federal y que tenga
continuidad.
Teniendo en cuenta que este plan de ajuste
afecta a todos los trabajadores se plantea la
necesidad de llamar al CTA., MTA y CCC y to
dos los opositores al modelo a formar una nue
va central sindical unificada democrática y pa
ra la lucha.
2 Por el no pago de la deuda externa, para que
esos fondos se puedan utilizar para salud, vi
vienda trabajo y educación para todos.
3 Denunciar a los organismos internacionales el
avasallamiento de los derechos de la mujer y
de la legislación vigente.
4 Formar un movimiento para la defensa de la
escuela pública.
CeDInCI
5 Que las conclusiones de este Encuentro se lle
ven a las autoridades educativas para que sean
tenidas en cuenta.
PROPUESTA para la Comisión Organizadora
del próximo encuentro.
► Rechazamos la ley porque se ha impuesto sin
haber consultado a los docentes que somos los
que conocemos la realidad educativa de cada
lugar y las diferencias que deben ser contem
pladas como por ejemplo: las escuelas rurales
que están siendo cerradas para nuclear a los
alumnos en escuelas alejadas de sus viviendas,
lo cual provoca el desarraigo y/o la deserción
de estos niños que en concreto se quedan sin
escolaridad.
► Dar prioridad a los talleres teniendo en cuenta
el funcionamiento horizontal.
pita! Federal, Chaco, Santa Fe, Santiago del Este
ro. Mendoza y Córdoba.
Estamos viviendo una situación de angustia
debido a las condiciones en que asisten nuestros
alumnos y las condiciones laborales en que nos
desempeñamos. Los chicos vienen con las nece
sidades básicas no satisfechas: falta de abrigo, de
alimento y problemas de salud. Aumento de las
enfermedades de la pobreza, hacinamiento en las
aulas, aumento de la deserción escolar y la impe
riosa necesidad de los comedores escolares.
Condiciones Laborales: aplicación de hecho de
la Ley Federal de Educación con directivas no es
critas en algunos casos, obligando a los docentes
a cumplirlas bajo presión o amenazas. Falta de in
fraestructura para su implementación, avasalla
miento - en las provincias que lo tienen- del Esta
tuto del Docente.
Vemos que ésta Ley Federal es pilar fundamen
tal del plan de ajuste a nivel nacional implementado por ei gobierno de Menem y Cavalio que
apunta a la destrucción de la escuela pública y a
la formación de mano de obra barata, cumplien
do con lo ordenado por el Fondo Monetario Inter
nacional.
Este taller se pronuncia:
SUB TALLER: 8 - 2
COORDINADORA: Rosa Vidal.
SECRETARIAS: Silvia Laporta
Ana Beatriz Lora - Alicia Bucci - Cristina Cabib.
Participamos entre 30 y 35 compañeras duran
te los dos días de taller provenientes de San Luis,
Neuquén, Río Negro, La Rioja, Buenos Aíres, Ca-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
>
Exigimos salarios básicos unificado a todo el
país y la discusión del mismo en paritarias.
>
Rechazamos la disminución del salario, el pago
en bonos, el pago en tickets, el pago en negro
y los descuentos por días de huelga.
I Preocupadas por la salud, como trabajadoras
de la educación nos oponemos a la desregula
ción de las obras sociales y al desmantelamiento del Sistema de Salud Pública Nacional,
exigimos el reconocimiento de las enfermeda
des profesionales, la protección a la embaraza
da y la implementación de mejores condicio
nes de trabajo.
>
Repudiamos la persecución y represión de tra
bajadores en lucha.
>
Exigimos la aplicación del Estatuto del Docen
te anterior a la Ley Federal en los lugares don
de lo hubiere por ley.
Exigir la suspensión inmediata de la implemen
tación de la Ley Federal de Educación Superior
y de las leyes provinciales que derivan de la
Ley Federal de Educación.
> Rechazamos la revalidación de títulos porque
implica la descalificación de los trabajadores
Nacionalización de las luchas de todos los tra
bajadores del país. Plan nacional.
> Solicitamos la modificación del Código Civil en
lo referente a la Responsabilidad Civil docente
Rechazamos el plan de ajuste salvaje y agresi
vo de Menem y Cavalio y todos los gobernado
res que los secundan que genera pobreza y una
creciente violencia en nuestra sociedad que se
traduce en nuestra escuela.
» Defensa irrestricta de la escuela pública, gratui
ta, laica y obligatoria y con igualdad de oportu
nidades educativas., terminación de la subven
I Por la defensa de la jubilación con 25 años de
>
►
*
En cuanto al nivel medio, la no obligatoriedad y el
corte que se produce entre la EGB y el polimodal va a determinar un mayor nivel de deser
ción. Las pasantías dentro del polimodal resul
tarán mano de obra gratuita para las empresas.
Denunciamos la destrucción paulatina y orga
nizada del sistema educativo argentino.
En éste marco y luego de un rico debate, llega
mos a las siguientes conclusiones:
* Convocar a una jornada de trabajadores de la
educación antes del próximo encuentro nacio
nal de mujeres.
ción a escuelas privadas.
Denunciamos la pérdida de derechos adquiri
dos con la lucha de los docentes (perfecciona
miento en servicio, estabilidad, mantenimiento
de cargos, zona, antigüedad, carga horaria, ré
gimen de licencias, acceso a la titularidad por
concurso, derecho de huelga, inexistencia de
trabajadores de la educación contratados).
>
CeDInCI
» No superponer debates con talleres.
> Garantizar la difusión de los encuentros con la
presencia de la prensa y posteriormente en ca
da provincia a través de sus representantes.
>
servicio, sin límite de edad y con el 82% móvil
y 10 años al grado.
> Instamos a los trabajadores de la educación a
luchar por el mantenimiento de los regímenes
de licencia y por la no transferencia de las Ca
jas de Jubilaciones a la Nación.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES
8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
29
que atañen a los derechos reproductivos de las mu
jeres.
Mujer, ciencia y tecnología
7 Desarrollar los servicios de apoyo a la ciencia y a la
tecnología: bibliotecas, centros de documentación e
información y bancos de datos.
quién está la ciencia y la tecnología en nuestro país.
En este crítico contexto, las mujeres nos encon
tramos en una situación más complicada: en el CONICET representamos el 48% de las investigadoras,
pero en las categorías superiores somos sólo el 8% .
articiparon 42 mujeres de Capital Federal, Gran
A nivel docente encontramos la misma tendencia: en el
Bs.As., La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Santa
Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Chubut, Santa nivel primario 93%, en la escuela media 67%, a nivel
universitario en las categorías inferiores el 58%, pero en
Cruz, Jujuy, La Pampa, Chaco.
Se realizó un diagnóstico de la situación actual:
las más altas solo el 25% somos mujeres.
Ausencia de mujeres en los organismos de evalua
En el marco de una país dependiente, sometido a
ción y control de investigación y en la dirección de las
las políticas de ajuste y privatización, observamos la
instituciones. Ausencia de legislación que contemple
política de reducción del Estado donde hay 500.000
situaciones particulares de las mujeres: maternidad,
trabajadores menos y continúa el achique con la
primeros años de crianza, salud, etc.
aplicación de la segunda reforma del Estado. Esto
Esto demuestra la existencia de un "techo de cristal"
es particularmente grave considerando que el 97%
para la mujer que en general se hace cargo de lo que
de la investigación científico-tecnológica está en
el estado abandona.
nuestro país en manos del Estado.
Con la certeza de que la ciencia y la tecnología son
Ejemplos son UNIVERSIDAD: la disminución del
patrimonio de todos los hombres y mujeres, como pro
presupuesto destinado a la educación y la investiga
ducto de 5000 años de desarrollo, nos compromete
ción provoca la paralización de toda actividad y de
mos a luchar por:
sarrollo de proyectos, llevando a la expulsión de in
vestigadores ya formados, la imposibilidad de for
1 Aumento del presupuesto destinado a la educación.
mar recursos nuevos y la reducción de cargos do
COORDINADORA:
Silvia Rochen y Diana Maffia
P
CeDInCI
centes que, junto a arancelamientos encubiertos, ex
cluye a gran parte de la sociedad de la Universidad.
CONICET: Hace cuatro años esta cerrado el in
greso a la carrera de investigador - 400 becarios fue
ra del sistema- salarios congelados. Presupuesto $
4.500.000 de los cuales $ 1.500.000 están destina
dos a los proyectos de Anillaco y Diamante.
CNEA Desmantelamiento de la investigación y
privatización de las centrales nucleares.
INTA 1500 retiros voluntarios y 580 investigado
res cesantes. Arrendamientos de campos a empre
sas extranjeras. INTI 700 retiros voluntarios - 40
despidos..
Como alternativa, el gobierno ofrece subsidios
como los del FOMEC, B1D y Banco Mundial, que im
plican un aumento de la deuda externa y condicio
namiento en las líneas de investigación relegando
las necesidades de nuestro país. Un ejemplo recien
te es la decisión de construir un basurero nuclear en
manos privadas en Gastre (Chubut)
Cabe preguntarse: En manos de quién y para
30
2 Aumento del presupuesto destinado al sector cientí
fico tecnológico del desarrollo de la investigación
básica y social.
3 Autonomía de los organismos de ciencia y tecnolo
gía y de educación superior en la administración de
ios recursos.
4 Participación de los organismos en la definición de
las líneas de investigación prioritarias, estimulando
especialmente las que surjan de las demandas re
gionales.
5 Autonomía de los investigadores para elegir demo
cráticamente a sus propias autoridades y a sus re
presentantes en los Consejos universitarios.
6 Generar la discusión sobre la existencia y conforma
ción de instancias de evaluación ética en la aplica
ción de conocimientos científicos, especialmente los
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
7 Implementar medidas de discriminación positiva
como : cupos de mujeres en comités de evaluación
de investigadores y directorios de organismos; eda
des diferenciadas para los límites de iniciación de
becas y diferentes categorías; facilidades para el
perfeccionamiento, tales como becas por períodos
cortos.
8 Que los incentivos que hoy reciben los docentes
universitarios en negro, sean parte de su salario.
En lo específico para las mujeres:
1 Incorporación de talleres de ciencia desde el nivel
inicial, asegurando una participación igualitaria a
niños y niñas.
2 Alentar en las niñas, la elección de carreras científi
cas y técnicas.
3 Promoción y divulgación del trabajo de las mujeres
en Ciencia y Técnica.
4 Exigir jardines maternales para docentes, no docen
tes, estudiantes, becarios e investigadores.
5 Implementación de licencias por maternidad para
estudiantes, becarias etc.
CeDInCI
6 Contemplar las consideraciones de género, discri
minación y relaciones entre los géneros en los pro
gramas y materiales de estudio.
> Todo tipo de discriminación.
I Préstamos externos y sus condicionamientos (FO
MEC, B1D, Banco Mundial, etc.)
* Las leyes de Educación Superior y Federal de Edu
cación, cuya implementación profundiza las dife
rencias regionales, de clase y de género.
» La deserción del Estado de las responsabilidades
que le caben en el campo de la educación científi
co- tecnológico y de salud.
*
Apoyo a que la Argentina sea sede del "Segundo
Congreso Interdisciplinario de Mujer Ciencia y Tec
nología (junio 1998)
PROPUESTA AL PLENARIO: Jomada Nacional de
Protesta contra la instalación del basurero nuclear en
Gastre (Pcia. de Chubut) el día del tratamiento de la
ley.
TALLER
Anticoncepción y Aborto
El derecho a decidir
•
SUB TALLER: 10 - 1
COORDINADORA: Adriana Ruiz.
SECRETARIAS: María, Esther, Evelin Krizcio,
Romina Vázquez.
LECTORAS: Gabriela Pastorriti, Natalia Ramírez.
Participantes:
50
.
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR.
" Todas tenemos derecho a decidir" y ahora esta
mos aquí, en estos talleres frente a la oportunidad de
expresar todos aquellos derechos que, por impedi
mentos ya sea socioeconómicos y en particular po
líticos, no se nos permite exponer.
En realidad tenemos la decisión sometida a un
conjunto de pensamientos, los cuales el estado y
hasta la iglesia consideran como propios.
Todas y cada una de nosotras tenemos el derecho
humano a decicir sobre nuestro cuerpo y nuestra se
xualidad.
Este derecho se ve impedido por la penalización
del aborto, la falta de educación y de recursos.
Entendemos que la familia es uno de los susten
tos básicos de la sociedad y creemos que debe cons
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
31
SUB TALLER; 10 • 2.-
tituirse sobre la base de una libre elección cuali y
COORDINADORA: Dora Torres.
SECRETARIAS: Teresa González.
cuantitativa.
Por lo tanto reclamamos información y educación
sexual.
Exigimos al estado la incorporación de planes
que contemplen estas temáticas en todos los ámbi
tos públicos (acompañados por la capacitación y di
vulgación correspondientes): escuelas, hospitales,
dispensarios, salitas, postas sanitarias, que las obras
sociales cubran los costos de los métodos anticon
ceptivos en su totalidad. Incluir a ios adolescentes
para información y suministro de anticonceptivos en
forma gratuita, en los centros mencionados anterior
mente incorporar la anticoncepción y el aborto den
tro de los planes de salud pública.
Denunciamos el discurso culpabilizador hacia la
mujer por parte de la sociedad, la iglesia y el estado,
que no se hace cargo de sus obligaciones fundamen
tales.
Defender el Poder de decisión de las mujeres de
tener hijos o no tenerlos, como opción autónoma (ni
del estado, ni de la iglesia), es decir, NUESTRO de
recho a decidir, apropiarnos de nuestro útero.
El aborto es una discriminación social, cultural y
económica por tal motivo, las que están en condicio
nes de informarse y pagar una buena prestación mé
dica no mueren. Es un flagelo que afecta a las mu
jeres más pobres.
Terminar, entonces, con el rentable negocio que
representa el aborto y que cuesta la vida de dos mu
jeres por día en nuestro país.
Afirmar que la imposibilidad de acceder a los ser
vicios de salud se ve crecientemente agravada por la
situación social y económica.
Coordinar una lucha nacional por anticoncepción
y legalización del aborto.
Proponemos el 28 de setiembre como Jornada
Nacional de lucha en coordinación con los países la
tinoamericanos y el Caribe, porque en esa fecha se
recuerda el nacimiento en Brasil de Hijos Libres de
Esclavas por primera vez, por lo cual se lo designó
como "Dia Latinoamericano y del Caribe por la lega
lización del Aborto".
Nos comprometemos a promover y divulgar estas
conclusiones.
cación familiar.
Participantes: 18
Edad Promedio de las participantes entre 20 y 50 años.
Procedencia: Catamarca, Rosario, Río Negro. Mar del Pla
ta, Avellaneda, Mendoza, Paraná, Brasil.
Anticonceptivos para no abortar
aborto legal para no morir
Las mujeres aquí reunidas acordamos por mayo
ría unánime los siguientes puntos:
* La salud y el derecho al goce sexual es potestad
de cada mujer.
> Promover en cada Provincia la divulgación de los
Encuentros de Mujeres.
> Seguir todo plan de lucha que sea consecuente
con los principios antes detallados.
> Promover cada 28 de setiembre - Dia de lucha por
la legalización del aborto en América Latina - Ac
ciones para la Difusión y apoyo de esta causa.
* Apoyar el proyecto de Ley de Procreación Respon
sable sin más modificaciones.
> Accionar en todos los medios posibles para lograr
la despenalización y legalización del aborto.
*
za aprueben la ley reproductiva y el Gobernador
que no imponga el veto.
La flexibilización laboral nos somete a ingresos
exiguos con los que tenemos que afrontar los gas
tos para mantener nuestras ya muy golpeadas fa
CeDInCI
SUB TALLER; 10-3
CeDInCI
COORDINADORA:
Cristina Boskovic y Mara Rojas.
SECRETARIAS: Bárbara Espindola - Claudia
RELATORA: Nancy Tobares y Mabel Anhorn
El Estado desaparece, ante reclamos indeclina
bles: salud, educación y trabajo.
>
* Repudiamos el Veto total de la Ley en Chaco y par
cialmente en Córdoba y exigimos a las legislatu
ras provinciales mediante los 2/3 la ratificación
A Exigimos que las Cámaras legislativas en Mendo
lubres.
milias.
* Que se apruebe en el Senado Nacional sin modifi
cación ni agregados el Proyecto de Ley de Salud
Reproductiva que tiene media sanción en Diputa
dos.
de las mismas.
» La penalización del aborto significa una opresión
más para todas nosotras, sometiéndonos a abor
tar en condiciones cada vez más precarias e insa
*
conceptivos, porque sabemos que la maternidad
prematura, nos quita una porción de nuestra vida.
Nuestra realidad nos indica que el aborto existe,
en los niveles sociales altos, casi no es peligroso, pe
ro en los de bajos recursos, es en gran proporción la
muerte. Exigimos la Despenalización y legalización
del aborto ¿ cómo va ser ilegal algo que hacemos
700.000 mujeres al año?
Las cúpulas gremiales sindicales y politicas de
cualquier signo hacen gala de una corrupción his
tórica.
» Que el derecho a la salud pública en condiciones
dignas, atención médica, gratuidad de medica
mentos, y toda otra prestación necesaria para el
cuidado y salud de nuestro cuerpo, es deber inde
clinable del gobierno.
* como así también la educación e información se
xual desde los primeros años de escuela y hasta
terminar el ciclo de formación educacional.
I Entendemos es obligación del gobierno, proveer la
información y medios necesarios para la planifi
artimos de una necesidad: Educación para la
prevención. Esta educación no solo tiene que ser
biologísta (descripción de los órganos reproducti
vos) sino también tiene que apuntar a derribar mitos
y tabúes. A valorizar la vida de la mujer, su autode
terminación de ejercer una sexualidad libre, y una
maternidad deseada. En definitiva, se trata de trans
formar la cultura de la culpa, la desvalorización (au
to estima) y marginación, en responsabilidad com
partida (concep.de hijos).
Vivimos en una sociedad hipócrita, donde desde
los niveles más altos de poder (gobierno, iglesia,
medios de comunicación) se ejerce una presión pa
ra que la mujer sea continuadora de este sistema
perverso. Por eso decimos que la educación sexual
debe ser impartida en todos los niveles de educación
y desde el jardín de infantes. En la adolescencia es
necesario la información y difusión de métodos anti
P
> Apoyamos el Proyecto de Ordenanza Municipal en
debate en el Concejo Deliberante de la Ciudad de
La Plata, que propicia la plena vigencia de los De
rechos Reproductivos y Anticoncepción (Proyec
to Dr. Navarro).
* Exigimos que las leyes Nacionales y Provinciales
se reglamenten y apliquen en forma INMEDIATA.
> Proponemos una nueva Ley de Salud Reproducti
va que incorpore los métodos de Anticoncepción
Irreversibles ( Ligaduras de trompas y Vasectomías).
I Es obligación del Estado proveer a todas las mu
jeres, sin discriminación y sin limites de edad, el
asesoramiento personalizado sobre métodos anti
conceptivos seguros y eficaces, su distribución y
correspondiente seguimiento en todos los niveles
del Sistema de Salud Pública.
* Garantizar la Gratuidad del aborto en Hospitales
Públicos.
I Exigir a las Obras Sociales incluir en sus nomen
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
e
33
dadores el Aborto como prestación.
chos Reproductivos.
Las Mujeres debemos permanecer movilizadas
hasta lograr la plena vigencia de nuestros Dere
chos de Autodeterminación.
> Repudiamos la indeferencia deliberada de los Me
dios de Comunicación que no cumplieron en Di
fundir los alcances del Encuentro Nacional de
Mujeres.
> Repudiamos las declaraciones vertidas por el Mi
nistro de Justicia Dr. Barra, por considerarlas
dogmáticas y sectarias.
>
> Promover el uso QG486 P6 (Prostaglandina) apro
bada por la QMS.
> Exigimos al Estado que cumpla con las leyes que
garantizan a las mujeres ser madres y criar a sus
hijos con dignidad.
3 de Febrero (Bs.As.) Curto, intendente de 3e de Fe
brero, con el PAMI, los bolsones y los aumentos de
impuesto nos han dividido.
J Santiago del Estero. Las escuelas estatales de todas
la Pcia. se les entregó computadoras sin tener en
cuenta que las escuelas rancho no tienen tizas, ban
cos, ni luz.
> Instalar en la Sociedad el DEBATE sobre los Dere
H Catamarca: el caso de María Soledad no es ajeno a
lo que ocurrió en otras Provincias. Caso Santiago del
Estero Maiti Morales y Judith Nanir Mustaffat, Bs.As.
Jimena Hernández, donde el Poder esta involucrado
en los crímenes.
Las mujeres en las
Organizaciones Barriales
Tres Arroyos (Bs.As.) se esta realizando un trabajo
en violencia familiar albergando a madres solteras y
mujeres golpeadas reclamando lugar físico donde fun
cionar.
SUB TALLER: 11 •
pueblo va a decir basta? Si lo que hizo el señor Topa
dora (Domínguez- Intendente de la ciudad de Buenos
Aires) es un abuso de autoridad enterraban a la gen
te tapando a las casa con las topadoras. A través de
la lucha y la actitud de mujeres que enfrentaron con
su vida se logro que permaneciera 3500 familias.
COORDINADORA: María Inés García de Lares
SECRETARIAS: Marisa Arias.
RELATORA: Graciela Aguirre.
"PARTICIPANTES: 28
CeDInCI
“
Villa 31, Ingeniero Bunge, Tres Arroyos, Santa Fe, Amas de
Casa de San Martín, Santiago del Estero, Quilmes, Villa Itatí, Lomas de Zamora, Misiones, Catamarca, Mar del Plata,
Necochea, San Juan, Córdoba.
A En los comedores escolares de la Pcia. de Bs.As. y
Capital Federal, disminuyen las becas y en algunos
comen arroz para perros y carne en mal estado.
B En los barrios crece la desocupación, el hambre, de
lincuencia, violencia familiar, drogadicción, como
consecuencia de este plan de entrega y ajuste. San
Pedro (Jujuy), tenemos muchas necesidades pobreza
extrema, en el Ingenio Ledesma 200 despidos sin co
bro aún de indemnización.
C San Juan hicimos el sanjuaninazo. Después de eso
quedo chata la gente. Los pobres solo servimos para
votar. Hay amenaza de 20.000 despidos estatales. La
Marcha de los estudiantes es un ejemplo de lucha.
Hay que bajar al gobierno.
E Córdoba, hay un solo proyecto acumulación de ri
quezas de unos pocos y empobrecimiento de mu
chos.
F
Lomas de Zamora y Bs.As. que los cursos de nutri
ción deben cumplir su rol y no enseñar a cocinar
con 1,50, ni tampoco como estirar con 2 kilos de
azúcar por mes para 50 chicos.
G Mar del Plata: Niños y ancianos revuelven la basura,
para poder comer. Se declaro la ciudad del hambre
con el 38% de desocupación. Los barcos de factoría
extranjera se llevan nuestra riqueza itícola. Sino
cambia la política económica no se resuelve el pro
blema de fondo . Los responsables tienen nombre y
apellido Carlos Saúl Menem y Domingo Cavallo. En
un comedor por alimento en mal estado se intoxica
ron 120 niños.
H Berna!, Villa Itati: Los comedores, el Plan Vida, Plan
Asoma no son la respuesta adecuada.
D Villa 31 (Retiro) Acá hay responsables.¿ cuándo el
34
I
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
1 Plan de luchas Nacionalizar las luchas.
2 Gran cacerolazo en cada Municipio, Barrio y Provin
cia.
El 8 de Julio de 1996 declarar día de la Dependen
cia Nacional.
Respetar el Decreto 1001 y Derecho a la Vivienda
digna., eligiendo lugar para vivir, luchar por otra políti
ca y otro gobierno .
Llevar las conclusiones a todos los barrios y las al
ternativas.
Una justicia independiente del Poder Ejecutivo.
Seguir el ejemplo de las Mujeres de Villa 31 para en
frentar este plan de ajuste y entrega de Menem, Cava
llo y Duhalde.
Protección a la niñez y la ancianidad. No al basure
ro nuclear en la Argentina.
Denunciamos el vacío que han hecho los medios de
comunicación al XI Encuentro Nacional de Mujeres, por
su condición de autónomo, independiente y combativo
experiencia única a nivel mundial.
CeDInCI
desde distintas organizaciones barriales, algunas en for
ma independiente y otras dependientes de organismos
oficiales.
Se coincidió al plantear problemas comunes en tor
no a situaciones de violencia, desocupación, sub-ocupación, bajos salarios, pérdida de derechos laborales,
asistenciales, falta de vivienda, desnutrición, desigual
dad de oportunidades, negación del derecho a la salud.
Desde el poder se exalta el individualismo que nos
disgrega como sociedad y atenta contra la solidaridad.
Hubo debates y se llegó a coincidencias en los pun
tos importantes, especialmente en que esta situación es
provocada por un sistema económico perverso que ha
ce a un pequeño grupo cada vez más rico y a un gran
número de pobres cada vez más pobres.
Se completó el diagnóstico con la falta de respeto a
la Constitución y a las leyes y la falta de independencia
entre los tres poderes.
1
Exigimos que el Estado cumpla con su obligación
de asegurar la salud, educación y justicia, en forma
efectiva y no teórica sin caer en el asistencialismo
demagógico que genero dependencia.
2 Respeto irrestricto a la Constitución en todo su arti
culado y de las leyes no distorsionando su esencia
al reglamentar su aplicación.
3 Plena independencia entre los tres poderes.
4 Basta de decretos surgidos entre gallos y mediano
che.
5 Clrgente sanción sin desvirtuaciones reglamentarias
de la iniciativa popular en los ámbitos Nacional, Pro
vincial y Municipal.
6 Que tengan voz y voto las juntas vecinales y mayor
contacto con los concejales y el Poder Ejecutivo de
cada municipio.
SUB TALLER: 11-2
COORDINADORA: Frida Kartun
SECRETARIAS: Patricia Ferreira
y Alicia Susana Vacca.
ujeres de varias provincias estuvimos reunidas
compartiendo experiencias del trabajo realizado
M
7 Que salga rápido y sin cambio la ley de salud repro
ductiva del Senado de la Nación y su reglamenta
ción.
8 Unir las luchas de cada lugar, con sus particularida
des en una segunda marcha federal.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
35
-_ _ _ _ _ _ _ _ SUB TALLER: 11 - 3
>
La supervivencia económica a través del autofi
Organizaciones Participantes
-"Federación de Cooperadoras Escolares" - Q.Catán - La
Matanza Pcia. de Bs.As.
-"Grupo de la Tercera Edad Nuevo Amanecer" - Barrio Pro
greso- Neuquén
-"Junta Vecinal 7 de Mayo" - Barrio María Elena - La Ma
tanza Pcia. de Bs.As.
-"Madres de Intervillas" Capital Federal.
-"Barrio el Palihue “- La Plata - Pcia. de Buenos Aires.
-"Cooperativa C.O.B.S.A: - Guaymallén
-"Barrio Don Bosco" - Guaymallén - Mendoza.
-"Junta Vecinal Juntos Seremos Más y Jardín Maternal
Santa Ana" - José León Suarez - Pcia. Bs.As.
-"Club Barrial Canal Oeste" - Ensenada - Pcia. de Buenos
Aires.
-"Barrio Acevedo" - Pergamino - Pcia. de Bs.As.
-"CEMED" Centro Misionero para la Educación Popular. Posadas - Misiones.
-"Asociación "Nadina" - Monte Grande - Pcia. de Bs.As.
- ünión Vecinal "Villa Golf’ - Ezeiza - Pcia. Bs.As.
- Cooperativa "Trabajo y Techo - Misiones.
Obstáculos para llevar adelante la organización.
Luego de analizar la realidad de las regiones del
país de las diferentes organizaciones que participaron
en el taller, se concluyó que todas están atravesadas
por los mismos problemas coyunturales, que lejos de
solucionarse, se acrecentaron de un año a otro, a sa
ber:
»
Aumento de la desocupación
*
Aumento de la desnutrición infantil.
>
*
»
>
Priorizan el trabajo comunitario sobre el partidario.
Abandono de los prejuicios para avanzar.
Jerarquizar la democracia como único espacio
posible donde puedan funcionar las organizacio
nes.
>
Rechazar el asistencialismo como fin en si mismo
y trabajar para que todo hombre sea artífice de su
propio destino, entendieron el asistencialismo co
mo una forma de suicidio de la sociedad.
»
Rescatar la solidaridad como motor de la lucha, la
movilización para ser escuchados.
» Ahondar el trabajo en pequeñas organizaciones
como cédulas independientes y conformar redes.
36
►
Que se arbitren los medios necesarios, para que to
das las conclusiones de este encuentro nacional lle
guen a las autoridades nacionales y provinciales.
►
Apertura de una cuenta corriente con el fin de recau
dar fondos a nivel nacional para la difusión de los
trabajos e ideas de los Encuentros Nacionales.
SUB TALLER: 11 • 4
Falta de respuesta de las autoridades nacionales,
COORDINADORA: Lucia Marcklere.
SECRETARIAS: Silvia Giroli y Mónica Rondan
lidariamente para solucionar sus problemas. Las orga
nizaciones deberán ser multisectoriales para atender a
las necesidades todos, pero no deben suplantar las obli
gaciones del Estado. Debemos ponernos a la cabeza de
la lucha en cada uno de nuestros barrios porque tene
mos que ser cada vez más las que nos incorporemos a
la defensa de nuestro derecho a vivir dignamente.
Como esto no se logra con este modelo económico
exigimos ya el cambio de esta política de ajuste y en
trega por privatizaciones que hace que en manos de
unos pocos se concentre la riqueza creando una situa
ción de injusticia social por esto decimos:
>
Cambio de la política de ajuste.
I
Trabajo para todos creación de fuentes de trabajo.
*
Vivienda digna.
>
Salud y Educación Pública y gratuita.
»
Defensa de la salud reproductiva.
Desmovilización de los vecinos para la ayuda solida
Los programas sociales nacionales no llegan a los
barrios y pequeñas comunidades.
La discriminación de la mujer que se visualiza en el
alto grado de trabajo comunitario y falta de partici
pación en la toma de decisiones.
CeDInCI
> Todas las organizaciones surgieron de una necesi
dad.
>
Difundir las ideas y propuestas de las Jornadas Na
cionales de Mujeres en nuestros barrios y comunida
des (FM. Periódicos locales y escolares).
ria.
>
»
»
provinciales y regionales.
Las mujeres de las diferentes organizaciones acor
daron rescatar de su trabajo y experiencia cotidiana
los siguientes puntos:
>
ra presionar a las autoridades.
nanciamiento.
COORDINADORA: Ana Torelli
Que las mujeres tomemos conciencia que desde
nuestro trabajo cotidiano, seguiremos contribuyen
do a mantener el orden establecido si no se exige un
cambio de Políticas Sociales y comprometiendo a
las autoridades a realizar la función que histórica
mente asumieron a saber: salud, educación, vivien
da, fomentar la apertura de fuentes de trabajo y se
guridad.
>
Que las organizaciones se conecten con otras insti
tuciones a fin de intercambiar recursos humanos y
materiales.
>
Abandonar el partidismo y unirnos en una causa
común, salvar nuestra sociedad y nuestro lugar co
mo mujer dentro de ella.
>
Unirnos como organizaciones barriales formando
una gran Red, a fin de obtener el poder necesario pa-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
T
reintisiete compañeras de todo el país intercam
biamos experiencias y vivencias de cada uno de
nuestros lugares.
La mayoría contamos experiencias que muestran
las dificultades diarias que encontramos: desocupa
ción, violencia, desnutrición infantil, drogadicción en
aumento, delincuencia, problema de la vivienda, salud
CeDInCI
y educación.
Desde los gobiernos ya sean nacionales, provincia
les y municipales bajan a los barrios programas socia
les que son bien recibidos, ya que el hambre de nues
tros hijos es hoy y hay que resolverlo, pero ya sea por
que no se puede cumplir con los requisitos o porque no
llegan a todos los lugares. Todas las concurrentes esta
mos de acuerdo en que son sólo paliativos y resuelven
lo del momento.
Vuelve a surgir una y otra vez la necesidad de traba
jo para todas, como dijo una compañera de La Pampa:
" yo sigo ofertando esto, pero la demanda es trabajo"
Sin embargo una compañera de Maipu (Mendoza) dice
que la provincia esta gobernada con justicia social.
Se discutió la necesidad de organizarse y movilizar
se entendiendo que la lucha es a veces el único cami
no. Nos da una cantidad de elemento más allá de los lo
gros. No tenemos que dejar que el no conseguir un ob
jetivo aplaque nuestra lucha, por que poder luchar por
cambiar las cosas ya es un triunfo.
Las organizaciones barriales nacen a partir de las
necesidades de cada barrio y deben ser basadas en la
gestión y el trabajo de aquellas mujeres que se unen so
*
Reconocer y respetar la participación de las muje
res en sus distintas expresiones para impulsar cam
bios culturales, educativos y en medios de comuni
cación.
>
Que los Encuentros no sean solo un espacio para
un cambio de experiencias sino que las propuestas
lleguen a los representantes.
*
Fortalecimiento de las Organizaciones Barriales in
tentando responder a las necesidades sentidas del
barrio.
»
Nos solidarizamos y exigimos junto a las mujeres y
el pueblo rionegrino para que la legislatura vuelva a
funcionar a puertas abiertas.
*
Nuestro compromiso para trabajar en cada lugar
para difundir, defender y garantizar la realización de
los Encuentros Nacionales como espacio pluralista,
horizontal, democrático y autoconvocado, repudian
do la ruptura de un acuerdo histórico de los Encuen
tros por parte de algunos partidos políticos.
Que los Encuentros sean el motor que nos impulse
para seguir buscando el cambio.
Recordemos que sin la integración de la mujer, de su
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
37
potencial y su energía en igualdad de condiciones y
participación, la construcción de una nación verdade
ramente democrática, seguirá siendo una hermosa uto
7a Lectura de una carta escrita por una integrante del
taller y dirigida a todas las compañeras participan
tes.
pía.
SÜB TALLER: 11-5
COORDINADORA: Alicia Coria, (Lanús).
SECRETARIAS: Graciela Solis(G. Galvez)
y Matilde Franco, (Rivadavia.Mza)
Concurrentes: 30
Catamarca, Jujuy, Mar del Plata, Villa Gobernador Galvez,
La Plata, Berazategui, Matanza, San Fernando, Lomas de
Zamora, Banfield, Capital Federal, Córdoba, Río Negro, Vá
rela y Chaco.
12 Valorizar los espacios en los cuales participamos co
mo pertenecientes a distintas organizaciones barria
les.
2a Solicitar que las políticas sociales implementadas se
concreten de igual manera a nivel nacional, provin
cial, departamental y barrial
Hermanas de nuestra patria: reflexionando el tiem
po es valioso, las distintas opiniones que conformamos,
como Madre, Educadoras, Luchadoras de la vida ha
cendosa de Nuestra Patria, Servidoras de nuestros prin
cipios y sobre todo voz.
Mujer que haces en tu suelo, tu incansable lucha, por
la vida, porque en cada rincón de nuestra Patria, en
esos ranchitos, de chiquitos de mirada triste y panza
vacía, de la discapacidad de los abuelos, que sus años,
no nos dejan nada, fueron ave de paso...... Hermana, de
todo lo que das sin pedir nada, en cada provincia cer
cana, se que no tenes miedo a la lucha, porque estas
firmes con la mirada alta, peliando por lo que queres,
Hoy somos muchas, para la lucha y quiero que te lle
ves con la voz, la simpleza de tus palabras, y lo poco
que te puedan dar, y me queda de tu enseñanza el do
lor de mis hermanas.
Gn destino, una lucha, y la lucha la bandera, de una
justicia libre y soberana.
Ya comprendo tus familias tratando de averiguar .
Tus alma y cuando te sientas vencida, vive por vos y
por todo los que te necesitan. " Elena Beltrán".
CeDInCI
3° El Estado debe acentuar su preocupación en educa
ción y acción sobre todo en la reactivación laboral.
La ayuda que los grupos barriales da a la gente, no
es suficiente. El Estado debe educar y concientizar a
la población brindando información desde los cen
tros de salud, sobre planificación familiar y todos los
métodos anticonceptivos, promoviendo debates en
los barrios sobre prevención primaria, educación pa
ra la salud, enfermedades de transmisión sexual y
SIDA.
XUALIDAD, MADRES SOLTERAS. Habló luego Julia
de Mar del Plata, quién nos contó como se integró la co
misión directiva del Barrio en la cual hubo mucha par
ticipación y llegaron a dividirse en Delegadas por zonas,
que además son revocables. A dicha Asociación llegan
problemas que nacen de la situación de hambre y mi
seria como por ej. la violencia familiar. Sugieren para
comenzar una organización barrial salir a conversar con
el vecino y que no baje la decisión de arriba sino que
sea horizontal. Otra compañera de Quilmes; Felicia co
mento el origen de la comisión en que participa; y ex
presa " MI NECESIDAD MAS LA TUYA VAN HACIEN
DO FUERZA" es así como ella participa en dos orga
nizaciones.
En un segundo espacio del taller se comienza a de
batir; dejando expresado en estas lineas las expresiones
más sobresalientes:
►
Los programas no nos sirven, solo tapa y nos hace
cerrar la boca".
Mandan huevos podridos y la gente tiene miedo de
quejarse por miedo a que lo dejen sin el plan".
>
I Los planes te los cobran en cada impuesto que pa
gas".
5a Queremos que valoricen los derechos adquiridos.
6a Otro aporte surgido en este taller fue el de rescatar
nuestras tradiciones.
Tener presente en todas las celebraciones patrias
barriales el folklore, comidas tradicionales.
Inculcar en los habitantes de los barrios a embande
rar sus casas y llevar en el pecho la cinta celeste y
blanca. Todo por amor y respeto hacia sus raíces.
Lo importante es que el que llega a cargos políticos
no sea corrupto"- "La estrategia seria la organización
de las bases y como luchar para modificar".
I
La caridad es vertical, no es democrática, la solida
ridad es horizontal; acá nos juntamos todos".
>
¿üno necesita un padrino para organizarse? ".
*
Para organizarse es fundamental saber los derechos
que uno tiene". "No todos los políticos son corrup
tos".
La Comisión propone, que ante la falta de fuentes de
trabajo y los trabajos que no alcanzan a cubrir la canas
ta familiar:
Exigimos trabajo digno
Consideramos que los programas gubernamentales
son PALIATIVOS y si bien las organizaciones trabaja
mos con ellos, no debemos olvidar el problema de fon
do y elaborar nuestra propia política de organización
que es la lucha cotidiana contra el plan de ajuste; ello
nos permitirá unirnos para lograr una propuesta de tra
bajo definitivo
CeDInCI
» El pueblotiene derecho areclamarilo que merece se
necesita que todos se junten y reclamen".
SUB TALLER: 11 • 7
COORDINADORA: Mónica Vázquez
y Gladys López.
SECRETARIAS: Liliana Zulaiga y Mirta Medina.
RELATORA: Norma Sarazda.
SÜB TALLER: 1T - 6.
COORDINADORA: Verónica Rojas.
SECRETARIAS: Liliana Keramidopulus
y Alicia Tolaba.
Lo importante es incentivar a las mujeres para recla
)
mar lo que merecen".
Hay gente que no se quiere comprometer con el go
»
bierno porque eso tiene un costo".
PARTICIPANTES
Jujuy, Corrientes, Santa Fe, La Pampa, Mendoza,
Buenos Aires, Capital Federal, Chubut.
Nos están quitando toda la dignidad, está en noso
tras hacerles entender que lo que reciben no es un
>
favor sino un derecho".
42 Desde los talleres decimos:11 NO" a todo tipo de dis
criminación.
t
e inicia el taller con el comentario de cuatro expe
riencias:
La Pcia. de Jujuy; con el trabajo de la Sra. Celia en
un Centro de capacitación laboral por ejemplo: Talleres
de cerámica. Trabajan sobre las necesidades de los ni
ños cuando el gobierno saca el apoyo a la merienda se
ca de las escuelas... Otro trabajo es el realizado por Ana
de Mendoza que a través de su propia necesidad llegó
a formar un Centro comunitario de mujeres, trabajando
primero en casas y ahora con sede propia, trabaja con
distintos programas gubernamentales como ASISTIR,
TRABAJAR Y ASOMA... y en distintas temáticas SE
S
N‘ de Participantes: 60
Tucumán. Buenos Aires, Capital y Provincia: Florencio Vá
rela, Caseros, Ezeiza, Monte Grande, 3 de Febrero, Mar del
Plata, Matanza, San Nicolás, Chaco, Rosario (Santa Fe) En
tre Ríos, Mendoza, Salta, San Luis, Córdoba, San Juan, Mi
siones, Chubut, Santa Fe (Capital).
La lucha tiene que ser genuina y nacer del mismo
»
grupo".
*
Désde abajo se puede crecer, acá esta la posibilidad
de hacer las cosas".
I
Trabajar estratégicamente es lo más importante pa
ra modificar este sistema".
»
Es difícil traer a la gente". "Con los recursos bien
manejados se llegaría a mejorar las cosas'
ste taller debatió la crisis de nuestro país, de ham
bre, miseria y desocupación, generada por la polí
tica de ajuste salvaje del gobierno de Menem y Cavallo,
y que ejecutan los gobiernos de cada una de las provin
cias. Realidad que esta llevando al pueblo a situaciones
límites, que lleva a la destrucción de la familia, a la dro
ga y a la prostitución a los jóvenes, alcoholismo, violen
E
cia familiar, etc.
Fueron contadas experiencias de como nos vamos
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
39
las mujeres a organizar en cada lugar, para poder paliar
el hambre, pero no alcanza, sabemos que el único ca
mino es la unidad en la lucha, organizándonos desde
cada barrio, de cada rincón de nuestro país exigiendo
que el estado se haga cargo de salud, educación, vi
vienda y fuentes de trabajo con salarios dignos para to
do el pueblo argentino.
~
SUB TALLER: 11-8
COORDINADORA: Ana Diaz.
SECRETARIAS: María Angélica Zarracochea.
a mujer del barrio, sensible y comprometida con los
problemas de sus vecinos, puede y debe su reduci
da área de influencia poner en práctica el mayor núme
ro posible de pequeñas acciones para tratar de revertir
total o parcialmente dichos problemas.
Teniendo en cuenta que los mayores problemas del
momento se relacionan directa o indirectamente con la
desocupación o sub empleo, corrupción, comercio de
L
>
No al "asistencialismo", si al trabajo digno.
*
No a la explotación laboral de la mujer aprovechan
do la crisis socio-económica actual.
»
Vivienda digna para quien la necesite, respetando su
identidad cultural.
>
Repudiamos los desalojos violentos al que son so
metidos los habitantes de las villas, como la Villa 31,
la Villa olvidada de Rosario etc.
>
Fue repudiada en forma mayoritaria por este taller,
la actitud de un grupo de mujeres oficialistas que
pretenden culpar al pueblo de la situación económi
ca que sufrimos.
droga, etc.
Exigimos que el Estado promueva soluciones de
fondo y por otro lado fomentar la participación de la
mujer de barrio desde múltiples puestos para armar
una red solidaria que permita solucionar ios problemas
inmediatos sin quedarse en el asistencialismo.
Porque entendemos que la única forma de seguir es
organizádonos, sin banderas políticas , razas o religión.
Que no perdamos el objetivo, que esto no quede so
lamente en un Encuentro anual.
Nosotros exigimos no a la desocupación.
»
No a la represión policial en los barrios repudio a la
policía de "gatillo fácil".
>
Mantener una red de comunicación por carta.
>
Encuentros regionales cada 6 meses.
>
Repudio al Genocida Bussi, fiel representante de la
política de ajuste en la Provincia de Tucumán.
>
Repudiamos la actitud de los medios de comunica
ción que pretendieron ocultar el Encuentro Nacio
nal, que lleva 11 años de continuidad en la lucha de
la mujer argentina.
CeDInCI
> Que lleguen los materiales.
>
Promover los Encuentros Regionales y Zonales pre
vios a los Nacionales.
> Marcha del Millón simultánea en todas las Provin
cias, el 19 de Julio a las 19 hs.
>
*
Que la coordinación devuelva en otro tipo, que no
sea solamente talleres.
> Tratar de buscar o fomentar los fondos para la reali
zación del encuentro.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SUB TALLER: 11 -.9
COORDINADORA: Silvia Le Boulleur.
SECRETARIAS: Ruth Santelli, Elena Ratto.
RELATORA: Ruth Santelli.
Participaron en el taller 35 mujeres .
Contra el hambre la entrega, la desocupación y re
presión, generada por esta política de ajuste salvaje
del gobierno de Menem y Cavallo.
stuvieron representadas las provincias de Chaco,
Chubut, Mendoza, Río Negro, Buenos Aires y Capi
tal. Cada una se presento y explicó su participación,
experiencia e inquietudes. A partir de allí, supimos que
E
40
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
las mujeres participan o pueden hacerlo, en distintas
organizaciones barriales. Existen centros de madres,
grupos de trabajo en las villas, asentamientos, juntas
vecinales, centro de investigación, grupos de trabajo
social de partidos políticos, comunidades religiosas, so
ciedades de fomento, Caritas, Asociaciones Civiles sin
fines de lucro, Cooperadoras escolares, Centro de sani
dad de áreas periféricas, y agrupamientos ocasionales
en pos de objetivos concretos. El debate comenzó el 12
día, los temas salientes y comunes a todas fueron que
la situación económica es cada vez más grave, que el
factor desencadenante de todos los problemas es el
plan económico, la desocupación y falta de políticas,
educacionales, sociales, de salud que den respuesta a
la sociedad en su conjunto. Pues a partir de ello, en to
do el país se sufre de hambre, de desnutrición, violen
cia y falta de atención de enfermedades, en algunos ca
sos graves como el SIDA, la meningitis, la hepatitis cla
se B, y las patologías asociadas al medio ambiente.
También existe como tema común lo difícil que resulta
llegar a ser escuchadas por las autoridades, la falta de
respuesta de ellas con todos los niveles, intendentes,
gobiernos provinciales, gobierno nacional y de la res
puesta no comprometida de la jerarquía eclesiástica. Lo
difícil que resulta conseguir el esfuerzo de la gente para
lograr articular la participación. Del debate también se
concluye que ante la severa crisis económica y social,
existen cuestiones urgentes de resolver y otras cuestio
nes tan importantes como las primeras, pero que por
ser más profundas y en algunos casos no dependen so
lo de nosotras como ocurre con la desocupación re
quieren una elaboración mayor. Las cuestiones urgen
tes se tratan de solucionar con tareas y actividades ma
nuales, acordes a la necesidades de cada región, barrio,
etc., como puede ser talleres de costura, formación de
roperos, elaboración de productos alimenticios para su
venta, recolección de medicamentos, organización de
peñas, rifas, ferias americanas, todas destinadas a re
caudar fondos precisamente para cubrir las necesida
des mínimas. Otra conclusión importante es que para
trabajar y lograr los objetivos urgentes y los de media
no plazo es necesario priorizar la organización, la soli
daridad, la unión y las luchas. La experiencia nos dice
que estas cuestiones comienzan a aparecer a partir de
necesidades y problemas concretos. Otra conclusión a
la que se llega, es que por distintos motivos, como pue
de ser el mayor contacto con los hijos, o actitud menos
temerosa, son las mujeres y no los hombres los que to
man contacto con los problemas de forma más rápida
y directa, y se enfrentan y plantean los problemas a las
CeDInCI
autoridades. También se concluyó que es necesario no
dejar de mencionar cuestiones primordiales como la
salud, el trabajo, la educación, todos los derechos que
son "justos". No descalificar el término política, cuando
de ella no se hace sólo una cuestión partidaria, y ésta
a su vez no se interpreta como comportamiento discri
minatorio. Los distintos emprendimientos sociales, aún
de carácter gubernamental no sirven si sólo se dirigen
o resultan beneficiados los que comparten determinada
ideología . De las experiencias relatadas, pueden obser
varse que no todos recibimos ayuda en igual cantidad
y calidad y en algunos lugares no existe. Aclaramos
que no acordamos con término "ayuda" que no dignifi
ca y si con el término "derecho" que si lo hace. De to
do lo mencionado por las integrantes del taller surge
que precisamente a partir de las organizaciones barria
les las mujeres podemos trabajar por la salud, vivienda,
drogadicción. Pero hay cuestiones que incumben fun
damentalmente a las autoridades, se concluye también
que es necesario exigir un control de los actos de Go
bierno. El actual Gobierno Nacional malvendió nuestros
bienes, los servicios privatizados aumentaron y no se
sabe que pasó con todos los fondos, en cuanto a la
cuestión educacional y sin apartamos del tema organi
zaciones barriales, la educación regionalizada resulta
fundamental para que los habitantes de cada región re
ciban educación acorde a sus necesidades e idiosincra
sia.
Las mujeres que participamos proponemos las si
guientes estrategias interbarriales para dar respuesta a
la crisis inmediata y ellas son: I ) Exigir el funciona
miento de los planes que por decreto existen y exten
derlas para que abarquen mayores edades y el corres
pondiente blanqueo de cuentas, como ejemplo se men
cionaran algunos planes: ASOMA, VIDA, MATERNO
INFANTIL, PENI, PRONÜM Y PIBES. II) En materia de
salud , privilegiar los niveles de atención primaria. III)
Controlar la gestión de los funcionarios para avanzar y
no conformarnos con dádivas. IV ) Recurrir a las em
presas, laboratorios, instituciones de educación prima
ria para empezar a armar una red solidaria en beneficio
de los que menos tienen para juntar ropas, libros, zapa
tillas y todo aquello que sea necesario. V) Acercarse a
los hospitales o salitas de la zona o barrio para tener un
contacto directo con los médicos y de esa forma cuan
do alguien lo necesita hacer un seguimiento del pacien
te. VI) Formar talleres de reflexión donde se pueda
atender problemas de los chicos y de distintas proble
máticas (mujeres golpeadas, drogadicción, ancianidad,
adolescencia, etc.) Se deja constancia que una de las
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
41
participantes expresó su disconformidad con algunos
puntos del documento.
Es decisión unánime de este taller expresar el total
repudio a la prensa en general, por la falta de difusión
del XI Encuentro, frente a la magnitud del esfuerzo rea
lizado por todas las mujeres a lo largo y ancho del país.
2 Exigimos como mujeres de organizaciones barriales
el tratamiento y la aprobación en todas las provin
cias del proyecto de la ley de salud reproductiva,
3 El asistencialismo concebido como tal, no es la so
lución sino el paliativo ante esta crisis y esta política
de ajuste.
4 Las organizaciones barriales deberían contemplar un
funcionamiento horizontal que prevea la toma de
conciencia de: capacitarnos y participar teniendo en
cuenta el decir y el sentir de nuestros pares.
1 Las organizaciones barriales deben tener la posibili
dad de canalizar todas las necesidades de los secto
res sociales más desprotegidos y vulnerables en vías
a la implementación de políticas sociales justas.
R
1
evalorizamos los 10 años de Encuentro Nacional
de Mujeres por:
La metodología pluralista, auto convocado, hori
zontal, democrático, autónomo, no discriminato
rio, cuya esencia son los talleres, cuya manifesta
ción máxima es la Marcha, que este año ha sido
una de las más numerosas, como así también una
de las más ignoradas por los medios.
2 Por el crecimiento en conciencia político y de gé
nero de las Mujeres, porque a pesar de la profundización de la crisis aunamos esfuerzos para partici
par del XI Encuentro. Destacamos la creciente par
ticipación de mujeres jóvenes y numerosas adoles
Otras eventualmente.
8 Repudiamos la metodología de traer petitorio sobre
salud reproductiva para que sea firmado, en todos
los talleres como declaración del Encuentro, sin que
haya sido discutida.
5 Nos oponemos a la simultaneidad de talleres y pa
neles debates en los Encuentros.
9 Ratificamos la consigna de los 10 años de Encuen
tros Nacionales Anticonceptivos para no abortar,
25 de noviembre
Día no más violencia contra la mujer
aborto legal para no morir.
6. Insistir en cuanta brecha permitan los medios de co
municación para difundir los Encuentros de Mujeres.
5 Repudiamos como taller de organizaciones barriales
el hecho de no haber tenido, el Encuentro Nacional
de Mujeres, repercusión en los medios oficiales.
CONSIGNA: Lucha contra la desnutrición y la
mortalidad.
A10 Años de Encu ent
ros
CeDInCI
COORDINADORA: Rosa de Angelis.
SECRETARIAS: Elena Diez y Alieda Verhoeven.
7 Repudiamos la posible instalación del basurero nu
clear en la Patagonia Argentina, Pto. Madryn.
8 de octubre 1996
50 años del voto Femenino en Argentina.
centes.
3 Nuestro Movimiento de Mujeres expresa y partici
pa de todas las luchas de nuestro país y promueve
la unidad en esa lucha: contra la política de ajuste
que trae hambre, desocupación, entrega del patri
monio nacional, y es responsable de que muchas
mujeres no hayan podido venir.
4 Por lo que proponemos redoblar esfuerzos - defen
der este espacio- y abrir simultáneamente otras
instancias de participación por ejemplo: Jornadas
Nacionales y/o Regionales, Municipales, Barriales,
en fechas claves como:
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
28 de mayo: Día Internacional de la Salud
de la Mujer.
TALLER
Subjetividad / identidad
de las mujeres
SUB TALLER: .13 • 1
\
.
CeDInCI
COORDINADORA: Alba Mascarini.
SECRETARIAS: Cecilia Ares.
Estamos en una sociedad en crisis, y las mujeres in
mersas dentro de ella. Esta crisis despierta concien
cia, una búsqueda de salida para el cambio, que
promueven otro nivel de participación.
► Estamos condicionadas por modelos impuestos que
traban nuestra posibilidad de elección.
» Revertir los roles naturalizados, los símbolos socia
les: la maternidad, la maestra segunda mamá etc.
dual y lo social, en continuo movimiento.
Debemos prevenimos y no ser sostenedoras del Mo
»
delo opresor de educación que enseñamos a nues
tros hijos, alumnos, etc.
I
Desde una conciencia crítica.
Rechazamos una identidad femenina (buena, linda,
fiel, abnegada, etc.) impuesta por un sistema pa
triarcal, queremos reafirmar nuestra subjetividad pa
ra construir una nueva forma de ser Mujer, una nue
►
>
>
va identidad.
No hubo acuerdo en la definición entre subjetividad
e identidad.
Cada mujer desde su lugar puede ser un agente de
cambio, nos comprometemos a transmitir lo produ
cido en este Encuentro.
I Aceptamos las diferencias biológicas, pero resisti
mos las sociales y culturales y la desigualdad.
I El cambio es un proceso articulado entre lo indivi
)
Planteamos una lucha conjunta en la sociedad.
SUB TALLER: 1.3 • 2
.
COORDINADORA: Liliana Andre.
SECRETARIAS: Elida Becerra, Ada Salem.
Esencia: este punto tuvo diferentes posturas, desde
que es algo inmutable, que es una construcción cultu
ral, que si existe, que no existe y proviene de los man
datos.
Lo que si queremos dejar en claro es que no pode
mos permitir que tomando como argumento la "esen
cia femenina", se justifique la opresión, la desigualdad
y la marginación de la mujer.
Hablar de "esencia femenina" sin problematizar el
término muchas veces lleva a caer en la trampa de na
turalizar construcciones culturales.
Género es una construcción cultural que le ha asig
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
43
nado a hombres y mujeres características y roles deter
minados. Este término nos posibilita a las mujeres
construir una identidad plural, inacabada y móvil.
La subjetividad no se construye desde lo puramen
te individual, sino también de la interacción con lo so
cial.
El cambio de roles de la mujer está también atrave
sado por una realidad social que nos obliga a un movi
miento. La desocupación, la injusticia social, la deni
gración de la mujer trabajadora generado por el patriar
cado y agudizado por el modelo neo-liberal que pade
cemos.
La estrategia del poder reinante es cambiar un este
reotipo por otro, cosa que repudiamos y aunque sepa
mos que el hombre también esta oprimido; la mujer lo
padece doblemente, por ser nosotras la variable de
ajuste.
Las generaciones venideras siguen estando sujetas
al sistema patriarcal, sin que aparezca un modelo que
nos valore, reconozca y dignifique.
Más allá de los mandatos, la mujer tiene derecho a
decidir cuando y como asume su maternidad y el acce
so a programas de procreación responsable.
Reivindicar la autonomía sobre nuestro propio cuer
po, revalorizar el deseo de elegir ser o no ser madre.
Respetar las distintas elecciones de ser madres, como
madres solteras, separadas, lesbianas, adoptantes y
madre por elección propia.
Proponemos y exigimos despenalización del aborto
e implementación de programas de procreación res
ponsable.
Este taller se solidariza con la situación de represión
que se vive en la Peía, de Tucumán implementado por
el genocida Bussi, como único camino para implementar esta política de ajuste, que se vive en todo el país y
traban todas las luchas sociales.
SUB TALLER: 13 ■ 3
COORDINADORA: Claudia Solía.
SECRETARIAS: Aída Leiva,
Olga Sertoleni.
los que se nos imponen de afuera.
23 Romper estereotipos. Construcción de modelos
nuevos.
3 La importancia de la existencia de los grupos, como
estos para poder manifestarnos.
4 El cambio de rol de la mujer en los últimos años.
5 Las polaridades "diosas o esclavas" ni supermujer,
ni felpudos.
6 Necesidad de no desvalorizarnos.
7 "La mujer no nace sino que se hace". S.B.
8 ¿Somos personas desde que nacemos?
9 La discriminación a partir de las leyes.
10 Ser mujer, es diferente en las distintas clases socia
les. Mayor pobreza, más marginación.
11 La esterilización no puede ser un derecho de la mu
jer?. Distintas experiencias, distintos testimonios.
12 Porque la mujer solo se hace cargo de la anticoncep
ción.
CeDInCI
13 ¿ Cómo educamos a nuestras hijas e hijos?
14 Conquistas, como el divorcio y la patria potestad a
través de la lucha de las mujeres.
15.- Lucha de las mujeres por sus reivindicaciones, do
ble lucha, con lo social y el patriarcado.
16 La problemática de la mujer divorciada, que se que
dan con los hijos. Desprotección.
17 Necesidad de cambios ¿Cómo? canales cortados.
18 Cambio de mentalidad.
19 Necesidad de Autocríticas
20 Necesidad de lazos solidarios entre mujeres.
1
Estamos perdiendo tiempo y energía en rivalizar con
los hombres, que ellos generen sus propios espacios
y así crecemos todos.
2 Encuentro de límites, primero los internos y después
44
21 Paternidad responsable ¿cómo?.
22 Cambios con dolor. Distintas generaciones, otros ro
les. Cambio de modelos.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
24.- Apertura con interrogantes, discusión de los te
mas enamoramiento del tema. ¿Hay una esencia
femenina?. Límites.
Sujeto - Objeto. Diferentes esencias.
El hombre y la mujer piensan diferente Connota
ción desde la cultura. Maternidad y Modelos. La
esencia más allá de la cultura. ¿Qué es la esencia?,
sujetos bio-psico-sociales.
Cambios ¿Somos generadoras?.
Sociedad machista. Determinismo sociales. Mu
jer chancleta, el hombre no llora, sistema patriarcal,
fidelidad, ¿qué es ser fiel? Manejo de poder, lo tiene
el hombre. Pequeños cambios. Orgullosas de ser
mujer. Culpas y permisos. Mandatos necesidad de
reflexión para el cambio.
El Poder de la mujer en lo doméstico. Sale el te
ma del varón recurrentemente. La discriminación.
Falta de espacios para estos temas. Influencia de los
medios de comunicación. Se habla de la crianza de
los hijos, muchos testimonios, generar redes solida
rias ¿ que hacemos después de acá? . El trasplante
de órganos si o no ¿cómo? Agentes de cambio. Multiplicadoras. El tema de dar ¡porque? ¿cómo pedir?
Se habla de la libertad ¿Quién decide por mi?
Publicidad de todo esto Como se aprende a
CeDInCI
aprender.
Se habla de los grupos de autoayuda, de un auto
conocimiento. Sometimiento. Mandatos. Aborto. Pa
triarcado. Poder económico. Se habla sobre la salud
mental, el amor, la religión, el deseo. Doble someti
miento. No dejar al hombre afuera. Necesidad de va
lorización. Hacemos lo que podemos. Derechos por
ser personas. Se habla de los cambios de la culpa
ancestral, del machismo sutil. Que pasa con la tole
rancia a la diferencia. ¿Qué pasa con la subjetividad?
¿Qué pasa con la compañeras que se autoconvocan
para otro taller? En forma violenta y hoy se repite.
Comunicación y falta de escucha. Límites como
sostén y continencia^ el hombre es una excusa? Sa
bemos poner límites? Nos imponen límites? Como
los ponemos en práctica. Se habla de transgredir, de
entramparnos. Se reitera la culpa.. Donde esta la li
bertad. Se construye la subjetividad, esencia existen
cia. Soy el actor o el autor. Lo occidental y lo orien
tal. La subjetividad femenina . revalorización de lo
que se tiene y se hace ¿Somos de? ¿Cómo nos soli
darizamos? Desde lo real. Era más fácil llamarse de.
Cantidad de personas que concurren al Encuen
tro, preocupación por los hombres. Lo que sentimos.
Se preguntan cómo quiero vivir? con un ladrillito no
basta La discriminación no es casual, sino causal.
La mujer no es el sexo débil. Todas las cosas que so
mos capaces de hacer las mujeres, diferentes expe
riencias. La familia a través de ejemplos. Diosas ver
sus esclavas. La mujer ante las leyes, que son dicta
das por los hombres. ¿Porqué no se habla de la pa
ternidad responsable? . La maternidad compartida,
la crianza de los hijos. Preocupación porque recae
todo sobre la mujer?. Darnos cuenta y permitirnos el
error. La salud mental.
1 Seguir animándonos a participar y a luchar con
tra el rol de sometimiento que se nos impone tan
to a la mujer como al hombre.
Disponer sobre nuestro propio cuerpo tan mani
fiesto, en este modelo que para ser nombradas
debemos adherir a él. Como alternativa aprender
de nuestras compañeras de las provincias que sa
len a luchar por su dignidad, la de su familia,
acompañando al hombre que se quedó sin traba
jo y de las mujeres rurales que en defensa del de
recho a su tierra marcan la punta del camino del
cambio.
2 Impulsar la publicación de todo lo trabajado en
este Encuentro, por medio de boletines, revistas,
etc. Necesidad de recibir las conclusiones, de los
diferentes encuentros.
3 Seguir con los Encuentros nacionales y Regiona
les.
4 Mayor información y organización, dar seguridad
a las compañeras que viajan desde el interior del
país.
5 Denunciar a los medios de comunicación la deci
sión concreta de que el Encuentro no trascendie
ra.
6 Participamos con un clima de alegría, y en un es
pacio muy confiable, y disponibilidad a la diferen
cia.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y Í0 DE JUNIO DE 1996
<
45
SUB TALLER; 13 » 4
la realidad de la mujer como mujer omnipotente -»
COORDINADORA: Sandra Barilari.
SECRETARIA: Roxana Cordone .
sentimiento de culpa por hacer o no hacer con res
pecto a su función determinada como mujer.
Esencia
1) Lo biológico no determina la esencia femenina.
2) La subjetividad está determinada por las formas de
B
internalización de las pautas socios culturales.
>
Se planteó como contradictoria las pautas domésti
cas diferenciadas de las pautas sociales.
>
Apareció la identidad femenina múltiple: necesidad
social o necesidad personal?
»
Cualidades de la mujer aparecían con un gran peso
y subordinadas a los varones.
>
>
>
>
Roles de maternidad Se manifiesta un cambio en la
responsabilidad. Hay hombres que empiezan a ocu
parse de lo doméstico o de la crianza. El cambio
aparecía con el aporte de enseñanza por la mujer,
sin embargo, aparecería también como una delega
ción.
>
> Mayor valorización de la Maternidad, menor valori
zación de la mujer como si la maternidad solamen
te definiría a la esencia de la mujer.
>
El espacio propio - resulta muy trabajoso de deter
minar, de construir y de sostener.
> Dónde comienza el cambio? Algunas pensaron que
el cambio tenía que ser estructural, otras, pensaron
que tenia que ser desde lo cotidiano.
» Dentro de esto de crear el espacio apareció también
46
Mujer -A resultado de la sociedad patriarcal sin em
bargo se vio que el cambio o la construcción del ca
mino es posible -» ENCUENTRO NACIONAL DE
MUJERES.
Economía de mercado -» discriminación de la mujer
en lo laboral.
De ahí salió la idea de diferencia de clases. Destruc-
Desde la exposición de casos personales y de alcan
ce social se CUESTIONO cómo el ejercicio del po
der se evidencia en cada institución: familiar, igle
sias, escuelas, justicia, policía, profesionales, y del
entrecruzamiento en el problema de la violencia se
xual.
Se debatió sobre el abuso sexual y violación de me
nores dentro y fuera de la familia. Acoso sexual en
el trabajo.
A Incidencia de la Violencia estructural en la violencia
sexual: los juegos del poder disfrazados e impunes.
El Rol de los Medios de comunicación.
A
', «3E«»iEO■IWW
turación del patriarcado.
A
Aparición de la ecuación: Hombre oprimido por el
sistema de clases, mujer oprimida doblemente por
la estructura del patriarcado.
La alianza: el hombre y la mujer aliados frente a la
CeDInCI
Y aunque fuera natural, por el cambio de genera
ción, ejemplo: el hombre puede barrer pero la que
saca la ropa del ropero en cambio de temporada es
la mujer. Sigue siendo la mujer la que sostiene.
Relacionado con lo social, este orden beneficiaría al
concepto de patriarcado como facilitador de un sis
tema capitalista.
COORDINADORA: María Luisa Tinto.
La mujer empieza a trabajar en función de la crisis
económica social- desocupación del hombre. Sin
embargo, esto también seria una grieta de acceso al
MUNDO PUBLICO.
amenaza que tienen en común.
Esencia La mujer intuitiva. Dos posturas: el encuen
tro con el deseo como humano .
Apareció el tema de la maternidad , como que la
mujer es a partir de ser madre, pero así mismo no es
la maternidad, no es lo que define a la mujer.
> Se determinó que esto responde a un orden social.
Quién se beneficiaría con este orden social.
>
Violencia Sexual
» Apareció el sometimiento visto como determinación
religiosa.
Lo constante en diferentes culturas.
A
A
La lucha sería contra el patriarcado y no contra el
varón .
Visualización de la amenaza en la diferencia de cla
ses, pero no en la diferencia de genero.
A
A
Mujer pensándose como mujer en un ambiente mas
culino. Dificultad de definirse fuera de esto y sin el
hombre.
Asumirse como género oprimido hace a la modifica
ción, lo que se esta buscando no es la igualdad de
género, sino a la igualdad de oportunidades y de de
rechos.
A
Concientizar mediante videos y en grupo con las
mujeres, de toda situación de violencia sexual: con
ejes de prevención. NO JUZGAR - ESCUCHAR. NO
CALLAR- NO TAPAR- NO ENJUICIAR- CREER.
CeDInCI
TALLER
Redifinir la figura de violación y abuso sexual (en lo
jurídico) Derogar los artículos 119 -134 "Delitos
contra la honestidad" del Código Penal.
A Campañas obligatorias en los medios de comunica
ción masiva para la prevención de violencia sexual.
A EJERCER PRESIÓN permanente con diferentes mo
A
dalidades a los Ministerios de Justicia, Salud, Educa
ción etc. para modificar leyes sobre el abuso sexual.
A ARTICULAR REDES de grupos, sectores y/o institu
ciones que trabajen con la problemática de violencia
sexual.
A Exigir registros estadísticos y promover investiga
ciones de violencia sexual en las distintas instancias
y sectores que sean responsables del tratamiento de
la violencia sexual.
CREAR RESPUESTAS tanto para los casos consuma
dos, evitar nuevas víctimas: (espacios comunitar
ios, instituciones existentes desde lo interdiscipli
nario y lo intersectorial).
TALLER
Prevención de la Violencia Doméstica
SUB TA*LLER: 15 • 1
COORDINADORA: Lucrecia Oller
SECRETARIAS: Susana Marina Gotuzzo
y María Dolores Rojas.
Las mujeres hemos recorrido un largo camino has
ta lograr el reconocimiento que la Violencia contra las
Mujeres es un hecho social con profundas raíces socio
culturales. Atraviesa todas las clases sociales. La deso
cupación, la incertidumbre, el hambre que afecta a
grandes sectores sociales agudiza aún más un proble
ma de vieja data.
I. Exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de los
acuerdos internacionales: Belén do Pará, Beijing.
II Ley 24417.- Reformar la legislación adecuándola a
las exigencias y demandas de las Mujeres Víctimas
de la violencia. La Ley 24417 y su reglamentación
son un paso importante, pero no suficiente.
La ley es una herramienta en el contexto de una polí
tica de Prevención a la Violencia que el Estado debe
asumir. La ley debe ir de una clara voluntad política
expresada en una política social que:
a) fortalezca los servicios de salud.
b) otorgue preferencia de vivienda
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES . BUENOS AIRES • !, 9 Y 10 OE JUNIO DE 1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
47
c) asegure un "ingreso social" a las Mujeres para per
mitirles hacerse cargo de su subsistencia.
d) capacitarlas en aquellas actividades que faciliten sa
lida laboral
e) prestar asistencia jurídica y psicológica gratuita con
profesionales capacitados desde ONG's de Mujeres.
III.- Apoyo a las ONG's de Mujeres:
que los organismos públicos convoquen a las
ONG's con experiencia sobre la Prevención de vio
lencia contra la Mujer para:
a) colaborar en el diseño de políticas públicas tendien
tes a la Prevención, atención de las Mujeres golpea
das.
b) capacitación a los funcionarios nacionales, provin
ciales y locales, encargados del tema.
c) articular con Poder Judicial, Policía y las áreas socia
les del sector público la atención de Mujeres golpea
das.
d) intervenir en el diseño de estrategias comunicacionales que coloque el tema de la violencia contra la
mujer en el contexto de la opresión y discriminación
contra la mujer.
e) prestar apoyo financiero a las ONG’s para dar cum
plimiento a su tarea.
IV.- Estrategia en el movimiento social de Mujeres:
a) colocar el tema en la sociedad para lograr que los
partidos políticos, las instituciones sindicales, em
presariales, los grupos barriales incluyan en sus pro
blemas y acciones la lucha contra la Violencia.
b) coordinar líneas de trabajo con grupos barriales,
ONG s partidos políticos y sectores públicos (go
bierno, parlamento).
c) fortalecer redes existentes y buscar nuevas opciones
de contención y ayudar a las mujeres.
mujeres , 21 de Junio "Día de la educación no se
xista , 22 de Junio Día del ama de casa contra
las tareas domésticas".
En el taller hubo diversos testimonios y fuimos eva
cuando todas las respuestas.
ADHERIMOS: A la Comisión Organizadora con su de
nuncia de la violencia de INVISIBILIZARNOS que
hizo la Prensa.
SUB TALLER; 15 ■ 2
COORDINADORA: Gabriela Lachowicz
SECRETARIA: María Rosa Salut.
Participantes 15. Lugares de procedencia: Santiago del Es
tero, Mendoza, La Plata, San Juan, Santa Fe, La Pampa.
Las participantes de éste taller concluimos:
1) ¡Cómo ayudar a la mujer golpeada?. PROPONE
MOS:
a) Difusión de los derechos que asisten a las mujeres, a
los niños golpeados. Informar de teléfonos o lugares
donde se puede acercar la mujer que es golpeada.
b) Hacer una red social, de solidaridad, quesostenga a
las mujeres víctimas de violencia en cada lugar.
c) Tiene que haber lugares y/o albergues que asistan
a la mujer golpeada y a sus hijos.
CeDInCI
2; La participación en los encuentros ayuda a encon
trarse, a valorarse La mujer golpeada se siente cul
pable, venir a los encuentros, contiene, ayuda a ha
blar, a recuperar la autoestima. Hay que denunciar
todo caso de violencia o de abuso sexual a meno
res.
como apoyatura facilitando la creación de grupos de
autoayuda a mujeres golpeadas.
2) sostenemos que los grupos de auto ayuda son Base
de Acción, porque brindan conocimiento, acompa
ñamiento, orientación y seguimiento de la acción ju
dicial desde una perspectiva de género.
3) Proponemos acciones efectivas y difusión de los días
25 de noviembre "Día de la No violencia contra las
48
8) Hay que luchar por nuestros derechos. Avanzar de
abajo hacia arriba. Los de abajo somos miles. El go
bierno tiene la obligación de sostener, dar vivienda,
educación, y salud. Hay que luchar para que sea así.
Entre todos se logra. Si luchamos lo conseguiremos
aunque tardemos años.
9) Otra forma de violencia es el gatillo fácil, las deten
ciones por averiguación de antecedentes. Es una
forma de destruir la familia.
10) La mujer es violentada, física, como moral y psíqui
camente, subestimada.
11) Se contaron diferentes experiencias como ejem
plos:
a) Mendoza, dependiente de la Municipalidad de Las
Heras: actuar en defensa de la mujer golpeada.
Atendiendo a la víctima. Charlas-debates con las
madres que golpean a sus hijos y se defiende a la
comunidad.
b) Existen albergues para mujeres golpeadas en La
Plata, dependientes de la Secretaria de la Mujer.
Se considera necesario que éste tipo de experien
cia se extienda a todo el país.
CeDInCI
12) Nos vamos con el compromiso de seguir luchan
do para defender que los Encuentros se sigan ha
ciendo, libres, abiertos y horizontales.
SUB TALLER: 15 ■ 3
3) La violencia doméstica no tiene clase social.
1) solicitamos que las Comisiones de Encuentro sirvan
7) Logros de los encuentros fue sacar la violencia del
ámbito privado y que halla una legislación que atien
da la violencia familiar.
En éstos últimos tiempos la violencia se ha acrecen
tado por la crisis social.
4) La mujer como víctima de la violencia.
5) Los niños víctimas de maltrato y de abusos sexua
les.
6) La violencia del sistema social que se ejerce sobre
la familia: la desocupación, no tener obra social, no
disponer de medios para la salud, no poder recibir
una educación digna, la persona despedida pierde
todo lo que trabajó y aportó. El estado es responsa
ble de ésta violencia.
sidades personales y profesionales. Piden difusión a tra
vés de los medios de comunicación . Reforzar la solida
ridad. Formar grupos de autoayuda. Los caminos se
rían. A la señorita maestra se la llama así porque se la
ve asexuada. Dan testimonio de violencia síquica y físi
ca la descalificación del hombre hacia la mujer. La vio
lencia se genera desde el poder. En Santiago del Este
ro, la mayoría de los hombres son alcohólicos, y en el
momento del sexo, no saben discriminar entre la mujer
y la hija. No perderse de vista uno y ser sensible ante el
dolor. Dos caras de la misma moneda, la violencia des
de el poder y la violencia en la familia. Recuperar la pa
labra, legalizarla. La mujer tiene que tomar conciencia
de su situación, sino el cambio no puede modificar la si
tuación. La sociedad crea un vacío prejuicioso hacia las
víctimas de la violencia (por algo será) en muchos ca
sos la mujer se siente juzgada por otras mujeres. La vio
lencia se refuerza desde los modelos familiares. Hay
que tomar conciencia que la violencia no es una enfer
medad, sino un delito, para no socializar la violencia
1a Que se aplique la ley rigurosamente, en todo el país
ley 24417.
2a Que existan los Juzgados de familia.
3 a Que no confronten la víctima con el victimario.
4a Profesionales que avalen la situación (contención de
la víctima).
5a Capacitar a los profesionales en violencia familiar.
6a Prevención desde la comunidad hasta el hogar.
7a Exigimos que desde los medios de comunicación in
formen en prevención de violencia.
COORDINADORA: Gladys Rey.
SECRETARIA: Lidia Dimitroff.
LECTORA: Beatriz Mendez.
8a Que los Profesionales que tomen los casos no deni
gren a la víctima en la revisación física.
■
Se reúnen integrantes de distintos lugares Comodoro
Rivadavia, Hurlingan, Uruguay, La Pampa, Lanús, Neuquén, Mar del Plata, Chaco, San Nicolás, Bahía Blanca,
Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, San Martín, Vicente Ló
pez y Capital Federal, Río Negro, Catamarca, Puerto
Madryn, Villa Ballester, Moreno.
Las integrantes eligen el taller de Violencia por nece
9a Que la policía no sea violenta y pueda crear redes de
contención.
10aQue funcione la Comisaría de la Mujer, dirigida por
mujeres .
1 laTalleres de violencia familiar en todas las escuelas
del país, incluso en las privadas.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES . BUENOS AIRES . 8, , , , „ 0E JUNIO DE 1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
49
12a Que funcione el 102, con atención personalizada.
recuperadas en estas situaciones.
13a Crear más refugios para la mujer golpeada y sus
hijos.
A
Exigir que los médicos y entidades de bien público,
denuncien los malos tratos, recibidos por mujeres
víctimas de violencia.
A
La denuncia debe ser penal (tribunales).
15a Modificar el Código Civil aboliendo la figura
abandono del hogar de la víctima.
A
La violencia termina cuando pasa del ámbito priva
do al público.
16a Que se propicie que en todas las Provincias, se
apruebe y promulgue la ley Provincial de protección
en contra de la violencia familiar ley nacional 24114
y se dicten los decretos reglamentarios respectivos.
A
La violencia es una conducta aprendida, somos res
ponsables de prevenirla.
14a En todas las carreras incluir la Cátedra de Violen
cia.
17a Abordar el problema de violencia, desde una seve
ra crítica al modelo socioeconómico que produce y
reproduce modelos de violencia.
SUB TALLER: 15 • 4-*»
madre. Se definió la palabra género.
Se indicó los beneficios de hacer las pertinentes
denuncias policiales de malos tratos aun con las li
mitaciones que la institución representan. Por lo tan
to se aconsejó ir acompañada, escribir antes lo que
quiere declararse, exigir sea tomada, pedir nombre
del oficial interviniente y número de acta.
Se informó el servicio telefónico 102 de Minoridad
y Familia para denuncias de violencia.
Se caracterizó al violento, no como enfermo sino
como sádico.
Primero es violento luego drogadicto o alcohólico.
Se aclaró que cada mujer tiene su propio tiempo
para salir del violento que la tiene anestesiada
Se ejemplificó ayudas con sillas en una villa como
método para proteger a una vecina en riesgo.
Se propuso el ruido hecho con ollas con el fin de
atemorizar al violento que no se comporta como tal
normalmente ante la gente. No obstante se alertó el
uso de armas cada vez más difundido.
Se anotaron los temores que paralizan a la mujer
para decidirse a abandonar la situación de riesgo, se
puntualizaron: indefensión económica, religiosidad,
prejuicios, miedo al agresor, aislamiento, no tener
donderefugiarse, temor de separarse de sus hijos.
Se coincidió que los grupos de autoayuda o redes
eran la más eficaz terapia para el caso, culpa.
Se puntualizó las enseñanzas de esperar la opor
tunidad y diversas conductas a seguir para asegurar
se la supervivencia.
Se informaron las nuevas leyes referentes al "no
abandono del hogar de la mujer que se va víctima de
Si concurrimos a profesionales (abogados, psicólo
gos....) deben ser especialistas en violencia.
A Estamos influenciados por estructuras sociales y re
ligiosas.
A
Una de las formas de prevención: DIFUSIÓN - IN
FORMACIÓN - CAPACITACIÓN EN DISTINTOS
ÁMBITOS.
A
La inequidad de géneros es lo que convierte al hom
bre en violento. La autoestima de la mujer hace rever
tir muchas situaciones.
Se señalo el concepto de mujer "sagrario de vida"
aún en los casos que no quisiera o no pudiera ser
A
A
Concientización en la problemática de género.
Participación de la mujer en los proyectos de ley a
nivel nacional y provincial. Adhesión de las provin
cias de la ley nacional.
CeDInCI
COORDINADORA: Liliana Paez y Elena Kapus.
SECRETARIA: Viviana Balestieri
*&UB TALLER; 15 - 5
CeDInCI
,
COORDINADORA: Silvia Vernengo.
Debemos conocer y comprender que la violencia in
visible es aquella que está en toda relación donde las
mujeres perdemos autonomía, entidad propia, vivimos
para otros y nos sacrificamos por la unidad familiar;
que la violencia psicológica se expresa en forma de hu
millaciones, agresiones verbales, descalificaciones,
control de la libertad y que la violencia simbólica, son
los dogmas, estereotipos y normas vigentes socialmen
te, que no le permiten a la mujer ser y hacer, ubicándo
la en un determinado sector social.
A
A
50
En todo el país estamos totalmente desprotegidas y
desinformadas tanto institucional como constitucio
nalmente con respecto a la prevención de violencia
doméstica.
La primer y mejor herramienta para ayudar a muje
res con la problemática de violencia doméstica, son
los grupos de autoayuda, coordinados por mujeres
a violencia ha tomado distintas formas e incremen
to familiar por causas económicas y otros factores
laborales, desocupación,. imposibilidad de educación.
Se inicio el debate con la presentación de cada una
de las participantes.
Ante la moción de una de las participantes se unifi
co el término violencia familiar y doméstica, sin la dife
renciación semántica, diciendo que "eran personas que
habitaban en un mismo techo".
Se recordó en principio el respeto que cada uno de
be tener por el otro y se exhorto a ponerlo en práctica.
Ante el fucionamiento con el grupo de patriarcado
se hizo una breve reseña del devenir histórico del Poder
del hombre.
Señalándose en primer lugar la violencia económica
con la que ejercitan manipulaciones.
Se apeló a resaltar la dignidad de "ser" y a la preser
vación de la vida antes que los bienes.
L
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
la violencia.
El caso reciente de Carola Alo, generó la pregun
ta de si era la juventud actual violenta. Algunas, mi
nimizaron las agresiones verbales corrientes. Otros
creyeron que era una escalada que generaba acostumbramiento al mal trato. Señalamos la necesidad
de acompañar a los que sufren este flagelo y tener
paciencia en acompañarlos hasta que logren salir de
él.
La inequidad de géneros es lo que convierte al
hombre en violento. La autoestima de la mujer hacer
revertir muchas situaciones.
Una señora dijo haber cambiado cuando le dije
ron "Vales" y le prestaron una oreja. Una señora di
jo: se lo que quiero, pero, no se como puedo. Otra
pidió un espacio propio en su casa que sea respeta
•1»'
do. Otra dijo a sus hijos Si quieren ayudarme con los
platos, son de todos. Educar a las mujeres para que
se realicen en sus preferencias y no crear machistas
diciendo Maricón, los hombres no lloran etc. Dar y
buscar la ayuda adecuada, rechazar al profesional
que "carga culpas", ejercitar la autoestima de distin
tas formas. Los grupos de violencia deben tener co
nexiones entre si y formar una red nacional de modo
que puedan enriquecerse y saber si se mueven por
necesidad pueden recurrir. Manifestaciones de en
fermedades fisiológicas son problemas de la violen
cia.
Los profesionales no deben valorizar más sus teo
rías que la mujer común.
Mi cuerpo vivió todos los tipos de violencia que
existen en la sociedad, no soy víctima soy mujer mi
identificación como persona me hace cada día más
mujer.
1
La ley 28.052 debe reglamentarse en las provin
cias donde no está reglamentada.
2 Fichero de recursos sobre registro de grupos e
Instituciones que trabajan el tema de violencia a
fin de retroalimentar una red de información que
permita a toda persona acceder a la prevención.
3 No solamente al voluntariado social. Recurrir al
apoyo técnico y profesional capacitado.
4 Programas preventivos y descentralización de los
servicios de atención a la problemática de la vio
lencia para trabajar en forma conjunta con la co
munidad.
5 Campañas publicitarias para dar a conocer los
derechos de la mujer y los art. del Código Penal
que la protegen (ley 24417).
6 Los jueces y su equipo interdisciplinario, y demás
profesionales que trabajan en el tema violencia
deben capacitarse en relación a la problemática
que abordan en forma continua y permanente.
7 Abordar la violencia institucional desde el equipo
de trabajo.
8 Creación de suficientes refugios para mujeres en
situación de riesgos.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
51
9 Creación en todos los municipios del país de las
U.C.E.F.F.f Unidad Central de Fortalecimiento
Familiar),
11 Difundir la ley 24.417 de protección contra la violencia familiar, modificación del Código Procesal
Penal.
10 Proponemos que se quite la patria potestad a los
padres que no pasan alimentos a sus hijos.
TALLER
Mujer y Familia
SUB TALLER: 16 -1
Así como las mujeres debemos hacernos cargo
de nuestra responsabilidad ante nuestra familia, en
la medida de cada circunstancia personal, debemos
exigir al gobierno que el estado se haga cargo de sus
funciones indelegables (salud, educación, seguri
dad, justicia, trabajo) y el resto de la sociedad que
COORDINADORA: Claudia Bani
SECRETARIAS: Berta Aronowicz
y Clelia Beatriz Gómez del Do.
LECTORA: Adriana Stella
sentaron a si mismas, previo al debate. El promedio
de asistentes 35. La modalidad: el debate entre to
das, sobre temas propuestos en el temario, que se
eligieron por el interés del grupo. Algunos se profun
dizaron, otros no en; algunos hubo consenso y en
apoye estos esfuerzos. Para ello es necesario re
construir las redes solidarias, romper el aislamiento,
redefinir los roles familiares, democratizar y sociali
zar el trabajo doméstico ó "trabajo invisible", Es im
portante destacar que el trabajo del ama de casa es
un trabajo , aunque no sea remunerado y sólo se le
valore cuando no se hace.
También se planteó el tema de la jubilación del
ama de casa, analizándose sus pro y sus contras y
quedaron expuestas tres posiciones:
otros se mantuvieron las disidencias. Se reconoció
la importancia de los temas no tratados y la necesi
dad de proseguir la discusión en otros ámbitos.
a) No a la jubilación, sino redistribución de las tareas
dentro y fuera del hogar.
I. - CONSTITUCIÓN Y MODALIDAD DEL TAII FR
Se constituyó con mujeres de Capital Federal y
diversas provincias (Mendoza, La Pampa, Tucumán,
Santa Fe, Buenos Aires, Catamarca) que se repre
II. - EL DEBATE
La pregunta que se mantuvo durante todo el de
bate: "crisis de la familia o crisis del modelo o siste
ma", (económico y social), llevó a concluir que la
crisis del sistema económico y social repercute en
los miembros y la estructura de toda familia (nu
clear, extensa, rural, urbana, etc.). La familia no es
una burbuja y para analizar su crisis hay que contex
tuarla.- Los sectores de poder utilizan a las mujeres
haciéndolas culpables y responsables de esta crisis,
porque necesitan tapar con un chivo expiatorio las
verdaderas causas de los problemas que son socia
les y económicos.
52
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES -
CeDInCI
b) jubilación, con aportes.
Se trabajo intensa y reiteradamente sobre las
causas y los responsables de la crisis generada por
un modelo de ajuste que empeora las condiciones en
que se desenvuelven las familias y sus miembros.
Es necesario aclarar que en este punto hubo po
siciones contra la entrega del país y el pago de la
deuda externa.
-III. ALGUNAS PROPUESTAS:
1) Formación de una conciencia crítica y activa en
las mujeres.
2) Fortalecimiento de las redes solidarias entre mu
jeres y en toda la comunidad.
3) Exigir al gobierno, en todos los niveles, que sus
funciones indelegables (educación, salud, seguri
dad, justicia, trabajo)
4) Participación directa y activa de la mujer en el ba
rrio, la comunidad, el gobierno y los partidos po
líticos.
5) Redefinición de los roles familiares para lograr la
democratización del trabajo doméstico.
NOTA : Se acordó repudiar la falta de difusión de
este evento en los medios, pese a haber 200 perio
distas acreditados en el mismo.
CeDInCI
SUB TALLER: 16 • 2_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
COORDINADORA: María Sol Stagnaro (Capital)
SECRETARIAS: Mirta Ballejos (Córdoba)
y Marta Laje (Chaco).
LECTORA: Adriana Stella
t
c) jubilación sin aportes.
Con respecto al vínculo familiar, se rescató funda
mentalmente el diálogo entre los miembros de ¡a
familia y la transmisión de las raíces en la cons
trucción de su identidad.
Es necesario adquirir una conciencia crítica para
generar una adaptación activa que nos permita me
jorar la calidad de vida, crecer en lo personal, y
transformar la sociedad a partir de las personas que
se mueven en ella.
BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
Legislación para que las madres y padres de ni
ños menores de 12 años trabajen medio horario y
que sea optativo.
•
terno.
>
El poder en la familia debe ser compartido entre
los adultos responsables.
»
Que la justicia tome en cuenta la opinión y el de
seo de los niños antes de desmembrar una fami
lia, que los niños tengan derecho a un abogado
que los represente.
>
Garantizar trabajo para padre y madre y que el
Estado cubra las necesidades de atención a los
niños (jardines, guarderías, escuelas etc.)
*
Luchar en la familia a que los jóvenes como los
adultos tengan claridad sobre las necesidades
reales a cubrir y poder discriminarlas de las so
cialmente determinadas.
>
No abandonar la INSISTENCIA desde la familia
en el cuidado de los adolescentes, con límites,
con amor y sin violencia.
>
Generar un modelo solidario ante la violencia fa
miliar. Donde se detecte una situación de maltra
to que las vecinas salgan a golpear cacerolas.
* Contra la flexibilidad laboral que genera hambre,
miedo, individualismo y crisis familiar.
> Convertir a nuestras familias en protagonistas de
la lucha por la democracia social.
>
Reivindicación del rol de ama de casa- jubilación
y pensión para el ama de casa.
»
Por el derecho a elegir el rol de ama de casa contra la obligatoriedad del rol.
>
Derecho para la mujer a la planificación de la ma
ternidad. Que los hospitales y obras sociales ten
gan servicios y provean de métodos anticoncepti
» A igual trabajo, igual remuneración de la mujer.
>
>
>
Luchar en la familia por roles móviles y por una
horizontabilidad del poder. Luchar junto con los
hombres y no contra ellos.
Reclamar por la aplicación de la legislación de
guarderías y jardines maternales gratuitos para
madres y padres solos.
Que el hombre separado siga ejerciendo el rol pa
vos.
>
Por el aborto legalizado.
»
Repudio al modelo económico actual que ataca la
misma existencia de la familia.
REPUDIO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES
53
QUE HAN OCULTADO LA REALIZACIÓN DE ESTE
Defensa del derecho a:
Salud y Educación Pública y gratuita. Trabajo y vi
vienda digna.
> Sobrecarga de la mujer por la multiplicidad de roles,
mandatos y mitos que sostiene.
> Vínculos entre padres e hijos adolescentes, impor
tancia de la comunicación.
> Miedo a entrar en el mundo de los adultos.
> Terror ai despegue.
>
ENCUENTRO DE MUJERES.
CONTRA EL SILENCIAMIENTO LUCHEMOS
POR LA REALIZACIÓN DE NUESTRO PRÓXIMO
ENCUENTRO.
SÜB TALLER: 16 - 3
COORDINADORA: Cristina Villagras
SECRETARIAS: Claudia Garello
y Susana Lejtman.
Santa Fe, La Pampa, Rosario, Bs.As., Corrientes, Tucu
mán, Jujuy, Neuquén, San Juan, Mendoza, Misiones, Cór
doba.
>
>
>
>
>
>
•
Después de un profundo debate este taller concluyó
lo siguiente:
Nos comprometemos a trabajar y concientizar cada
una desde su lugar, para luchar y crear redes socia
les.
Realizar post-encuentros por zonas.
Crear lugares de encuentro para la mujer.
Denunciar que desde los medios de comunicación
destruyen nuestra identidad cultural.
Exigir jubilación y salario para el Ama de casa.
Repudio a la represión por parte del gobierno a los
que luchan en defensa de sus derechos.
Apoyamos las luchas en todo el país.
CeDInCI
Patriarcado
Este taller no se constituyó.
Las mujeres en los sindicatos
SÜB TALLER: 18 ■ 1
COORDINADORA: Marcela Mendizabal
i SECRETARIAS: Eleonora Carrasco y Alicia Meynard
Participantes: 35 compañeras.
INTEGRANTES: 60
> Reconocimiento a los distintos tipos de familia.
> Repudio al terrible plan económico que violenta a la
familia.
> Necesidad de instituir centro de prevención y asis
tencia a la violencia familiar.
TALLER
Provincias Participantes: La Pampa, Río Negro, Tierra del
Fuego, Chubut, Tucumán, Chaco, Formosa, Córdoba, Ju
juy, Salta, Corrientes, Santa Cruz, Entre Ríos, Buenos Aires
( Mar del Plata. Quilmes, Moreno, Lomas de Zamora) y Ca
5 Proponemos la creación de guarderías sindicales pa
ra mayor participación de la mujer en los sindicatos.
6 Este taller repudia que se haya condenado a compa
ñeros que luchan por sus derechos y que tuvo como
consecuencia la muerte del compañero Víctor Cho
que mientras los genocidas se encontraban en liber
tad.
pital Federal.
SUB TALLER: 18 • 2_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
COORDINADORA: C. Masimo L. Pollice
I Las mujeres participantes en este taller, considera
mos que a pesar de los avances logrados en los ca
minos recorridos, sigue existiendo discriminación
marcada en los ámbitos de conducción gremial.
Este punto profundiza el debate sobre la necesidad
de un nuevo modelo sindical más democrático, participativo que arme a los trabajadores para luchar
contra la corrupción de los dirigentes atornillados a
los sillones y socios del Poder de turno.
CeDInCI
2 Por consenso unánime se acordó la creación de la
secretaria de la Mujer en los sindicatos, promovien
do la reforma de los estatutos para que se lo inclu
ya. Que esta Secretaría debe ser amplia, participativa, tomando toda la problemática social de la mujer
trabajadora. De ningún modo esto significa el encasillamiento de la mujer sindicalista militante, ni el re
nunciamiento a otras funciones y cargos en la con
ducción sindical.
3 En la ley de cupos, las opiniones estaban divididas y
consideramos que este punto debe continuar su de
bate.
4 Se acordó darle mayor impulso a las escuelas de for
mación sindical. Es importante que esta capacita
ción sea dada por compañeros trabajadores o profe
sionales que estén identificados con el Nuevo Mode
lo Sindical y que representen a los verdaderos inte
reses de los trabajadores en contra del modelo eco
nómico actual y que se está dando en la segunda re
forma del estado.
as participantes del taller se plantearon previamen
te cuál sería la naturaleza del sindicato y del dirigen
te gremial ya que para algunos miembros existe actual
mente una asimilación entre sindicato y empresa y en
algunos casos los dirigentes son vistos como ENTREGADORES. Se percibe que algunos gremios no respon
den a las expectativas y las necesidades de los trabaja
dores, porque las cúpulas (en muchos casos) no son
representativas ni responden a los intereses de los tra
bajadores, las bases a su vez, como consecuencia de
ésta falta de contención, no responden a las iniciativas
de movilización, ni mucho menos las exigen. Esto no es
casual, se han visto claros ejemplos de dirigentes gre
miales votar leyes entreguistas del patrimonio nacional,
L
cuya derogación se propone.
Uno de los efectos del modelo menemista ha sido la
desacreditación de los sindicatos y dirigentes a través
de la corrupción y las prebendas vaciándolos de signi
ficado y efectividad.
Por su parte los representantes de UPCN consideran
que el sindicalismo es un ámbito de poder paralelo al
poder político y que en la situación actual su inexisten
cia tornaría la situación en caótica y su objetivo en es
ta hora sólo consiste en paliar y reducir en lo posible los
efectos de un ajuste que consideran irreversible, de
biendo hacer lo posible en su sector, porque de allí van
surgiendo dirigentes honestos sobre todo mujeres.
De la discusión surge como perfil deseado por el sin
dicalismo nacional un movimiento independiente de los
partidos y de la patronal y del Estado, pluralista y soli-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES
8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
55
dario elegido en forma directa por las bases cuyos re
presentantes (hombre y mujeres) sean representativos.
Se discutió sin definición la representatividad de la
C.G.T., como así también la creación de una central
obrera alternativa. Compañeros representantes de de
socupados y trabajadores independientes apoyados
por un gran número de participantes sugieren unifiquen
la fuerza y accionar de las centrales de trabajadores
existentes en un plan de lucha continuado (sean CTA.,
MTA, CORRIENTE C1JXSISTA Y COMBATIVA, y CGT
disidente) que sirva, como sustento a una central que
represente a todos.
Las participantes acuerdan que existe discrimina
ción hacia la mujer en muchos sindicatos, si bien acla
ran que existen experiencias particulares donde no su
fren este tema.
Donde existe esto para paliarlo se propone la ley
de cupos, pese a considerarlo únicamente como pa
liativo temporal hasta tanto la participación de la mu
jer sea real en todos los ámbitos.
Se aprueba la creación de la Secretaria de la Mujer
en todos los gremios, como herramienta para sumar
a una mayor cantidad de compañeras a la participa
ción en la lucha por sus derechos.
Consideramos que la mujer debe y puede partici
par en todos los ámbitos y decisiones de la vida gre
mial y no debe verse limitada a los aspectos que le
son adjudicados tradicional, cultural e históricamente.
Se percibe que existe una diferencia notoria en las
posibilidades de participación de las mujeres en el in
terior y Bs.As. Donde esta posibilidad sería más con
flictiva existe también diferencia cuando la mujer sin
dicalista se proyectada al nivel nacional de conduc
ción, momento en el que suelen surgir las ancestrales
limitaciones del género (casa, hijos).
La capacitación se considera necesaria y positiva,
muchos gremios la practican, no obstante se recono
ce como la mejor capacitación la militancia cotidiana
de la base.
El rol de la mujer: debe comenzar a transitar el ca
mino gremial en forma consecuente e ininterrumpida,
asumir como responsabilidad propia, trasmitir aque
llas informaciones inherentes y exclusivas para las
mujer, sin descuidar, ni olvidar que es sindicalista pa
ra todos los compañeros (hombres y mujeres).
Se propone que el XI Encuentro de Mujeres convo
que a una marcha nacional de mujeres contra el ajus
te.
56
Se propone la jornada laboral de 35 hs. semanales
con el mismo salario creando un turno más de traba
jo en cada fábrica como paliativo para la desocupa
ción.
Dejamos constancia el maltrato del intendente de
la Facultad de Ciencias Sociales que prácticamente
nos echó, para cerrar las puertas apagándonos las lu
ces.
Cln grupo de participantes manifiesta su disidencia
con el documento desde su inicio palabra "Las"....
hasta 2do. carilla palabra "a todos".
Esta discriminación hecha por nuestros propios
compañeros del Sindicato agrava la situación de la
mujer en su relación laboral: discriminación en el tra
bajo, discriminación en el salario, discriminación en
las condiciones laborales, etc. Una discriminación
que día a día se va acentuando y que se profundiza
rá con la Segunda Reforma del Estado.
Por todo esto y mucho más cabe preguntarse qué
debemos hacer las mujeres para revertir lo que nos
está pasando y lo que está pasando a los trabajado
res en general.
Consideramos que, en principio, DEBEMOS RE
CUPERAR LA SOLIDARIDAD en un mundo signado
por el individualismo y por el "sálvese quién pueda"
y tomar una POSICIÓN COMBATIVA y DE CONJUN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SUB TALLER; 18 ■ 3
COORDINADORA: Susana Bustamante.
SECRETARIAS: Lilia Esther Argañaraz (Jujuy) Elena
González (Cap. Fed.)
y Hilda Beatriz Navarro (Formosa)
Provincias Participantes: Buenos Aires, Santiago del Este
ro, Chaco, Formosa, Misiones, Jujuy, Córdoba, Río Negro.
Capital Federal.
El sindicalismo ha ido cambiando a través de los
tiempos a medida que ha ido cambiando el ROL
DEL ESTADO y a medida que se fue imponiendo en
CeDInCI
nuestro país el modelo de ajuste imperante, caracte
rizado por la exclusión, la explotación, el individua
lismo y la falta de solidaridad.
Asi, el que había sido el contenedor del sentir
obrero, se fue convirtiendo en un SINDICALISMO
EMPRESARIAL, BUROCRATICO, que poco a poco
fue dejando huérfano al trabajador, en pos de sus
propio intereses.
Al mismo tiempo, fue surgiendo la mujer en la lu
cha en la calle y en los sindicatos y hoy, es una figu
ra indiscutible, pero no reconocida, discriminada y
hasta a veces, CRITICADA en esta nueva actividad.
Una discriminación que se hace palpable cuando ve
mos la composición de las listas de los Sindicatos o
cuando se relega el trabajo de la "mujer sindicalista"
en puestos en donde no hay poder de decisión, pero
en donde sí hay mucho trabajo, como por ejemplo la
Secretaria de la Mujer y la Familia.
Si bien la ley de Cupos en los Sindicatos no es la
mejor para que la mujer sea reconocida, en sus
REALES CAPACIDADES, consideramos necesaria
esta ley para poder comenzar a tener una INSER
CIÓN REAL en el mundo del Sindicato.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
TO, frente a los embates de las políticas implementadas y que cercenan, cada vez más los derechos de
los trabajadores.
Para lograrlo, seguimos sosteniendo que los sindi
catos tienen que jugar un papel fundamental, con
UNA NUEVA ORGANIZACIÓN y UNA NUEVA
PRACTICA. Un sindicato DEMOCRÁTICO, PLURA
LISTA, COMPROMETIDO, PARTICIPATIVO, COHE
RENTE, PROFUNDAMENTE SOCIAL, COMPROME
TIDO CON LA VERDAD, CON LA JUSTICIA, QUE
RECUPERE SU IDENTIDAD y QUE SE MANTENGA
ALEJADO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, DE LOS
dos por Asambleas Generales.
>
Exigir un SEGURO DE DESEMPLEO, de $500 de
mínimo sin contraprestación laboral.
>
Rechazar las leyes de Flexibilización laboral y los
Decretos y Leyes laborales que cercenan nuestros
derechos que pauperizan y esclavizan al trabaja
dor en general y a la mujer en particular, ya que
actualmente, hasta la licencia por maternidad
puede ser motivo de despido.
I Rechazar la Ley de Desregulación de las Obras
Sociales que impone el arancelamiento de las
mismas y la autogestión hospitalaria como paso a
la privatización.
»
Rechazar la Ley de Educación Superior y la Ley
Federal de Educación que destruyen la Educa
ción Pública, laica y gratuita y, por ende la estabi
lidad de los docentes y apuntan a la privatización
de la Educación.
>
Reclamar a las Organizaciones Nacionales ( CGT,
CTA., MTA) un plan de lucha nacional sin claudi
caciones espurias donde algunas cambian las rei
vindicaciones por el negocio privado de las Obras
Sociales, AFJP y las ART y los negociados priva
dos de la salud.
>
Repudiar la represión y reclamar el levantamiento
de las causas penales abiertas a los dirigentes y
trabajadores que luchan por sus derechos, como
asi también a las muertes no aclaradas. CÁRCEL
CeDInCI
GOBIERNOS DE TURNO Y DE LA PATRONAL.
►
Capacitarnos desde los Sindicatos para generar
un espacio de discusión y prepararnos para hacer
la resistencia a partir del conocimiento y análisis
de la realidad.
►
Denunciar ante la Comisión de Derechos Huma
nos toda forma de discriminación de la mujer.
►
Difundir las conclusiones del XI Encuentro de la
Mujer, no sólo en la comunidad, si no también an
te las autoridades municipales, provinciales y na
cionales.
►
Exigir el respeto por los Convenios Colectivos
existentes y el llamado a "paritarias" a fin de que
haya un ámbito real de discusión sobre aumento
de salario y condiciones de trabajo, a propuesta
de Asambleas y Plenarios de gremios y refrenda
A LOS RESPONSABLES Y ENCUBRIDORES.
>
Rechazar el Basurero Nuclear en el Sur y a todo
proyecto de destrucción del Medio Ambiente.
>
Repudiar la decisión política del Gobierno y los
grandes Medios de Comunicación de silenciar es
te Encuentro Nacional de Mujeres boicoteando
con ello la participación de compañeras de la Ca
pital Federal y Gran Buenos Aires, demostrando,
una vez más que no hay libertad de prensa cuan
do de movilizaciones populares se trata.
SUB TALLER: 18 ■ 4
las mujeres hoy nos autodiscriminamos, hoy existen
en muchos casos frente a la situación laboral y eso
hace disminuir la participación.
COORDINADORA: Dinora Gebennini.
SECRETARIAS: Miriam Velez
Con respecto a la discriminación:
1 Se observa la tendencia a eliminar a las mujeres
que tienen hijos del mundo laboral formal.
2 Las mujeres tienen que triplicar los esfuerzos pa
ra alcanzar un lugar, los hombres por el solo he
cho de serlo, tienen un 50% ganado.
3 Las mujeres se van del ámbito sindical por el te
mor que imponen la política laboral y también por
la necesidad económica de otras ocupaciones re
muneradas
4 Los sindicatos no favorecen la participación de
las mujeres al no contemplar horarios adecuados,
ni formas de solucionar los problemas derivados
de la atención familiar.
5 Si bien las mujeres tenemos más dificultades pa
ra organizamos, tenemos razones de solidaridad y
resoluciones prácticas de los problemas que de
bemos profundizar, frente a la división impuesta
por las políticas antipopulares.
6 La discriminación es un arma poderosa en manos
de los sectores de poder, algunas las vemos con
más fuerza que otras, pero todas sabemos lo que
cuesta acceder a un lugar de decisión.
7 La discriminación se da en todos los ordenes de
lo laboral, no sólo en lo sindical. También hay di
ficultad para el acceso a las categorías importan
tes .
En los sindicatos muchas veces esta mal visto
que las mujeres participemos. Muchas veces
quienes llegan ocupar lugares de dirección son
mujeres solas, las mujeres casadas es más difícil
que accedan .
Existen la discriminación hacia las mujeres y
también la manipulación de algunas mujeres en
función de su subordinación al varón. En un pro
ceso largo, con la mayor inserción laboral se incre
mento la participación de la mujer en los gremios,
5?_ _ _
y
0. Todavía existe mucho machismo en los sindicatos,
las grandes decisiones las toman invariablemente
los hombres.
11. Se observa una sobrecarga a causa de que las mu
jeres nos hacemos cargo de la responsabilidad.
12 El de la discriminación de la mujer no es un tema
aislado, sino que está íntimamente vinculado a los
problemas graves porque atraviesan los sectores
populares .
13 La mayoría de las mujeres madres están desampa
radas: por las patronales y por el Estado y cuando
hay una legislación favorable, ésta no se cumple.
Con respecto a los sindicatos:
1. Estamos viviendo una crisis estructural del sindica
lismo, muchos trabajadores presionados por la si
tuación económica, se desafilian para entrar en Mu
tuales, con la esperanza de resolver problemas con
cretos. La multiafiliación conlleva a la disminución
drástica del salario.
CeDInCI
2. El modelo intenta aplastar al sindicalismo, para que
no exista capacidad de resistencia. En ese marco,
existe el descrédito a la dirigencia sindical en el or
den nacional y en algunas provincias. Vemos que
hay tres clases de dirigentes: el combativo, el conci
liador y el vendido. A pesar del descrédito, ¡os traba
jadores desean participar y tienen expectativas. Es
ta terrible crisis estructural provoca un cúmulo de
contradicciones, que hace que los trabajadores res
trinjan su participación y por otra parte busquen ca
minos y mantengan expectativas. Estamos en un
momento de transición.
3. Requerimos el fortalecimiento de la UNIDAD sobre la
base de una lucha común de que el sindicalismo sea
independiente de los partidos políticos y de las em
presas. Se recalca la importancia de afianzar la representatividad de los gremios .
4. El modelo con su ajuste estructural, flexibilización la
boral, precarización del empleo, y caída de los sala-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
ríos, significa el punto más importante de desampa
ro de los trabajadores y pérdida de conquistas.
5. Se recalca la importancia de los Cuerpos de Delega
dos, como expresión de los trabajadores. Es necesa
rio su fortalecimiento para ser herramienta de orga
nización y concreción de demandas. La información
es otra herramienta, para construir poder; debe cir
cular en todo el ámbito del Sindicato sobre la situa
ción económica y la realidad política y social.
6. En esta crisis estamos buscando un nuevo Modelo
Sindical. Un sindicalismo que supere el desgaste, la
falta de participación y los mecanismos autoritarios
de conducción. Ir visualizando nuevas formas de ac
ción para enfrentar este momento, formas que en
globe al activo y también a los que no se movilizan.
Lograr un sindicato de puertas abiertas.
Capacitación
La vemos como una actividad fundamental en el de
sarrollo del Poder. Debe acompañar: las movilizaciones
con el reclamo y no ser una Capacitación desvinculada
de la lucha . La calle es la principal Escuela de los Tra
bajadores de donde trasciende al ámbito público. Al
mismo tiempo consideramos que la información y la
reflexión potencian y elevan esa práctica.
En cuanto al contenido de la capacitación debe es
tar orientada en tres sentidos:
a) capacitación sindical, no solo compuesta por el
estudio de las leyes, sino ampliarla, hasta el estudio de
los Elementos Económicos y Políticos, necesarios para
encuadrar la lucha de los trabajadores y extenderla. Se
ve importante el debate de las formas organizativas sin
dicales de la realidad de la desocupación y flexibiliza
ción y de la vinculación del sindicato con los trabajado
res no afiliados y con la comunidad.
b) capacitación laboral orientada a que los trabaja
dores podamos enfrentar la nueva situación del mode
lo, donde aquella persona que no esta a la altura de la
demanda laboral queda automáticamente excluida .
V) c) capacitación de Género: Impulsar la reflexión so
bre .los problemas específicos de las mujeres trabaja
doras: incumplimiento patronal de las obligaciones
frente al embarazo y atención de los hijos; discrimina
ción del embarazo como elemento que dificulta el ac
ceso al empleo. Problemas como la violencia familiar,
falta de acceso a los puestos de decisión.
Problemas de salud de las mujeres: Objetivos Lograr
la conciencia de la discriminación, la identidad de la
CeDInCI
Mujer en el sindicato, en un plano de igualdad y prota
gonismo
Metodología de la capacitación: Se plantean activi
dades participativas y de reflexión, abiertas a formas
culturales iniciadoras. La capacitación es un arma para
defendernos de este modelo económico .
___
Secretaria de la mujer y ley de Cupo sindical: Fren-'
te a ambos temas se sintetizo que no debemos descar
tar ninguna situación. Hay gremios donde ambas herra
mientas son consideradas por la Mujer como útiles y
existen secretarias o departamentos de la mujer; en
otros gremios las mujeres no la ven como fundamenta
les, algunas compañeras consideran que estas secreta
rias son autodiscriminatorias 2.- No descartamos ni
una ni otra posición, hay múltiples herramientas váli
das, el tema es lograr espacios de decisión y de poder
como mujeres. 3) consideramos necesario que estas
Secretarias no estén manipuladas por los hombres 4) el
debate esta abierto y las experiencias debemos eva
luarlas desde una óptica de género y asimismo desde
una óptica de trabajadoras
PROPU
ESTAS
1. Exigencia a las Patronales y al Estado a través de
una ley nacional que garantice la protección del em
barazo, los jardines maternales y las guarderías pa
ra todas las trabajadoras, a través de un fondo con
participación económica y de las empresas.
2. Creación de Talleres de Capacitación Sindical, Labo
ral y de Género con capacitación integral.
3. Unificar las luchas sindicales, para que tengan más
peso, ya que la crisis económica nos castiga a todos,
creando un nuevo modelo sindical con fuerza desde
abajo.
4. Estamos por la unidad de los trabajadores y trabaja
doras, contra un modelo social injusto que significa
la exclusión y la miseria.
5. Se plantean dos posiciones con respecto a la CGT
Nacional:
Mayoría: Ante la traición de la cúpula oficial se plan
tea la necesidad de una verdadera CGT que defienda
los intereses de los trabajadores, unificando la lucha
con todos los sectores, incluidos los que adentro de la
CGT, están en desacuerdo con las conducciones.
Minoría Recuperar la conducción gremial de la CGT
que represente los intereses de todos los trabajadores,
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
59
se propone hacerlo reforzando todos los estamentos
gremiales por la afiliación y la participación masiva.
>
SUB TALLER: 18 -5
COORDINADORA: María Gloria Romero.
SECRETARIAS: Silvia Sayago - Bella Umeres.
Participaron: 75 compañeras (Córdoba, Jujuy, Santiago del
Estero, Chaco, Formosa, Rio Negro, Neuquén, Rosario, Mar
del Plata, Tandil, Tucumán, Gral. Pico, Catamarca, La Rioja, Pto. Madryn, Tierra del Fuego, Entre Ríos. Gran Bs.As.,
Capital Federal.
n este taller se ha concentrado la experiencia y vi
vencias de compañeras de los distintos gremios
existentes y podemos concluir:
1 Que no estamos de acuerdo con esta política de
hambre y miseria.
Que las mujeres que participamos en este Encuen
tro somos ante todo mujeres comprometidas con la
sociedad, que militamos en sindicatos y entende
mos que a pesar de no tener cargos en la conduc
ción gremial (algunas) aspiramos a trabajar y resca
tar para la sociedad la imagen de los sindicatos co
mo defensores de la clase trabajadora.
Somos consciente del escaso espacio que tenemos
en la vida sindical y es por eso que para conseguir
canales que nos aseguren los puestos de acción es
que solicitamos se adecúe el contenido de la ley
24012 (cupos) a la ley sindical 23551, y la creación
de las Secretarías de la Mujer, que deberán ser de
real importancia y trascendencia en la vida de los
trabajadores/as.
E
Las compañeras del Sindicato de Empleadas Do
mésticas solicitan su incorporación a la Ley de Con
trato de Trabajo, por que se encuentran desprotegi
das en la legislación y ello significa su discrimina
ción.
> Debemos reivindicar la lucha contra la política neo
liberal del Gobierno Nacional y provinciales, culpa
ble de la desocupación, marginación, privatización,
y prostitución que ha quebrado nuestra voluntad y
los sueños de futuro de nuestros hijos.
>
Mujer y cooperativismo.
■
<
Participantes: entre 40 y 50 mujeres de La Pampa,
Neuquén, Rio Negro, Córdoba, Provincia de Bs.As., Ca
pital federal, Mendoza, Santiago del Estero, San Juan,
San Luis.
Debemos dar respuestas a los trabajadores que sir
van a ellos, y sean independientes del poder de tur
no.
> Debemos fomentar la participación en los Encuen
tros Nacional de Mujeres, que es el lugar auténtico
que tienen todas aquellas que no participamos en
instituciones intermedias.
»
»
>
ESTE ES NUESTRO ESPACIO PARA QUE NOS
ESCUCHEN, Y AUNQUE NO HAYA CUBIERTO TO
DAS LAS EXPECTATIVAS, REVALOR1ZAMOS EL
ESFUERZO Y TRABAJO REALIZADO.
>
EXIGIMOS LA DIFUSIÓN DE LAS CONCLUSIO
NES POR TODOS LOS MEDIOS Y PROLONGUÉ
CeDInCI
>
MOSLO CUANDO LLEGUEMOS A NUESTRAS
CASAS, CONVENCIDAS DEL CAMBIO QUE AN
HELAMOS .
>
>
3 Ante el gran problema que deben afrontar las ma
dres que no tienen medios para pagar el cuidado y
atención de sus hijos cuando cumplen con su traba
jo, proponemos la creación de jardines maternales y
guarderías en los lugares de trabajo. Para aquellas
que no trabajan en relación de dependencia, la crea
ción de jardines maternales en los barrios.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8. 9 Y
Nos opoBnemos al Decreto ley n2 420/96, con la re
dacción de un petitorio contra la privatización de las
cooperativas y las mutuales, redactado por las par
ticipantes de cooperativas de este taller.
El mismo será elevado a los medios masivos de co
municación y Poderes Legislativo Nacional, Provin
ciales y Municipales y a la Comunidad toda.
CeDInCI
Inclusión en la Ley Federal de Educación de la En
señanza del Cooperativismo, por ser para éste uno
de los principios básicos "la educación permanen
te".
Auspiciamos la formación de Cooperativas como
fuentes de trabajo en la reconversión administrativa
del Estado.
2 Solicitamos que se realicen cursos de capacitación
para sindicalistas y obreros/as, para estar a la altura
de los nuevos roles que debemos cumplir.
Solicitamos que a las Microempresas se las benefi
cie con el mismo interés en los créditos que el que
se otorga a las grandes empresas internacionales, de
un 9% anual y no del 16% y con al menos de un pla
zo no menor de dos años de gracia.
> Generar una Red solidaria en el uso de tecnologías
apropiadas apuntando al cuidado del Medio Am
biente y a la generación de trabajos comunitarios.
I
10 DE JUNIO DE 1996
lización, de producción y de mercado para la conti
nuidad del proyecto como fuente de trabajo, antes
de endeudarse con créditos caros.
COORDINADORA: Kuki Len y Ana Mendia.
SECRETARIAS: Alicia Giovanetti, Josefa C. de Castro,
Dora Servin, Miriam Dejeordjian.
> Ayudamos como mujeres en la creación de las mi
croempresas, conociendo los sistemas de comercia
>
Promover el interés de los partidos políticos y cole
gios profesionales, en defensa de los derechos del
cooperativismo y el mutualismo.
>
Que se dé cumplimiento a la Constitución Nacional,
plebiscitando a la población sobre las privatizacio
nes.
>
Exigimos a todos los gobiernos la defensa de nues
tras tierras como patrimonio nacional.
> Unirnos en proyectos comunes las diferentes locali
dades, provincias y regiones del país.
>
Promover el intercambio de conocimientos y pro
ductos entre las integrantes de este taller y las que
quieran incorporarse.
I Fomentar y defender en la familia el principio de so
lidaridad, cooperación y ayuda mutua.
> Ante la necesidad de capacitarnos para un mejor
funcionamiento de las cooperativas y mutuales,
queda a disposición de las interesadas la posibilidad
de conectarse através de la coordinación de éste ta
ller "Cooperativismo y Mujer" en la Escuela de Psi
cología Social al teléfono 957 1907.
Y adoptamos esta frase que nos regalo la Unión de
Organizaciones de Base por los Derechos Sociales en
su almanaque para cerrar nuestras conclusiones:
Por nuestros hijos; por nuestras familias; por nuestra
dignidad;
No nos queda otro camino, seguir nuestras convic
ciones
Hacernos fuertes en la Unión, saber que somos no
sotros
Nuestra Propia Esperanza
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES
61
TALLER,
Poder: Las Mujeres en el Ámbito Público
SUB TALLER: 20 - 1
femenino. El poder que trasmite la mujer debe ser
diferente. Debemos buscar el perfil femenino para
acceder al poder y revertir la autoexclusión. Es ne
cesario capacitarnos para el poder y exigir un cam
bio en el rumbo económico que nos permita un real
crecimiento, desarrollo social y justicia social. Es
nuestro objetivo llegar al poder, consensuando con
nuestros pares, sin exigirnos renunciamientos. El
poder es estar en los estamentos de decisión en lo
económico político y social. Es así como lograría
mos cambiar la sociedad, estableciendo pautas fe
meninas en todos los ámbitos.
El hecho político que generamos debe transfor
mar la realidad, recrearla, modificarla, redefiniendo
el poder desde lo social, obteniendo el poder para
COORDINADORA: Rita Sánchez Boico
SECRETARIAS: Susana Ávila y Alicia Esther Gómez
LECTORA: Sebastiana Sánchez
Integrantes: Promedio los días 8 y 9/ 6/ 96 : 26 personas
Que es el Poder?: Es la facultad de ejercer dominio
en determinados espacios. Desde la perspectiva de gé
nero y clases.
Poder para las mujeres: La presencia de la mujer en
lo público, nos permite modificar los mitos culturales
patriarcales.
Cómo para qué y cuándo? Para terminar con la dis
criminación avanzar en resolver nuestra problemática.
Vocación de poder unido a vocación de servicio.
Cómo desarrollar?: Integrándose, ejecutando y ca
pacitándose. Desde nuestros medios más pequeños
hacia adelante.
Fortalecimiento: Trabajo en equipo. Favorecer la
promoción para acceder al espacio. Darnos el lugar.
Ser más objetivos.
Hacer campañas de concientización de las le
yes y los derechos de apoyo solidario a la mujer y ha
cerlas cumplir.
Capacitación y formación de nuevos líderes .
Proponemos buscar los medios de difusión.
Intercambio entre Provincia y Nación.
Trabajar sin egoísmos, ni partidismos.
Cuidar el acceso legítimo al poder de acuerdo
a la lealtad de género.
SUB TALLER: 20 ■ 2
.
COORDINADORA: Elvira Norma Rizzo
SECRETARIAS: María Rosa Sarmiento
Mónica Rodríguez
LECTORA: María Rosa Sarmiento
Integrantes: 30
construir un nuevo modelo de sociedad. Para co
menzar a escribir la historia de la humanidad desde
un criterio femenino, interactuando en nuestro rol.
sin confrontar con los hombres, integrándonos y su
perándolos desde nuestro espacio.
CeDInCI
SUB TALLER: 20 • 3
COORDINADORA: Fany Wengronis - Blanca Leal
SECRETARIAS: Elba Vuloti - Laura García - Andrea
Lugones
LECTORA: Estela Pascarosa y Diana...
»
NOS DECLARAMOS A FAVOR DE:
El sostenimiento del sistema democrático, fortaleci
miento de las instituciones que estén al servicio del
y sus políticas de ajuste y represión .
La participación, la militancia, la idoneidad, el plura
lismo y la convicción garantizará la transformación de
lo antes expuesto.
Fomentar la unión de todos los sectores en contra
del modelo imperante.
. a inSE■sb«
>
*
Encuentros regionales.
CeDInCI
Utilización de los medios de comunicación provin
ciales y locales.
Redes de solidaridad.
>
Hacer realidad el colectivo de mujeres.
>
Alianza interpartidarias con temas de género Ej:
"Cuota alimentaria" "Leyes de salud reproductiva".
>
Exigir concursos.
>
Exigir a las LEGISLADORAS que legislen para la
mujer y generen espacios.
)
Luchar contra la usura en todo el país, nacional e in
ternacional. (Ej. Necochea y otros)
Reveer, analizar cada Carta Orgánica, cada Esta
tuto de todo organismo, exigiendo en los cargos
de decisión equiparación entre hombre y mujer
)
Nacionalizar las luchas.
>
Nueva Marcha Federal.
Establecer una consigna - ORGANIZACIÓN COMPROMETER A LOS HOMBRES EN LA LO
CHA POR NUESTROS DERECHOS
*
Apoyar las luchas específicas de mujeres y las lu
chas populares: por la justicia, fuentes de trabajo,
»
E
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
respeto a la dignidad humana.
>
ste taller busca definir al Poder desde lo femeni
no. Es indudable que no hay modelo de poder
1996
Repudiar la injerencia de las iglesias en los poderes
del estado.
SUB TALLER: 20 • 4_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
COORDINADORA: Beti Bogado (Chaco)
SECRETARIAS: Noemí Cabani y Judith Noya
LECTORA: Mima Rolón
los mismos.
Solidaridad de las mujeres que llegan al poder. Mu
jeres con conciencia de género.
Repudio al sistema capitalista, su modelo neoliberal
>
»
Repudiar a los medios nacionales de difusión que
han venido negando durante estos 11 años la exis
tencia de estos encuentros y la lucha de las mujeres
de este país, proponiendo no comprar los miércoles
los periódicos, ni consumir TV. y radio el mismo dia
pueblo.
Mantenimiento del equilibrio entre los poderes, legis
lativo. ejecutivo y judicial en base a la independencia de
Poner en funcionamiento real, la red solidaria de
mujeres, estableciendo una central de informa
ción y distribución.
>
>
Apoyar las luchas en favor de la salud reproductiva
y la ley de cupo en las Peías, donde no se aplique.
Participantes 30.-
n el inicio del debate se planteo como expectativa
del Encuentro el ser ámbito de participación, dis
cusión, formación en la problemática de la mujer des
de el punto de vista de género y de clase. Definiendo a
la clase desde la perspectiva de la exclusión, desde un
movimiento que se ve excluido de un modelo que prioriza la economía por encima de los intereses de la gran
mayoría de esta sociedad, sujeta al hombre al servicio
de la economía, un modelo monetarista y de ajuste. Es
ta exclusión nos determina como clase marginada que
incluye tanto a hombres como a mujeres.
Expresamos la necesidad de hacer un análisis críti
co de la acción de las mujeres de hoy desde un con
texto histórico, reconociendo como los sectores del
poder nos fueron imponiendo roles, pautas y modelos.
Entre ellos la Iglesia quién en la interpretación y ense
ñanza de la formación cristiana rescata de la mujer
únicamente su rol de madre, ejemplo de esto es no
permitir a las mujeres el acceso a la jerarquía eclesiás
E
tica.
El concepto de clase marginada definida al princi
pio nos permite hablar de una disociación de las insti
tuciones y los intereses de los sectores populares, esto
quiere decir que votamos a quienes luego no nos re
presentan, porque la cultura de la ideología de los sec
tores dominantes se nutre negando a estas grandes
mayorías.
No alcanza únicamente generar discusión, forma
ción, una participación social, se debe trabajar para
llegar al poder; pero el ejercicio de ese poder no debe
ser para mantener y reproducir este modelo autorita
rio, machista y de dominación, sino que debe servir
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
63
para tomar las decisiones e implementar soluciones
resolviendo los intereses de los sectores mayoritarios
del pueblo.
Para que esto suceda se le debe dar un marco refe
rencia! con contenido ideológico que nos permita no
perder de vista el objetivo.
Hoy este poder imperante para sostener este mode
lo de ajuste, con gravísimas consecuencias sociales
(desocupación, marginalidad, analfabetismo), necesi
ta de aparatos represivos en que sustentarse. Este
plan es resistido a través de diversas luchas en todo
nuestro país; porque no responde a los Intereses del
pueblo, éste resiste y va a resistir, utilizan estos meca
nismo para frenar la resistencia social.
No alcanza con aprobar una ley reproductiva y se
xual, si este modelo de ajuste del Estado, se desentien
de de la Salud Pública. Evidentemente es una cuestión
estructural.
El aislamiento y la falta de difusión en la que se de
sarrollo este encuentro es una prueba más de como el
Poder dominante utiliza todos los mecanismos necesa
rios para que estos encuentros y discusiones no tengan
difusión.
rratenientes, quienes lo único que producen es deso
cupación, entrega y la destrucción de nuestra indus
tria, hambre y la pérdida de los derechos del traba
jador .
6.Algunas mujeres opinan "la desigual distribución de
los ingresos se produce por la injerencia del capital
privado en la decisión de los gobiernos", otras mu
jeres opinaron que todavía continuamos en la época
del imperialismo y a la Argentina en este momento
el principal es el yanqui
7 Creemos que esto forma parte de la globalización de
la economía internacional, que pretende igualar al
trabajador con los trabajadores más pauperizados
(caso Asia) en lugar de elegir mejor nivel de vida, lo
cual lleva a la creación de países pobres y ricos.
8 Este sistema precisa del ejército de desocupados
hombre y mujeres para imponer leyes como la flexibilización laboral donde la más perjudicadas somos
las mujeres y que destruye todos los derechos con
seguidos por los obreros desde hace años.
CeDInCI
zación son el resultado de un plan económico nefas
to para los intereses del pueblo argentino.
El Poder Político está sometido al poder económico.
2 El criterio unánime de este taller que las conclusio
nes a que se arribe sean presentadas a nuestros go
bernantes, de forma que las mismas no puedan ig
norar abiertamente lo acordado en este encuentro,
sea vía periodística, publicaciones masivas, dejando
sentado la opinión de las mujeres e impidiendo que
la misma parezca no escuchada.
3 Fue unánime el repudio al modelo económico impe
rante en nuestro país, ya que el mismo es franca
mente represivo e inequitativo, que las provincias
sufren ajuste sobre ajuste sin que se toque el poder
económico de los que más tienen y en cambio lasti
mando permanentemente a la clase trabajadora so
bre todo a las mujeres.
4 El responsable de esta crisis es el gobierno tiene
nombre y apellido Menem- Cavallo quienes aplican
64
quienes no pudieron acceder fueron erradicados
trasladándolos a un barrio de terrenos inundables. El
Presidente había dicho por T.V. que esas tierras eran
regalo del Estado. Las nuevas unidades construidas
por el plan Arraigo fueron otorgadas a otra gente
que si podía pagar. Los dueños originales habían he
cho un convenio con el municipio de Avellaneda y
pagado durante años a la Cooperativa "Las tres
vías". Similar denuncia hicieron vecinos del barrio
"La Cárcova" de José León Suarez, beneficiarios del
Plan Arraigo, también fueron desalojados de sus tie
rras y demolidas sus casas.
5 Los beneficiarios son los grandes monopolios y te
9 La situación social, la crisis económica, la pauperi
1
ra los vecinos pero previo pago inicial de CI$S 4.000
y cuotas sucesivas hasta completar CJ$S 20.000
este plan de ajuste impuesto por las grandes poten
cias haciendo de nosotros un país dependiente.
2 En diciembre de 1995 se creó el partido de Ituzaigó,
dicho partido hasta el día de la fecha no ha recibido
la coparticipación prometida por el gobernador.
3
Denuncia de despido de 40 trabajadores que pro
testaron por el despido de 208 trabajadores de San
Nicolás, fueron despedidos sin causas.
4 Se entregan 150 cajas de comestibles a las punteras
de Isla Maciel que se cambia por trabajo a los obre
ros del Plan Arraigo no llegando a manos de sus be
neficiarios.
CeDInCI
5 Nos duele a las mujeres de este taller que Huanguelen (partido de Coronel Suarez) para poder ser
cabeza de Partido le quite tierras a ios partidos de
Lamadrid, Coronel Suarez y Derqui.
6.- Denunciamos al plan Brady por solo ayudar a pro
fundizar la dependencia al F.M.l., al Banco Mundial
y al Banco lnteramericano de Desarrollo.
1. Solidaridad a la lucha de los campesinos pobres y
medios. Por la suspensión de embargos, remates y
ejecuciones judiciales, por la adhesión a la marcha
del millón el día 8 de setiembre.
2 Queremos que estos encuentros sirvan como fac
tor multiplicador para que al volver a nuestros lu
gares de origen se siembren estas ¡deas en institu
ciones intermedias y se interesen por estas pro
puestas.
3 Proponemos luchar por la desocupación, por la
jornada laboral de 6 horas, sin reducción de sala
rio, por un mínimo de $450 a los jubilados, por la
defensa del PAMI.
4 Las mujeres debemos propiciar desde todos los
ámbitos la lucha por la erradicación de la miseria,
el destierro de las desigualdades, por una distribu
ción de ingresos solidario, por una mejor educación
y salud para todos los argentinos, por la defensa
permanente de las instituciones cívicas, garantía
de una vida mejor.
10 Estos encuentros sirven para fortalecernos ante las
situaciones como golpes de Estado, auto golpes o
represión policial, para esto debemos estar prepara
das.
11 Plena democracia para el pueblo y sus organizacio
nes, contra el gatillo fácil y la represión a los movi
mientos populares por el cese de la persecución de
sus dirigentes.
TALLER
Las mujeres en los Partidos Políticos
SGB TALLER: 21-1
12 La fragmentación territorial y el uso de la tierra no
responde a una planificación para utilizar los recur
sos, sino a puros intereses políticos.
COORDINADORA: María Fornero
SECRETARIAS:
María Eugenia Calderón y Diana de Echandia
1 Vecinas de la Isla Maciel denuncian al gobierno de la
Provincia de Bs.As. que sin motivo los desalojaron
con sus familias de sus propiedades donde vivían
desde hace 40 años. Se construyeron viviendas pa-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
a política es la expresión más típicamente humana
- es la palabra más noble y digna desde su origen -
L
hasta la formulación integral y aparece en las doctrinas
sociales. Siempre lo hace como la actividad más origi
nal del ser humano. Desde esta mirada es la actividad
y el compromiso de aquellos que piensan y construyen
el bien común, es la consagración a la construcción
progresista de todas las situaciones sociales, culturales,
económicas y organizativas que objetivamente garanti
zan el desarrollo de las personas.
Es un desafío que asumimos.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
®
65
En el taller se debatió intensamente los temas políti
cos propuestos en los subtemas del taller enmarcado
en la situación social que viven las mujeres en la Argen
tina de hoy.
Se contaron las situaciones prácticamente desespe
rante de las mujeres que viven en provincias como Ju
juy, en las actividades tabacaleras, minera y metalúrgi
ca, donde han quebrado centenares de tabacaleros chi
cos, los hombres deben ir a buscar trabajo fuera de la
provincia y quedan las mujeres en medio del campo
con sus hijos en situación totalmente marginal, lugares
donde la desnutrición supera largamente el 35%. Se de
nunció que lo mismo sufren las esposas de los trabaja
dores del pescado en Mar del Plata. En Catamarca se
sigue movilizando en busca de justicia, denuncian el
ajuste del gobierno nacional que impuso las privatiza
ciones de las empresas estatales y el recorte de la co
participación federal y la lucha es constante por la ley
de cupos. Compañeras de Tucumán denunciaron los
despidos de 10.000 empleados públicos, producto del
ajuste de Bussi, y compañeras docentes se preguntaron
¿de qué globalización hablamos cuando niños en el
monte de Salta se les enseña a leer con las etiquetas de
los paquetes de "yerba" y el 49% de los estudiantes se
cundarios desertan y el 70% de los niños de los barrios
marginales no terminan la escuela primaria?
Una compañera de Río Cuarto representante de or
ganizaciones sociales denuncia ser perseguida política.
En ese marco se discutió como es y como debe ser
la representación de las mujeres que acceden a cargos
partidarios, legislativos o ejecutivos. Se planteó la im
portancia de las mujeres en general y entre las de dis
tintos partidos frente a la discriminación que hacen los
varones a la hora de llenar los cargos expectables.
Existe discriminación en todos los planos de la vida
de la mujer. Una de las causas más importantes es lo
cultural, que establece roles fijos dentro de la sociedad
y nosotras reproducimos esos roles en nuestros hijos.
Necesitamos difundir y tomar conciencia de la trans
formación de las mismas para producir un cambio po
sitivo de crecimiento, participativo. Por esta delegación
ancestral nos cuesta llegar a las mujeres a los espacios
de poder, pero cuando llegamos somos altamente
competitivas y discriminadas por nuestro propio géne
ro. Para avanzar necesitamos:
66
>
Aprendizaje de negociación en el orden social y po
lítico.
Reconocer las diferencias y a partir de ellas luchar
por la igualdad de oportunidades, incluido en el artí
culo 75 inc. 23 de la Reforma Constitucional. Para
no volver a caer en la trampa cultural, es necesaria
mayor participación en las Comisiones de Fomento,
Clubes de Fútbol, etc. y a la vez el pleno ejercicio del
art. 22 Cap. 4 de la Reforma Constitucional que ad
hiere al tratado Internacional de Eliminación de to
das las formas de discriminación de la mujer.
LEY DE CUPOS el 30% es discriminativo en tanto
nos quedemos en él. Es positivo desde allí para arri
ba. Esto produjo en la constituyente la participación
de 80 mujeres. Del 5,5% de mujeres diputadas al
28%, habiendo hoy 72 diputadas sobre 257 bancas.
Surgió una pregunta concreta ¿ que hacer?
Como herramienta se vieron:
> Comparación entre constituyentes nacional y pro
vinciales.
>
Multipartidarias de la Mujer.
Una compañera joven pidió todo el apoyo para que
sean muchas las jóvenes que participen en la políti
ca. Su intervención ayuda al conjunto a ratificar la
unidad del movimiento de mujeres, la revalorización
de los Encuentros Nacionales, y se reivindicó el pa
pel de los partidos políticos cuando nos dicen que la
política "es sucia".
CeDInCI
Un grupo de compañeras objetó el orden de las con
clusiones y redactó otras conclusiones. Acompañamos
las firmas de las compañeras que refrendaron estas
conclusiones.
La política es una expresión típicamente humana es la palabra más noble y digna desde su origen - has
ta la formulación integral y aparece en las doctrinas so
ciales. Siempre lo hace como la actividad más original
del ser humano. Desde esta mirada es la actividad y el
compromiso de aquellos que piensan y construyen el
bien común, es la consagración a la construcción pro
gresista de todas las situaciones sociales, culturales,
económicas y organizativas que objetivamente garanti
zan el desarrollo de las personas.
Es un desafío que asumimos.
En cuando a la discriminación y autodiscriminación
se define que aún existe discriminación en todos los
planos de la sociedad.
Se evalúa como principal causa el tema cultural.
Se reflexiona que aún somos las mujeres las que re
petimos tanto en lo social como en lo cotidiano (sin ol
vidarnos que somos las que criamos nuestros hijos) las
conductas y roles que alimentan esta cadena de discri
minación y autodiscriminación.
Somos competitivas con nuestro género sin solidari
dad.
CeDInCI
Se propone: - Toma de conciencia para comenzar la
transformación.
Se acordó impulsar:
1
7 Apoyar la propuesta del Movimiento de Mujeres de
lucha de concretar la Marcha del Millón.
Exigir Ley de Cupos en todas las provincias y que
sean las mujeres mismas las que lo peleen.
>
No fomentar la imagen que nos "venden" los medios
de comunicación - tender a la modificación de acti
tudes cotidianas.
*
Solidaridad de género, pero comenzando a abrir es
pacios de capacitación conjunta .
>
Acumulación de experiencias para aprender y
crecer en los espacios de negociación (tanto en
lo político como en lo social).
2 Luchar por avanzar para superar ese 30%.
3 Evaluar cada año en los talleres de partidos políticos
los logros.
4 Reforma de la Ley electoral.
> Solidaridad de género.
5 Hacer llegar a todas las legisladoras mujeres estas
resoluciones.
► Toma de conciencia de los elementos que nos con
dicionan.
6 Exigir el tratamiento de la Ley de procreación res
ponsable.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
>
*
Reconocer las diferencias y a partir de estas bre
gar por la igualdad de oportunidades.
No es malo llegar a una mesa de cierre y pelear
lugares.
Con respecto a la ley de cupos se evaluó que no
es positivo quedarse solo en el 30%.
Hasta la fecha es positiva su aplicación ya que en
1991 había 5,5 % legisladoras mujeres, 12,8% en
1993 y 28% en 1995, sobre un total de 257 bancas.
Con respecto a la convención constituyente, por
aplicación de la ley se eligieron 80 convencionales,
lo cual permitió incorporar los siguientes artículos:
Art. 22fi Capítulo 4: Adhesión al tratado interna
cional de eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
Art. 75 inciso 23: se otorga al Congreso de la Na
ción atribuciones para promover las acciones de ac
ción positiva para garantizar la igualdad de oportu
nidades y de trato.
Art. 37: garantías de pleno ejercicio de los dere
chos políticos de las mujeres mediante la sanción de
acciones positivas.
Se incorporaron en la discusión diversas realida
des presentadas por las compañeras, lo cual influyó
en el marco inscripto del tratamiento de los temas
de la comisión.
La compañera de Río Cuarto, representante de
una organización social vecinal, denuncia persecu
ción política.
Las compañeras de Jujuy denuncian la grave cri
sis por la que atraviesan las mujeres de la provincia
producto de la inestabilidad de los gobernadores
que dejaron su cargo por denuncias de corrupción y
la necesidad de que se logre la ley de cupo provin
cial.
Las compañeras de Catamarca muestran su
preocupación por la privatización de las minas y la
mano de obra de las trabajadoras catamarqueñas
ante esta nueva situación.
Las compañeras de Tucumán y Catamarca soli
citan el compromiso de las mujeres para defender
los reales derechos en la coparticipación.
Las compañeras de Jujuy denuncian la situación
de los ingenios tabacaleros, la minería y el ámbito
metalúrgico.
Las mujeres, en general, son menos corruptas,
esto a veces produce una doble discriminación.
> No nos discriminemos entre nosotras, no edu
quemos repitiendo estereotipos.
> Auto estima como contrapartida de auto discri
minación .
> Revalorizar socialmente la tarea política.
>
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
67
>
Derogación de la Ley de Lemas, porque dificulta la
representación de las mujeres.
>
Comparar las constituciones provinciales y la na
cional.
>
Creación de multipartidarias de mujeres distritales.
Elevar notas al Consejo Nacional de la Mujer, Gober
naciones y Municipios solicitando apoyo económico
para los próximos encuentros y tratamiento de los
>
Coordinación de proyectos en común en las distin
tos niveles.
proyectos que se envíen al Congreso. Apoyo en las
comunicaciones y difusión de las conclusiones que
salgan de) encuentro.
>
> Apoyar e incentivar la aprobación de la ley de cu
pos. En las provincias que faltan.
>
>
>
Fomentar y facilitar la participación de mujeres jó
venes.
>
Reivindicamos la existencia de un lenguaje y expre
sión política femeninos, caracterizado por ser direc
to, claro y franco.
>
Exigir la participación de la mujer en los lugares de
decisión política, no circunscripto a la acción social,
actos y/o temas escolares.
•
Rechazamos la integración del cupo de las listas
partidarias, por otros motivos que no sean el traba
jo y la representación.
Extender los alcances de la Ley a las organizaciones
sociales.
>
Apoyar a las mujeres para reformar las cartas orgá
nicas de los partidos distritales.
>
Creación de la multipartidaria de la mujer en los dis
tintos sectores: gremiales, políticos, etc.
>
Difusión de los derechos constitucionales.
Exigimos el cumplimiento del art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional (Pacto de San José de Costa
Rica).
CeDInCI
> Analizamos que la auto discriminación que se da por
motivos socio culturales y aún dentro de ios grupos
de mujeres donde nos discriminan por ser mujeres
políticas.
>
REPRESENTANTES: Lanús (Pcia. de Bs.As.), Berazategui,
Castelar, Merlo, Lomas de Zamora, Necochea, Mar del Pla
ta, Neuquén, Morón, Pcia. de Santa Fe, Río Negro, Mendo
za, Santiago del Estero, Jujuy, Capital Federal, Ensenada.
>
En la solidaridad, rescatamos especialmente el apo
yo a las jóvenes y a las mujeres en lucha en los dis
tintos ámbitos.
Para nosotras la política no es sinónimo de corrup
ción, sino que es vocación de servicio, capacidad de
acción con iniciativa propia, debiendo humanizar la
política con ejemplos de vida y solidaridad entre no
sotras.
Llegamos a las siguientes conclusiones:
>
Ley de Cupos. El 30% es un piso no un techo. Concientizamos en que tenemos que superar ese 30% .
>
Promover la Reforma de las Cartas Orgánicas de los
partidos políticos, sindicatos y Asociaciones Profe
sionales en correlación con la Ley de Cupos, reco
mendado la aplicación del sistema D'Hont en donde
no se haya aplicado.
A la Comisión organizadora del Encuentro Nacional
de Mujeres:
El funcionamiento de la comisión Ns 21 aula 13, se
vio gravemente afectada por la agresión física sufrida
por la participante Leonor Cisneros de la U.C.R. que fue
la culminación de una escalada de violencia en actitu
des de intolerancia, falta de respeto y discriminación
política por parte de participantes del P.J. claramente
ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE
1996
identificadas con escudos partidarios y al amparo de
una coordinación ineficaz y sectaria de Adriana Komísuc.
La agresión se produjo cuando se propone incluir en
el documento final un párrafo expresando el rechazo a
la política de ajuste del gobierno y la solidaridad con las
mujeres en lucha.
Consecuentemente, ignoramos el contenido final de
las conclusiones, si bien habíamos llegado a importan
tes acuerdos, reafirmamos el despacho rechazado que
se transcribe a continuación.
> Las mujeres como políticas y en relación a la solida
ridad de género, proponemos rechazar la política de
ajuste y entrega del gobierno nacional que nos cas
tiga brutalmente como mujeres y trabajadores.
► Apoyamos y hacemos nuestra la marcha del millón
de las mujeres chacareras, y a todos los movimien
tos de mujeres en lucha.
» Reafirmamos el espíritu de los encuentros, donde
después de dos días de debate, arribamos a conclu
siones en forma democrática y pluralista, poniendo
énfasis en las coincidencias y no en las disidencias,
siendo costumbre admitir como parte de las conclu
siones, las disidencias.
CeDInCI
Hay firmas responsables en representación de las
participantes de igual agrupación política.
SUB TALLER: 21 • 3.COORDINADORA: Fany Selman
SECRETARIAS: Clelia M. Avila, Ana Ramírez,
María Florencia Turrillo
Participaron en este taller mujeres de: Capital Federal, Neu
quén, Córdoba. Jujuy, Chaco, Misiones, Rosario, La Pampa,
Formosa, Entre Ríos, Pcia. de Bs.As., San Juan, Corrientes,
Río Negro.
uestro taller comenzó señalando la discrimina
ción que sufren las mujeres en su propio parti
do político. En primer lugar, la sufren por ser mujer, en
algunos casos se auto discriminan o son discriminadas
por las propias mujeres, debido a la lucha en sus inter
nas partidarias, luchas de sectores etc. Muchas no pe
lean lo suficiente el lugar que les corresponde de acuer
do a su capacidad.
Como mujeres políticas no nos avergonzamos de
pertenecer a un partido, ya que es la herramienta que
garantiza el funcionamiento de la democracia.
Reconocemos que la vida política es dura, competi
tiva y un camino doloroso, pero con una concepción
ética de la política y un elevado sentimiento de género,
podremos revertir esta situación de discriminación, que
obedece a una estructura patriarcal y autoritaria.
Se hizo hincapié en la necesidad de respetarnos mu
tuamente, ser más solidarias y unirnos para sacar ade
lante proyectos que nos son comunes.
En este camino recorrido señalamos como un paso
importante el logro de la aprobación de la Ley de Cu
pos. Comprobamos con dolor que todavía en algunas
provincias no ha sido reglamentada y donde si lo está,
es difícil su cumplimiento.
Con múltiples ejemplos denunciamos que esta ley
se sabotea, se cajonea, violando de esta manera la
Constitución.
No debemos detener la lucha para garantizar el
cumplimiento efectivo de esta ley, concientizando a las
ciudadanas que todas, todas, podemos impugnar la lis
ta que no cumpla la ley. Es posible recurrir a la justicia
en todos los casos a través de impugnaciones, litigios,
apelaciones u otras instancias. Es fundamental requerir
los fallos dictados hasta el presente, pues constituyen
un valioso antecedente.
Es necesario denunciar públicamente las violaciones
y solidariamente apoyar a las mujeres de cualquier sig
no político que sufren discriminación.
La lucha de la mujer por sus derechos debe ir más
allá del color político y solidarizarnos para que los par
tidos modifiquen sus cartas orgánicas para adecuarlas
a la ley de cupo.
Tenemos que lograr incorporar a nuestra militancia
(partidos, gremios, centros de estudiantes, etc.) a todas
aquellas mujeres que a lo largo y a lo ancho de nuestro
país viven en condiciones de miseria y desamparo, ca
reciendo de condiciones mínimas de salud, sin trabajo
ni beneficios sociales y no solo tenerlas en cuenta a la
hora del voto. Aquellas que ocupan cargos electivos
deben responder al mandato que recibieron.
Que no se dé como una dádiva lo que nos corres
ponde por derechos; esto quiere decir que los funciona
rios de tumo no lo usen políticamente: que se den a co
nocer todas las leyes municipales, provinciales y nacio
nales que nos beneficien y exigir su cumplimiento.
Debemos oponernos a la transformación de los
Consejos de la Mujer en Consejos de la Familia, y que
pierden el objetivo para los que fueron creados.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
69
Hacer política no es solo ocupar cargos, por eso de
cimos no a la politiquería, si a la política. Queremos lle
gar al corazón de las mujeres, mirarnos con ojos gene
rosos, tender una gran red de solidaridad entre noso
tras, escucharnos y crecer juntas. Por eso apoyamos la
aprobación de la ley de salud reproductiva, sacar el de
bate a la calle, impulsando una gran campaña de infor
mación.
Como cierre de este taller proponemos revalorizar
nuestras conquistas, ya que estamos capacitadas para
desarrollar cualquier tarea y desempeñar con idoneidad
cualquier cargo.
Insistimos en la necesidad de que los Encuentros
Mujeres sean declaradas de interés Nacional, Provincial
y Municipal. Exhortamos que las conclusiones de este
Encuentro sean difundidas por todos los medios.
SUB TALLER: 21/4
COORDINADORA: María Angela Aranda
SECRETARIAS: Alicia Beatriz Espinosa (Quilmes) Giselle Longinotti (Quilmes)
LECTORA: Amalia Sosa.
4 La continua lucha tratando de mediatizar, perfec
cionado y siendo solidarias con nuestros pares.
5 No consideramos al hombre como un enemigo ni
como un adversario sino que la mujer se encuen
tra en condiciones de igualdad con el hombre cu
yos ideales y objetivos son los mismos, por lo tan
to debemos ser menos vehementes, más pragmá
ticas y objetivas.
6 No constituye desobediencia al partido político la
presentación judicial, en defensa de los derechos
de género de las candidatas.
7 Crear centros de mujeres políticas con capacita
ción y conducción política para todos los jóvenes
de la Argentina, con información.
1 Hacer que las mujeres tomen conciencia de su dis
criminación, para poder hacer valer sus derechos
constitucionales.
2 Exigir que se le de lugar que corresponda en la
confección de las listas partidarias y electivas en
las cuales frecuentemente se avasalla los dere
chos de "presencia de la mujer" en el cierre de lis
ta.
3 La vigencia coherente de la Ley sin especulación
maliciosa o alegando malas interpretaciones, re
legando a la mujer a puestos inferiores los cuales
es muy difícil de acceder. Ej La Ley de lemas la
cual rechazamos. La ley de cupo Ley 24012 es
una Ley Nacional pero lamentablemente no esta
reglamentado en todas las Provincias.
70
«
SUj TALLER: 21 -5
COORDINADORA: Blanca Ferrari.
SECRETARIAS: Mirta De Meyer
LECTORA: Brunilda Aceval, Beatriz Rojas, Rosa Sosa,
Mirta Muñoz, Mónica Bussetti, Dinora Burgo, Marta
Arríbelte, Mónica Quiroz, Luisa Castillo, Mary Alvarez
lfi Discriminación y auto discriminación: Falta de
información.
2*1
23Participación y Representación: Promover la re
presentación responsable en base a la participa
ción activa de los candidatos electos o no.
CeDInCI
3a Evaluación de la ley de cupos a Nivel nacional,
Provincial y Municipal: Rechazo a la Ley de Le
mas. Hacer cumplir la ley 24012. Exigir la correc
ta interpretación de la ley.
4e Puede mejorar la situación de las mujeres? Si.
5a Garantiza el ser mujer compartir la lucha por la
Paridad ( sexo - género): Lo que garantiza es la
capacidad, no el sexo ni el género.
6a Obediencia a los partidos y solidaridad de géne
ro: contradicciones. Reforma de la carta orgáni
ca. Hacer cumplir la carta orgánica de los Parti
dos Políticos.
7a Estrategias para fortalecer los colectivos de mu
jeres, pautas: alianzas, igualdad, paridad, prepa
ración y capacitación política.
.
Crear centros de mujeres políticas con capacitación
y concientización. La escuela de capacitación y
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
vertirse en un claro atentado a la Ley de Cupo creemos
que ésta, si mejora la situación de la mujer. Creación
de redes de comunicación que fortalezcan la participa
ción multipartidaria en todo el territorio Nacional, y se
propone la creación de una comisión organizadora ele
gida por la participación.
Las mujeres reafirmamos nuestro descontento hacia
la política social y económica en los distintos gobiernos
nacionales, provinciales y municipales. Exigimos la
sanción dé la Ley de Salud Reproductiva y Procreación
responsable y su reglamentación nacional y similar en
las Provincias.
Organización: Se finalizó a las 16,30 hs. por la Co
misión organizadora impedía el normal desarrollo del
taller en general.
SUB TALLER: 21-6
1 Falta de solidaridad con las compañeras que llegan
del interior.
COORDINADORA: Pocha Valenzuela.
SECRETARIAS: Claudia Cejas, Patricia González, Elda
Alejandro, Vilma Freytes, Juana Tobarez,
Mariana Fariña.
8 Que las decisiones se tomen en las sedes de los
partidos, y no en el café, para evitar ocasiones
para acoso sexual .
N” de Integrantes: 50
Tandil, Bs.As., Capital Federal, Santiago del Estero, Río Ne
gro, La Pampa, Campana, Mendoza, Corrientes, Jujuy, San
ta Fe, Córdoba.
conducción política, para todos los jóvenes de la
Argentina- con información.
8a Lugar de decisiones: Que se tomen en las sedes
de los partidos y No en los café.
2 La falta de representación, idoneidad en la Comisión
Organizadora a once años, pedimos que se elija por
asamblea soberana.
3 Repudiamos la actitud discriminatoria hacia las mu
jeres aborígenes.
Discriminación y auto discriminación: Las mujeres
que participamos de este taller somos conscientes
de la falta de solidaridad y de conciencia de género.
CeDInCI
1
Exigimos, nos auto exigimos, valorización de la mu
jer en sus distintos roles lo que lleva a un reconoci
miento de sus reales capacidades para el logro de
igualdad de posibilidades ante la escasa respuesta
de los hombres dirigentes a la participación de mu
jeres que llegan al poder y se olvidan de sus pares.
2 Exigimos la creación de ámbitos de formación polí
tica y debate que posibiliten la igualdad de partici
pación a las/os jóvenes.
3 No discriminar por su no formación política. Ade
más consciente de la auto discriminación creemos
que la Ley de cupo es un paso importante y funda
mental como piso para cubrir el vacío de representatividad de la mujer, por lo tanto exigimos la Ley de
Cupo en todo el territorio Nacional.
Rechazamos la Ley de Lemas por tramposa y con
Delegaciones de: Córdoba, Lanús (Bs.As.) Villa Carlos Paz,
Capital Federal, La Rioja, Catamarca.
Denuncia: En Capital Federal en el XI Encuentro Na
cional de Mujeres quienes integramos este sub taller de
cimos que:
A pesar de transitar muchos Kms. para llegar hasta
aquí y con graves problemas económicos las muje
res justicialistas sentimos mucho dolor e impotencia,
ya que fuimos objeto de una discriminación aberran
te y vergonzosa al habernos encontrado con:
12 üna mala organización de este Evento, ya que mu
chas de nosotras por tiempo de viaje no llegamos a
la hora prevista y por llegar el sábado a la tarde no
pudimos acreditamos porque no había ninguna inte
grante de la Comisión ya que estaban todas en la
Famosa Marcha de Plaza de Mayo y el Congreso.
2a Por todo esto y como los Talleres ya estaban funcio
nando, se nos negó el Derecho a ser incluidas en los
mismos y por este motivo es que a las 17,30 hs. del
Domingo 9 de junio, se nos autorizó a formar este
subtaller.
3a Sentimos vergüenza, ya que hemos venido a
"aprender y aportar" y nos vamos con las "manos
vacías" y sin haber logrado nuestros objetivos.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
71
TALLER
42 Repudiamos la actitud discriminatoria de la Comi
sión Organizadora con respecto a las Mujeres Aborí
genes que en el Acto de Apertura las hicieron bajar
del escenario negándoles el Derecho de Participar y
la oportunidad de expresarse.
Por todo esto queremos decirles a nuestras herma
nas del País y les solicitamos que: se firme este Docu
mento para apoyar y reivindicar a nuestras hermanas
aborígenes que sufren una grave condición económica
por lo que no les permite pagar un hotel, teniendo que
dormir con sus hijos a la intemperie.
¿ Dónde está nuestro espíritu de lucha de 11 años
por los Derechos de la Mujer? •
¿Hasta cuándo debemos seguir soportando esto?
Ojalá que algún día estas preguntas tengan respuestas
que solicitamos de la Comisión Organizadora.
Muestro deseo es que en el Próximo Encuentro se
tomen los recaudos necesarios para terminar con este
problema.
NOTA ACLARATORIA
DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA
Como las integrantes del taller 21 subtaller 6
solicitan algunas aclaraciones a la Comisión Or
ganizadora y no conociendo la totalidad de las
integrantes del mismo, nos tomamos el atrevi
miento'de hacerlas por este medio.
1B Entendemos que no es mala organización que
a la hora señalada en los programas, la Co
misión Organizadora en pleno participara en
la Marcha prevista, máximo aún cuando la
acreditación continuo todo el día domingo y
lunes a la mañana para los que no habían po
dido hacerlo antes. De esa forma no se vulne
ro ningún derecho, es decir de acreditarse y
de participar en la citada Marcha.
CeDInCI
4BNos extraña que puedan evaluar una actitud
discriminatoria por parte de la Comisión Or
ganizadora respecto a las aborígenes, cuando
manifiestan en su denuncia que llegaron el
sábado a la tarde por lo que no participaron
del Acto de inauguración. Lo concreto es que
cuando se les pidió que bajaran del escenario
a las compañeras aborígenes era para conti
nuar con el programa previsto para el Acto de
Apertura.
5BTodos los grupos que pidieron lugar para alo
jarse fueron ubicadas en las escuelas y esta
blecimientos que nos fueron cedidos a tal
efecto. Más aún sobraron algunos lugares.
Esperamos haber contestado todas las pre
guntas formuladas.
#
TALtER: 22 ■
COORDINADORA: Beatriz López y Nora Blanco.
SECRETARIAS: Silvia Araoz (San Juan) Gabriela Narcilse (Bs.As.) Virginia Blazquez (Bs.As.)
y Magna Mazacote (Misiones).
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
Derecho inalienable de la mujer embarazada a de
cidir o no, la prosecución del embarazo, sin cul
P
pas.
Lograr mayor comunicación entre madres e hijos
y viceversa sobre la sexualidad, desde la vivencia
cotidiana. No solo información sino formación,
tratando de romper la barrera generacional y los
P
Participantes: 20
mitos que sobre ellas se construyen.
Libertad para elegir el objeto sexual, libertad para
elegir el cómo y el cuando. Todo es normal, siem
p
Pelear por la educación sexual en las escuelas
desde una concepción amplia y liberadora, sin
P
pre y cuando no cause daño.
Permitirnos la libertad de vivir nuestra sexualidad
p
2BLos talleres son soberanos, y se formaron el
sábado a la tarde, solo ellos podían determi
nar la cantidad de personas que lo consti
tuían, la Comisión Organizadora solo sugirió
que se subdividieran cuando fueran muy nu
merosos para permitir la participación de to
das, es así que en este tema hubo seis talle
res.
3BComo en otros Encuentros Nacionales, para
formar otro sub taller no se necesitaba nin
gún autorización de la Comisión Organizado
ra, sino simplemente la voluntad de formarlo.
72
Hablemos de nuestra sexualidad
>
mitos ni censuras.
plenamente.
Asumir el compromiso de difundir y profundizar la
temática de la sexualidad en nuestro ámbito de ac
Recibimos mandatos culturales que les sirven al
ción.
sistema para seguir detentando el poder respecto
a que ser Mujer; lo femenino, el instinto materno.
Para romper con éstos "Mitos y Creencias' prime
ro debe existir un cambio hacia la conciencia de
CeDInCI
P
P
Repudiamos la falta de difusión de los medios de co
municación masiva y lo denunciamos como actos
discriminatorios.
género.
La normalidad es una franja (no una línea) donde
entran la heterosexualidad, homosexualidad, lesbianismo, auto erotismo y bisexualidad.
Nacemos machos o hembras pero nuestra sexua
lidad es un camino a recorrer dentro de esa fran
>
ja de normalidad.
Debemos denunciar siempre el abuso y/o acoso
P
SUB TALLER: 22 ■ 2_ _ _
COORDINADORA: Alba Andrada.
SECRETARIAS: Elisa Román e Iris Viviana Cura
LECTORA: Julia
Participantes 40
De Córdoba, Chaco, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Pcia.
Bs.As. y Capital Federal.
sexual.
Aceptar y reivindicar la masturbación como mé
todo legítimo de obtención de placer más allá de
>
que se tenga o no pareja.
P
Considerar la posibilidad de atreverse a experi
mentar otras formas de sexualidad.
P
Exigir la difusión y gratuidad de los métodos anti
conceptivos y el Derecho al aborto. Anticoncep
tivos para no abortar y aborto legal para no mo
ste taller se forma en busca de información, edu
cación sexual en niños. Lesbianismo. Cambio de
pareja después de un determinado tiempo. Aprender
a descubrir el cuerpo, que pasa con los adolescentes,
hablar sin vergüenzas, ni hipocresías. Postergación
sexual, que pasa con la masturbación, qué pasa con
la educación sexual en los colegios laicos y/o religio
E
sos.
.
¿Crisis económicas, causa de crisis en la pareja?
Lo costoso de hablar ciertos temas, el prejuicio del
sexo oral y anal. Seleccionar con quien hablar cier-
rir"
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES • 9. 9 V 10 DE JUNIO DE 1996
73
TALLER
tos temas. Preferencias hacia el hombre a la hora de
exponer la sexualidad.
Enfermedades de transmisión sexual, impotencia,
infertibilidad. Mujeres solas y su sexualidad, anticon
cepción. ¿hijos deseados o no?
El trabajo como amas de casa no valorado, la po
lítica como influyente. Natalidad sin control, falta de
información. Talleres mixtos para adolescentes. Res
peto por el cuerpo, ¿cómo tratarlo? La mujer debe
empezar su rol protagónico.
Peso del clero, leyes que no escuchan a las muje
res. Qué pasa con los docentes, padres y alumnos.
Falto de ámbito donde expresarnos. Sexo libre, de
samparo y marginación en la prostitución, la prosti
tución como profesión, la Iglesia nos condiciona por
el poder; la mujer golpeada, humillada en la casa y
en la calle. Publicidad, denuncias. No perder las pro
puestas que se hicieron en el taller. Libertad en las
elecciones. No discriminamos a nosotras mismas. Li
bertad en su cuerpo y en su pensamiento. No permi
tir que nos vendan como objetos sexuales. Rendir a
los medios televisivos para hacer conocer que este
encuentro fue boicoteado por todos los medios
Las chicas mendocinas se retiran contentas, espe
rando volver el año próximo y ser muchas más, ya que
no cuentan con ningún apoyo.
Hubo también lugar para el humor, la dinámica y la
confrontación, se logró el objetivo, ahora debemos con
tinuar la difusión.
La integración de jóvenes y adolescentes, hubo
aportes importantes cada una desde su lugar. El taller
es obra de los integrantes, las diferencias no fueron
obstáculos sino sumatorios, aceptar las diferencias, el
derecho de cada una de nosotras.
Se encontró en este lugar la posibilidad de exponer
temas que hasta ahora fueron tabú y prejuicio, el clima
se tornó acogedor y satisfizo las expectativas de los
participantes. Destacamos la heterogeneidad como al
go positivo y de crecimiento, quizás a partir de aquí nos
sintamos menos solas. Se manifiestan dificultades para
demostrar afectos, se propone derribar este muro, nos
sentimos escuchadas, respetadas y con libertad de opi
nión. Intercambio importante entre las mujeres de dife
rentes edades, provechoso ejemplo para las relaciones
entre madres e hijos. Que las próximos carteles digan
bienvenidas y no bienvenidos. No nos sentimos juzga
dos, todos estamos creciendo.
CeDInCI
Las mujeres en los deportes.
Este taller no se constituyó.
Las luchas de las mujeres
por su Derecho a la Vivienda
SUB TALLER! 24 • 1
Libertad a todos los presos políticos de la Argentina.
»
COORDINADORA: Antonia Carfagna
LECTORA: Eugenia Reyes
Participantes: 26
a Constitución Nacional garantiza el derecho a la vi
L
vienda.
Lugar físico en el que se desarrolla una familia o indivi
duo.
El deber del Estado es garantizarnos este derecho.
Pero frente a esta política de ajuste y entrega, que ante
pone el pago de la deuda externa a los intereses del pue
blo, vivienda, educación, salud, etc.; frente a esta proble
mática, el Estado nos obliga a cumplir con su deber.
Así surgen asociaciones civiles cooperativismo, que
por medio de la autogestión, auto construcción, luchan
por una vivienda digna, muchas veces frenadas, por la
burocracia del Estado.
Esta construcción da sus frutos, no obstante, el Esta
do se empeña en fomentar planes de vivienda elitistas.
Denunciamos que los recursos que bajan al FONAV1
son destinados a otros intereses. Denunciamos que la
problemática de la vivienda es a nivel nacional de un dé
CeDInCI
ficit de 3.600.000 viviendas.
Frente a la dureza de las políticas de ajuste económi
co, denunciamos la insuficiencia de las políticas sociales
de viviendas y el endurecimiento del sistema penal que
trata de generar la imagen en la comunidad de que el
ocupante por necesidad de una casa desocupada es un
l hablar de las luchas de las mujeres para la Vi
vienda nos referimos primordialmente a la Vi
vienda con trascendencia social, y dado que las mu
jeres desde el puesto de Jefa de Hogar o como com
pañera del hombre en el difícil proceso de acceder a
una vivienda digna, sin que por ello la indeclinable fun
ción del Estado se deje de lado, es que concluimos que
A
estas son las prioridades.
-ünimos para organizamos a través de cooperativas
de autogestión, como una de las alternativas, creando
redes de Base, capacitándose para conocer nuestros
derechos, participando en toda la elaboración de pro
yectos que involucren el proceso de acceder a la vivien
da digna, para que estas sean realizadas de acuerdo a
las necesidades de cada sector, provincia, etc. y no una
mera copia de otros países en otras necesidades .
*
delincuente usurpador.
Cabe destacar el rol protagónico de la mujer en esta
lucha por el derecho a la vivienda no sólo en la gestión
sino en la práctica concreta de su construcción.
conveniencia de otros intereses.
*
»
*
Solidaridad de los "sin tierra" de Argentina, con los
pueblos que luchan contra la opresión (Paraguay,
Chile, los "sin tierra" del Brasil, Colombia, los vecinos
de Bolivia, zapatistas de México, pueblo y gobierno
cubano)
Repudio al Bloqueo impuesto por EE.GCl. al Pueblo
A través de estas redes presionar al gobierno para
que cumpla su función y que se perpetúe el respeto
a las leyes que benefician al pueblo, en los sucesivos
cambios de gobierno y que no sean modificados a
Sabemos que es posible y que lo que prevalece es el
espíritu de lucha de las mujeres.
I Por último tener bien clarificado el poder de convicción
de una lucha en común porque unidos es muy difícil
que el sistema nos siga perjudicando.
Cubano, a quienes saludamos y expresamos nuestra
solidaridad.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES ■ 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
TALLER
TALLER
Mujer y Religión
Mujer Jefa de Hogar
COORDINADORA:
María Emilia Mansilla y Mabel Ares.
. SECRETARIAS:
Andrea Morganti, Duquesa Villavicencio.
LECTORA: Liliana Cáceres.
Como mujeres jefas de hogar y únicas responsables
de la familia, criando hombres y mujeres del mañana,
insertadas en la educación, trabajo, justicia, salud y en
todos los estamentos de nuestra sociedad, enarbola
mos la capacidad moral que nos da nuestro rol y exigi
mos que ésta misma sociedad nos ampare a nosotras
y a nuestros hijos. Esta misma que dicta las pautas cul
turales para apañar la impunidad de hombres que
abandonan económica y afectivamente sus hogares.
Si se valorizan a quienes cumplen con sus responsa
bilidades morales y materiales y condenan pública
mente a quienes así no lo hacen, provocaría cambios
progresivos y efectivos en la conciencia de los hom
bres.
Con éste esquema nuestra propuesta es la siguiente:
1 Cuota Alimentaria: Garantizada por el empleador, al
obtener el descuento de los haberes y con el control
de la DGI para profesionales y comerciantes exigién
doles la presentación de constancias de libre deuda
para realizar cualquier tipo de operaciones comer
ciales, crediticias y migratorias o tramitarlos a través
del Juzgado de Paz, del Registro Civil.
Obtener acuerdos provinciales para su detectación.
2 Legislación por daño moral de los hijos, comproba
das a través de la escuela, especialistas en familia,
asesoría de menores y comisiones técnicas, poder
denunciarlos y legislar sobre daños morales.
3 Pensión y Vivienda: Pensión para madres jefas de
hogar, facilidades para crédito y vivienda.
4 Quita impositiva para mujeres jefas de hogar: Que
se instrumente ante los entes recaudadores de im
puestos y servicios, descuentos para las Jefas de
hogares carenciados.
76
5 Guardería y Escolaridad: Prioridad de los hijos de
madres jefas de hogar paras las guarderías, jardines
maternales, comedores, escuelas de doble escolari
dad. etc Implementación de la Ley de Jardines Ma
ternales y zonales.
6 Legislación que obligue a las empresas: a cubrir el
cupo del 25% de mujeres, jefas de hogar, teniendo
en cuenta su condición, que se las proteja del despi
do.
7 Patria Potestad En caso de abandono moral, econó
mico y físico, patria potestad para la Jefa del hogar.
8 Crear Asesorías legales y psicológicas en las orga
nizaciones oficiales provinciales y nacionales.
9 Formar grupos de apoyo con profesionales especia
lizados, en organismos no gubernamentales. For
mación de redes solidarias y cooperativas.
CeDInCI
10Difundir los derechos de la mujer: Tomando el com
promiso individual de esclarecer a otras mujeres
transformándonos en agentes multiplicadores de las
acciones posibles y lugares a donde acudir.
Nota: A pedido de dos compañeras integrantes del
taller de la Provincia de Neuquén, se agrega la siguien
te ampliación al punto referente a Cuota Alimentaria:
Exigencia a los padres para que cumplan con la
cuota alimentaria pues el padre que no cumple con lo
que la ley establece comete un delito. Solicitamos la
creación de Defensorias y Juzgados de Familia exclu
sivamente para acelerar los juicios iniciados por ali
mentos y todos los temas relacionados con la proble
mática familiar.
Prensa: En este taller se ha cuestionado a qué inte
reses responden los medios de comunicación masivos,
prensa escrita y televisiva sobre todo, que han ignora
do los encuentros en general y este XI encuentro en
particular, con miles de mujeres democráticamente
unidas y auto convocadas sin banderías partidarias, lu
chando por los derechos de igualdad, no discriminación
y justicia en sus reclamos más inmediatos y concretos.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
COORDINADORA: Laura Bohm.
SECRETARIAS: Faustina Caro, Sandra Davicino,
Mónica Burstein y Nilda Rodríguez.
LECTORA: Faustina Caro, Laura Bonm .
¿ La religión/es ha liberado a la mujer o la han es
clavizado, marginado y sometido a lo largo de la his
toria?
>
Compartimos que hay dos Iglesias una que cami
na con el pueblo y otra oficialista. ¿ Influencia de
las religiones en las escuelas, discriminación ?
¿ Iglesia y Poder?
>
Queremos compartir el testimonio de una compa
ñera aborigen: " Que se nos respete y no se nos
discrimine por no ser Cristianos. Nuestros Dioses
nos dan libertad. Pide como Mujer que se le de el
Derecho para elegir su religión.11 Si no vas a la Igle
sia Cristiana no sos un hermano" • "Se manipula
económicamente a todas las razas"." El poder era
tenerlos mansos y les robaron hasta la lengua" .
»
La igualdad de todas las religiones social y política.
ué es Religión? No se llegan a definiciones ge
nerales, las distintas compañeras aportan des
de sus religiones.
En un análisis global de las religiones de las compa
ñeras presentes dicen que históricamente la mujer ha
estado relegada y negada en cuanto a la participación
(como en la sociedad) Hoy es relegada en las distintas
religiones hay ejemplos donde la mujer está tomando la
vanguardia (echando luz) y transformando las religio
nes y la sociedad, un rol protagónico.
Nos hemos reunido para hablar desde un tema con
el que convivimos siempre Mujer y Religión, mujeres
católicas, judías, adventistas y no religiosas. No nos
convencimos entre nosotras. Demasiada riqueza de
creencia , demasiadas experiencias de vida y compro
miso como para sintetizarlo en conclusiones. Para algu
nas la religión tenía una definición y para otras, otra.
Nos enriqueció hablar de todo lo que hablamos, aunque
no hayamos llegado a verdades absolutas, sino a pre
guntas: ¿Qué es religión? ¿Qué pensamos sobre el
aborto? Ninguna penaría a una mujer que se haya he
CeDInCI
cho un aborto.
¿Todos somos iglesias, porque las sectas? La reli
gión ¿Acompaña al pueblo? ¿La Iglesia/s siempre fue
de la mano del poder? ¿Cómo se van a dar los cambios,
desde cada uno, desde aceptarnos cómo somos?
>
La mujer dentro de las religiones debe luchar por
los cambios.
>
Respeto y convivencia ecuménica.
I Muchas religiones son utilizadas para mantener a
sus fieles en un rol pasivo impidiendo la participa
ción en la vida política.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
77
TALLER
La mujer en la cultura y el arte
I
S-UB TALLER: 27 ■ 1_ _ _ _ _ _ _ _
SUB TALLER: 27 ■ 2
COORDINADORA: Esther Bo
COORDINADORA: Mabel Lehieri
SECRETARIAS: GD. Duran y D. Sciotti
>
Cambio de la política actual para revalorizar la cul
tura.
> Desarrollar la solidaridad sin que las iniciativas de
autogestión reemplace la responsabilidad indelega
ble del Estado en la cultura, el arte y la educación.
>
Existe una cultura dominante que va en detrimento
de la cultura popular y ARGENTINA.
>
Difusión de eventos nacionales y particulares e iden
tificación de nuestro país.
»
Repudio a los medios de comunicación oral y escri
to que omitieron un evento de 15.000 mujeres, es
otra muestra más de mordaza para las expresiones
de la mujer misma.
> No permitir y resistir al cierre de instituciones de en
señanza artística y espacios culturales e impulsar
nuevas creaciones de lo arriba mencionado, tenien
do en cuenta la participación de la Juventud en los
mismos.
»
>
»
Igualdad de oportunidades para la mujer trabajado
ra en la cultura y en el arte.
Una nueva marcha federal en defensa de nuestra
identidad, de la educación, la cultura y el arte, junto
al resto del pueblo,
Promover y difundir el día nacional de la cultura más
las fechas patrias.
o podemos hablar de una cultura para las grandes
mayorías sin denunciar el hambre, la desocupa
ción y el ajuste. Se requieren cambios de políticas en
éste sentido. Vivimos una situación límite en todos los
órdenes. Urge revertir tal situación.
En el taller se dieron ejemplos de ajuste con el cie
rre de escuelas artísticas, facultades, despidos etc. El
docente se queda sin trabajo. No existen becas ni opor
tunidades de capacitación para los alumnos. Se está
coartando la posibilidad a los alumnos que quieren es
tudiar. Existen movimientos muy importantes en recha
zo de la actual política cultural. El estado no puede ni
debe delegar la responsabilidad que tiene en educación
pública y gratuita, también en salud y cultura a través
de contenidos y metodologías que no responden a las
necesidades nacionales y provinciales. Se critica al mo
delo cultural que se trata de imponer, una cultura super
ficial y perversa. No se considera el bien común como
valor. No se puede crecer sin tener acceso a la investi
gación. Esta cultura para una salida laboral rápida que
no permite la profundización y formación del conoci
miento está al servicio de las multinacionales para ob
tener mano de obra barata.
Nos solidarizamos con la Comisión Organizadora
por el tema de la falta de difusión por los Medios de Co
municación.
Creemos que existe una identidad nacional que es la
suma de vertientes tales como las indígenas e inmi
grantes que llegaron al país. Esta se construye en la lu
cha contra el avasallamiento y en la valorización de
nuestras raíces. La globalización que tratan de impo
nernos no es más que el ya conocido imperialismo. No
podemos hablar de cultura porque hay una política de
ajuste y entrega que lleva que las grandes mayorías es
tén sometidas al hambre y la desocupación ejemplos:
Los bonos, los bocones para jubilados, la olla popular
en Mendoza, La Matanza etc.
No existe una oposición entre el Arte y Cultura, am
bas deberían nutrirse de las distintas realidades que
coexisten. La cultura y el arte están siendo cercenadas
por el gobierno. Proponemos unirnos y reclamar nues
tros derechos. Existen ejemplos de como, sectores de
la cultura han confluido con las luchas populares de to
dos los tiempos, estos últimos en particular.
Reivindicamos éste rol de los trabajadores de la cul
tura, cerrando la brecha que se impone entre la cultura,
el arte y la realidad. La cultura popular es un espejo de
nuestro sufrimiento y alegrías. Llamamos a los trabaja
dores de la cultura a que continúen entremezclándose
creativamente con las luchas de nuestro tiempo.
En minoría, se considera lo expresado por una asis
tente que: hay otras opciones, alternativas que pue
de ser el mejoramiento del hombre por sí mismo,
por medio de un auto conocimiento individua! y per
feccionamiento del individuo para alcanzar el rango
de persona humanizada.
Otra pauta cultural debe darse en el respeto al niño
desamparado y el cuidado de su integridad física, sico
lógica y mental que hoy está muy descuidada.
>
N
TALLER
Ecología, medio ambiente y hábitat
* SUB TALLER: 28-1
COORDINADORA:
Graciela Cristina Rosso
SECRETARIAS: Guillermina Brossard
y Natacha Hugón.
LECTORA: Lidia Aznar
CeDInCI
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
& No a la privatización del Astillero de Río Santiago
(Ensenada La Plata).
»
Creación de una comisión que supervise la Secreta
ria de Medio Ambiente.
>
Control sanitario de las poblaciones cercanas a la
zona industriales, fabriles, etc.
CeDInCI
>
El problema más acuciante es la deficiencia en la in
formación-respecto al medio ambiente.
>
Desvalorización de la importancia de la educación
ambiental.
í
El Poder económico rigiendo nuestra relación con el
medio ambiente.
>
Participación en los problemas ecológicos con con
tinuidad en el tiempo.
>
Internalizar a nivel individual las temáticas ambien
tales luego de concientizarlas.
>
Comenzar el cambio ético necesario en este mo
mento.
> Tratar a la naturaleza como bien no renovable.
» Real poder policíaco sobre las industrias.
- Utilización de plantas depuradoras y tecnológicas que
propicie industrias limpias.
* Propuesta de talleres ecológicos para la 3a edad.
>
Protección de la fauna ¡eticóla en la costa Argentina.
í
Comunicación inmediata a las entidades no guber
namentales de delitos ecológicos.
>
Pedido de solución a la contaminación de las aguas
supuestamente potables, que contienen metales pe
sados en todo el país.
>
Colocación de las cloacas y control de las redes de
distribución del agua potable.
>
No utilización de pesticidas sustituyéndolos por con troladores biológicos.
>
El capitalismo produce riquezas a costa de la tierra
> Aplicar el uso sostenible de las tierras.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
79
y del hombre, mejorando la calidad de vida de unos
pocos.
Petitorios de los talleres de Ecología,
Medio Ambiente y Hábitat
Estado y contralor por parte de los ciudadanos. En el
mediano y largo plazo queremos un traslado paulati
>
La apropiación privada del espacio y la tierra junto
con la desocupación y la pobreza genera el deterio
ro de las condiciones de vida del ambiente.
11a Encuentro Nacional de Mujeres
Bs. As. 9 de Junio de 1996.
no y racional de este polo a un lugar más apto.
Dada la ineptitud manifiesta de la ingeniara Alsogaray en materia de medio ambiente y la soberbia
también manifiesta para reconocerlo: PEDIMOS Sü
se incluye como tal el costo ambiental, social y cul
tural de esos modelos. Donde la tecnología este al
servicio del desarrollo integral de las personas . Que
todos los procesos de producción tiendan al empleo
de tecnologías limpias, no pongan a la población an
te la falsa opción de una fuente de trabajo agresiva al
>
No todos somos afectados de la misma forma res
pecto al deterioro ambiental.
RENUNCIA.
Siguen las firmas.
medio ambiente o desocupación .
Solicitamos una pronta legislación para la protec
>
Cumplir leyes de residuos peligrosos.
>
Reforestación de las zonas esquilmadas.
>
Respeto a los espacios verdes públicos y ampliar
los hasta 10 metros cuadrados por habitante
>
Creación de nuevas reservas naturales para la
conservación y protección de la flora y fauna au
tóctonos.
>
Alertar sobre contaminación a través de containers con residuos tóxicos acumulados en el puer
to de Bs.As.
>
>
Resolver el Problema de los Residuos Patológicos.
>
Conveniencia del reciclado de los residuos domi
ciliarios.
>
Vigencia de la ley de medio ambiente y de los es
tudios de impacto ambiental.
>
Efectivizar la ley de Protección al Consumidor.
>
Verificar el grado de contaminación del aire y la
contaminación acústica.
»
>
>
80
No a la realización de islas artificiales sobre el Río
de La Plata.
Protección y cese de las excavaciones clandesti
nas en el Parque Pereyra lraola
Control del uso de Pilas y Plásticos que contami
nen
Hacer hincapié en la divulgación científica en Me
dios de Comunicación.
Exigimos se desestime la Privatización de las Cen
trales Nucleares, porque nuestras centrales de Río III
y Atucha I ya sufren un deterioro que amenaza hacer
las aún más peligrosas y contaminantes; y sabemos
que las empresas que las compren no van a invertir,
cuando en sus propios países se han abandonado los
proyectos de nuevas centrales nucleares y a las nues
tras, al pertenecerles se convertirán en Basureros
Nucleares, para sus propios deshechos y además nos
oponemos totalmente al basurero en Gastre (Chubut) y se proceda al cierre definitivo del Basurero de
Uranio en Malargue, Mendoza, ya que acarrea conse
cuencias nocivas sobre la salud y el medio ambiente.
Por tanto:
No al basurero nuclear en ningún
punto del país.
No a la construcción de nuevas
centrales nucleares.
No a la privatización de las actuales
centrales.
Si al correcto mantenimiento de las
existentes.
CeDInCI
ción de las cuencas acuíferas.
Los abajo firmantes, participantes del XI Encuen
tro Nacional de Mujeres decimos
¡ No a la Represa Hidroeléctrica de Paraná Medio.
Porque:
> Se busca producir más energía sin necesidad,
pues se derrocha el 50 % de la existente.
> La instalación de represas en ríos de llanura son
ineficientes en la obtención de energía.
El 92% del agua potable superficial de la Argenti
»
na’está en el área fluvial mesopotámica.
)
Nuestro río Paraná es un sistema productivo natu
ral. El río y las islas dan empleo y ocupación a
30.000 personas en forma directa y a 100.000 in-
CeDInCI
directaTnente.
Los abajo firmantes, participantes del XI encuentro
Nacional de Mujeres decimos:
> Se anulan o reducen otros usos del río y de las is
las (pesca, ganadería, playas, náutica, etc).
No al Polo Petroquímico en Dock Sud.
Nos oponemos terminantemente a tener dentro de
un conglomerado humano de más de 10.000.000 per
sonas, un polo petroquímico que es Obsoleto: respec
to a sus pares en los países desarrollados. Peligroso:
porque almacena aproximadamente 1.800.000 metros
cuadrados de distintos químicos y combustibles. An
tiestratégico: porque es equivalente al poder destructor
de dos bombas atómicas y su ubicación en línea recta
es a 2 km. de los centros de poder de la Nación, lo que
supone un talón de Aquiles ante una eventual hipótesis
de conflicto armado.
No estamos contra el progreso y del uso de la tec
nología, siempre y cuando esto no aténte contra la sa
lud y la seguridad de la gente y no deteriore recursos
naturales no renovables.
Proponemos: En un corto plazo 1) Exigir a las em
presas que inviertan en tecnología de punta que no
contamine. 2) Poder de policía efectiva por parte del
* Muere el ecosistema actual, único en el mundo. Se
eleva el nivel del río a 15 m. sobre el actual.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES
8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
I Nos preguntamos porque prestar nuestro río Pa
raná a emprendimientos extranjeros y privados.
Para ellos las ganancias. Para nosotros/as los
Al Gobierno desde todos sus estamentos implementen política de protección al medio ambiente y se
voten partidas de presupuesto para la protección y
conservación de las reservas naturales y culturales.
La creación de nuevas áreas protegidas de espe
cies autóctonas animales y vegetales en peligro de
extinción o no.
Pedir que se legisle sobre los residuos domicilia
rios y urbanos. Campañas de educación, difusión,
clasificación y procesamiento final.
Convocamos a todas las mujeres argentinas a
mantenerse en un estado de movilización y alerta
permanente ante el eminente peligro de instalarse
en las provincias basureros nucleares, No necesa
rias para los residuos que se producen en la Argen
tina hasta dentro de 25 años.
Este taller rechaza la instalación de basureros nu
cleares en cualquier punto del territorio nacional, co
mo así también a la privatización de las centrales ató
micas nucleares y a la posibilidad de instalaciones de
nuevos centros nucleares, para preservar el hábitat
de las generaciones futuras y evitar las consecuen
cias perjudiciales para la salud evidenciadas en el ba
surero de Malargue.
problemas.
Siguen las firmas
SUB TALLER! 28-2
COORDINADORA: María Giménez
SECRETARIAS: Stella Maris Acosta y Liliana Luciani
Exigir un modelo de desarrollo sustentable que
implica evaluar los beneficios y los costos en los que
1 El principal problema ecológico es la pobreza. A
partir de las necesidades de un pueblo hambreado
y sin trabajo a quien se le ofrecen falsas opciones,
es posible instalar contaminación (de distintas for
mas), destruir el medio ambiente, facilitar nego
ciados para pocos y grandes problemas para mu
chos.
Estamos de acuerdo con un desarrollo cientifico y
tecnológico que tenga en cuenta al ser humano in
tegral y no que este al servicio de los intereses de
la clase dominante.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
81
2 Nos oponemos a la construcción de la represa hi
droeléctrica del Paraná Medio porque no esta pro
yectada sobre la base de dar respuesta a las necesi
dades de nuestro pueblo, sino para promover el ne
gocio de EE.Üd que necesitan el monopolio de la
energía barata, para manejar el MERCOSGR, lo que
se garantizan con los 50 años de concesión de la
producción de la represa. Y en segundo lugar porque
nos oponemos a la destrucción del medio ambiente,
de la economía, de la cultura y la identidad de millo
nes de personas que viven en las provincias del lito
ral.
La mujer y los medios
de comunicación
COORDINADORA: Silvia Vicente
SECRETARIAS: Cecilia Perez Declercq
través del intercambio de experiencias diagnosti
camos que existe una marginación de la mujer en
los medios.
El movimiento de mujeres debe crecer en una con
tinuidad en la acción para la concreción de las pro
puestas que año tras año surgen de estos encuentros.
Revalorizar la comunicación cara a cara, trabajar
desde abajo, en cada manzana, barrio, o lugar de tra
bajo.
Instalar la problemática de la mujer en todos y cada
uno de los frentes de lucha, No aislar el tema mujer.
Debemos luchar por la igualdad.
Garantizar el funcionamiento y la continuidad de la
red de comunicación que pretendemos lanzar desde
este espacio.
Se silencia el protagonismo de la mayoría de las
mujeres que día tras día cumplimos múltiples roles
(trabajadoras, madres, activistas, esposas, economis
tas). No existe en los medios un modelo de mujer con
el que nos podamos identificar.
Privatizaciones es un tema que nos incumbe a to
dos.
Censura es una forma más de silenciarnos. Es un
medio de represión muy eficaz utilizado por quienes
hoy detentan el poder.
Defendemos el derecho constitucional a la információn. La ley de Radiodifusión es el marco regulatorio
que incide en.todas las temáticas propuestas en el ta
ller. Notamos que no existe información ni del texto de
A
82
la legislación vigente (ley 22285, de la dictadura) ni de
los dos proyectos presentados en el Congreso Nacional
(Manuel Valcarcel y Pino Solanas). Instalar la necesidad
de difundir y debatir estos proyectos.
Propiciar una comunicación “alternativa" que altere
los modelos impuestos . Dar voz a los que no tienen
voz. Coordinar la cobertura informativa de las luchas
populares a través de redes de noticias.
Necesitamos informarnos sobre las nuevas tecnolo
gías. Definir con qué contamos y para qué la usamos.
No despreciar la posibilidad de difusión de información
a través de las redes electrónicas
CeDInCI
> Generar debates mensuales, preparatorios del XII
Encuentro.
> Video sobre el encuentro. Trabajar y hacer una red.
9 Jerarquizar los contenidos educativos en los diferen
tes medios de difusión. Difundir el transfondo de la
Ley Federal de Educación.
> Propiciar la creación de órganos de difusión específi
ca.
9
n la Argentina hay monopolios informativos y son
parte de este sistema que no da cuenta de las ne
E
cesidades populares.
En relación a nuestro poder en los medios, pensa
mos que sólo lograremos importantes espacios (co
lumnistas, editorialistas, entre otros) con una actitud de
lucha. Más allá de los grupos de poder, cuando la mu
jer toma decisiones, se puede avanzar; una muestra de
poder son estos Encuentros Nacionales de miles de
TALLER
SUB TALLER; 29 -1
SUB.TALLER: 29 > 2.COORDINADORA: Inés Segovia.
Radios Abiertas en los conflictos, como las “carpas
blancas” de Zona Oeste, contra la Ley Federal de
Educación.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
mujeres.
¿ Cedemos el poder o desarrollamos el poder? Pro
ponemos dejar constituida la red de Comunicación del
Encuentro Nacional de Mujeres, para lo cual nos hemos
intercambiado datos y formas de comunicación.
En relación a los estereotipos femeninos transmiti
dos, entendemos que ellos son consecuencia del capi
talismo del siglo XX .
Repudiamos al modelo cultural impuesto que no se
circunscribe a nuestra identidad cultural y atenta contra
la misma.
Privatizaciones: Nos oponemos a todo tipo de priva
tización que entrega el patrimonio de nuestro país y,
además, acrecienta la desocupación.
En el caso específico de los medios de comunica
ción, nos oponemos a la privatización de los Medios
que aún están en manos del Estado, como por ejemplo,
ATC., pues consideramos que deben transformarse en
defensores de los verdaderos valores nacionales con
debe revalorizar todo lo que facilite la comunicación ho
rizontal, principalmente, que ella no obstaculice el de
sarrollo de las pequeñas FM.
Proponemos la proliferación de medios alternativos
al servicio de sectores populares.
Condenamos la violencia, la mentira y otros valores
negativos transmitidos por diversos lenguajes (la pala
bra, la imagen).
Creemos necesario formar una conciencia critica de
la realidad que evite el consumo masivo e indiscrimina
do de lo que diariamente nos “vende” el sistema, y, ade
más, genere defensas a su condicionamientos.
Proponemos proyectos educativos que partan de las
realidades de cada provincia o región y sean elabora
dos por todos los estamentos de la comunidad educa
tiva.
Nos oponemos a un modelo educativo centralizado
como el propuesto por la Ley Federal de Educación y
la Ley de Educación Superior.
XI Encuentro. Críticas y propuestas para la
próxima comisión organizadora:
»
CeDInCI
gestiones transparentes.
En la Argentina no hay libertad de prensa, aunque
se la proclame. Hay censura abierta, encubierta y auto
censura.
Que los medios ignoren aspectos de la realidad es
una forma de censura, por ejemplo la ausencia de me
dios importantes en la cobertura de la magnífica y com
bativa marcha de mujeres del día sábado 8 de junio.
Proponemos como forma de defensa, frente a ame
nazas y censuras cada vez más frecuentes, la inmedia
ta denuncia pública a través de todos los medios posi
bles y generar el compromiso solidario.
En relación a la ley de radiodifusión entendemos que
Capital Federal fue elegida sede, entre otros argu
mentos, por ser el centro de difusión del país.
Criticamos la ausencia de una Oficina de prensa en
el mismo ámbito en que funcionó este taller, para
permitirnos a nosotras, mujeres comunicadoras, en
viar noticias a nuestras localidades.
I Ante la ausencia de la coordinadora designada por
la Comisión Organizadora, quién tenía en su poder
las primeras conclusiones del debate, este taller de
bió trabajar con auto coordinación, reelaborando el
trabajo del día anterior.
*
ün sector del taller propone que el año próximo los
paneles se realicen fuera del horario de los talleres.
I Otra parte, propuso que no se realicen por lo si
guiente:
Divide a las mujeres entre “las que saben"(panelistas) y las que “reciben el saber”, atentando contra la
horizontalidad del los Encuentros.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
83
TALLER
TALLER,
Mujer y Lesbianismo
COORDINADORA: Isabel Monzón
y Hildegard Kathler.
Número de participantes: Sábado tarde 50 - Domingo
mañana 52 - Domingo tarde 62
l taller osciló por momentos entre un grupo de re
flexión y un grupo de auto-ayuda. Por eso se pide
para el próximo encuentro un desdoblamiento de la te
mática; pareja y familia lesbiana, violencia, luchas, militancia, etc.
Estuvo compuesto por lesbianas en distintos mo
mentos de aceptación de su lesbianismo y por hetereosexuales.
Se abrió el taller comentando que en el Acto de
Apertura se omitió nombrar el taller de Lesbianismo y
proponiendo que para los próximos Encuentros se
enuncien la totalidad de los talleres.
La fuerza del prejuicio hace pensar que la familia nu
clear es mayoría en la sociedad actual y no es así.
- Importancia de la visibilización dentro de la misma
familia: necesidad de que la verdad aparezca en el se
no familiar. Darle a los hijos la posibilidad de discernir,
teniendo en cuenta el tiempo personal de ellos. Impor
tancia de la creación de talleres de educación sexual
con un enfoque distinto al de la sociedad patriarcal pa
ra docentes y alumnos/nas en edad temprana, ya que
los hijos/as de lesbianas sufren presión y discrimina
ción en las escuelas.
- Riesgo de terapia con un profesional que sufra de
lesbofobia. En el D.C.A. (Manual Diagnóstico y Esta
dístico de los trastornos mentales) en 1989, elaborado
por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana y avala
da por la OMS, la homosexualidad NO forma parte de
las parafilias o trastornos de la sexualidad (antigua
mente perversiones).
- Surgieron dos posiciones con respecto al objetivo
de las luchas de las lesbianas: una a favor de un cam
bio total del sistema, y otra con el objetivo de ganarse
E
un espacio en la sociedad actual.
- Sólo cuando estamos seguras de nosotras mismas,
cuando nos aceptamos, podemos decírselos a los y las
demás. Sólo al resolver la lesbofobia propia podemos
luchar contra la lesbofobia social. Gracias a las luchas
de las organizaciones hubo avances. El lesbianismo le
debe al feminismo un espacio inicial para su lucha.
El cambio pasa por la necesidad de agruparse y lu
char.
Nos cuesta asumir y aceptar las diferencias.
Nacemos en una sociedad patriarcal y con un man
dato: mujeres heterosexuales, monógamas y reproduc
tivas.
La exigencia a la sociedad sería aceptar y no solo to
lerar.
Para aceptar es necesario conocer. Ciña lesbiana es
una mujer que se siente y que se sabe mujer y que ama
a otras mujeres pero no acepta, ni se identifica con el
modelo de mujer que da la sociedad patriarcal. Se acla
ró la diferencia entre sexo y género.
Hacer visible la condición de lesbiana no significa
violar la intimidad sino que es una actitud política. Ha
cer político lo privado tiene que ver con nuestra lucha.
La discriminación es solo una de las facetas de la
opresión que sufrimos las lesbianas. La opresión va
mucho más allá de lo que engloba el término "discrimi
nar".
Desde el modelo de la "heterosexualidad obligato
ria" de esta sociedad patriarcal, no se puede hablar de
libertad en la elección: yo no elijo ser lesbiana sino vi
vir lo que soy y el desafío de transgredir el modelo.
CeDInCI
Contar con bibliografía de la temática. Difusión de
direcciones: Escrita en el Cuerpo (biblioteca y archivo
lésbico, Piedras 1170, 12B Tel 307-6656) y Biblioteca
y Archivo Lésbico- gay (Paraná 157, leF, tel. 373
8955)
Modificar y crear legislación adecuada a las necesi
dades de la mujer lesbiana: adopción, obra social, etc.
Se consideró que estas reformas son necesarias pero
no suficientes: el objetivo seria cambiar el sistema.
Debido a el reconocimiento de una mayor opresión
en otras provincias se propone reforzar la red de comu
nicaciones y para esto se ofrecieron direcciones de los
grupos presentes: Convocatoria Lesbiana (Paraná 157,
leF Tel. 373-8955) Las Lunas y las Otras (Maza 1490
Tel. 932 7397) Lesbianas a la vista ( Piedras 1170, 12
B tel. 307-6656).
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
Mujeres en la Tercera Edad
SUB TALLER: 31 • 1
COORDINADORA: Ana María Díaz.
SECRETARIAS: Emma Candía, Nelba Zalazar,
Irene Obregón.
LECTORA: Rosa Dalul.
Intervinieron: Prov. de Bs.As., Bahía Blanca, Mar del Plata,
Capital Federal, Córdoba, Rio Negro, San Juan, San Luis
(V. Mercedes), Corrientes, Jujuy, Tucumán, Misiones, Men
doza, Santa Fe (Rosario), Santa Cruz, Santiago del Estero,
Rio Negro.
a que el Gobierno Neoliberal, que con su plan de
ajuste y entrega es el responsable de la destrucción
de nuestro País y sus funestas consecuencias, este ta
ller propone continuar exigiendo:
Y
1 ■ Luchar por el pago inmediato de un haber de 450$
mínimo.
CeDInCI
2 Que el PAM1 se devuelva a sus legítimos dueños.
3 Que no necesitamos el Préstamo del BANCO MUN
DIAL. Que Economía no saque los SESENTA MI
LLONES que pertenecen a los Jubilados.
Ml, Gremios y Federaciones.
9 NO, al retiro compulsivo, SI, al retiro en forma pro
gresiva.
10 Concientizar a los jóvenes, que si no nos acompañan
en esta lucha ellos sufrirán lo mismo con peores
consecuencias.
11 Que el dinero recuperado por el retiro de las JUBI
LACIONES TRUCHAS pase a los haberes de los JU
BILADOS.
12 Reformular el modelo médico, hacia la Prevención
de la enfermedad desde la salud con educación.
13 Concientizar a los POLÍTICOS para que reconozcan
que ARGENTINA siendo tan rica, no puede tener a
sus mayores en la indigencia.
14 Jubilación para el ama de casa, que se reconozca
que el sexo fuerte es el femenino.
15 Jujuy, denuncia el pago de Jubilaciones con BO
NOS que no tienen valor para pagar servicios y pier
den el 30% en compras, siendo repudiado por el ta
ller esta situación.
16 No queremos Campeonatos, queremos COMER.
4 Que todos los mayores del país, se reúnan los se
gundos miércoles de cada mes, a las 15 horas, fren
te a su Municipio para reforzar y para efectivizar la
lucha de sus justos reclamos.
SUB TALLER: 31 ■ 2_ _ _ _ _ _ _ _ _
“Juana Azurduy”.
COORDINADORA: Celia del Castillo.
5 Que los Intendentes de todo el País, otorguen las Ca
sas Desocupadas para abrir hogares de día y evitar
el abandono de personas y la internación .
6 Cambiar la denominación de CLASE PASIVA por
ADULTOS MAYORES, ya que somos personas de
gran valor y experiencia con Juventud acumulada.
7 Organizar a los Centros de Jubilados y Promover su
fortalecimiento.
8 Promover actividades multigeneracionales como or
ganización de lucha, junto a los trabajadores del PA-
Integrantes: 50
Provincias que representan: Capital Federal, Peía, de
Bs.As.. San Luis, (Tilcara), Río Negro (Bariloche, Gral Ro
ca), La Pampa, Santiago del Estero, Chubut (Comodoro Rivadavia), Catamarca, Tucumán, Conurbano Bonaerense
(Vicente López), Mendoza.
1 Relaciones en la Familia:
a) Trabajar para evitar toda discriminación hasta lo
grar la total integración en la sociedad comenzando
por la familia.
b) Fortalecer las organizaciones de los adultos ma
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
85
yores para poder crear encuentros intergeneracio
nales. Para ser reconocidos y cumplir nuestro rol
debemos tomar conciencia de nuestra condición
de personas tratando de capacitarnos para seguir
siendo útiles y adaptarnos a los cambios.
2 Jubilación mínima: Los jubilados no debemos de
pender de nuestras familias por haber aportado du
rante años de trabajo. Pedimos un haber mínimo
de $450 que debe ser móvil e integral para cumplir
ámbitos (social es muy amplia).
PROPUESTAS:
Reclamos en la familia y el envejecimiento. Papel y
rol de la mujer discriminada.
1 Los jubilados no debemos depender de nuestras fa
milias económicamente, solicitamos un haber de $
450 móvil e integral para cumplir con el articulo
14 bis de la Constitución Nacional.
>
Relacionarse con el cambio producido en la socie
dad, hasta lograr una total integración familiar,
adultos mayores.
2 Rechazamos la llamada Jubilación Privada AFJP
>
Fortalecer las organizaciones de adultos mayores
con el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
3 Sistema de Reparto
a) Rechazamos la jubilación privada, no queremos
ser un negocio de los banqueros y las A.F.J.P. De
fendemos la jubilación estatal (sistema de reparto)
pero bajo control directo de los jubilados y trabaja
dores, para que los fondos no sean desviados para
otros fines. Proponemos la derogación de la ley
24.463 por ser inconstitucional, dado que produce
reformas al sistema previsional, porque legisla con
retroactividad.
b) PAMI : Inmediata normalización del PAMI
(INSSJP) por la ley 19.032 y saneado a la fecha de
la misma. Realizar una auditoría Contable para es
tablecer el monto y las causas del endeudamiento
de nuestra Obra Social, debiéndose hacer cargo el
estado por haberse producido durante su interven
ción.
3 Exclusión del INSSyJ de la Ley de Presupuesto
Nacional.
4 Creación de un Congreso Nacional para que los ju
bilados elijan a su propio representante.
con encuentros intergeneracionales.
>
Tomar conciencia de adultos mayores capaces y
útiles a la sociedad y la familia.
6 Que Desarrollo Social transfiera al PAMI los apor
tes correspondientes a las pensiones no contributi
vas.
Función y Necesidad: Unificar la lucha para las rei
vindicaciones de los jubilados y pensionados.
La Función Social de los Centros de Jubilados de
be ser participativa y de integración con los demás
La salud de la mujer después de los 50
COORDINADORA: Susana Finkelstein
Normalización del PAMI Ley 19.032. Solicitar de
inmediato una auditoria contable para establecer
montos y las causas del endeudamiento, deudas
contraídas durante la Intervención que se haga car
go el Estado.
2 Exclusión de INSSyJ de la Ley de Presupuesto Na
cional.
CeDInCI
3 Creación de un Congreso Nacional para que los ju
bilados elijan a sus propios representantes.
4 Capacitación del personal con la información ac
tualizada de las prestaciones y derechos, con la
participación de las redes solidarias de Consejeros
Asesores y Voluntariado.
5 Que desarrollo social transfiera a PAMI los aportes
5 Capacitación del personal para informar al afiliado
de los derechos que se desconocen y transmitir
obligatoriamente y hacer participe a las redes soli
darias y consejeros asesores y voluntariado.
TALLER
Defensa del PAMI
1
correspondientes de las pensiones no contributi
vas, para continuar con la prestación.
Centros de Jubilados - Función y Necesidad.
Más participación de los Centros de Jubilados en la
lucha de los reclamos de información: PAMI, ANSES,
SERVICIOS, ACTIVIDADES CULTURALES, RECREA
TIVAS, RELACIONES HUMANAS.
La función social de los Centros de Jubilados debe ser
participativa y de integración familiar con los de
más ámbitos.
Jubilación mínima $450 - Sistema de reparto y AFJP
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
en defensa de la Jubilación Estatal (Sistema de Re
parto) Proponemos la derogación de la ley 24.463
por ser inconstitucional, dado que produce refor
mas al sistema previsional, porque legisla con re
troactividad.
sta es la primera vez que se trata la problemática
de la mujer de 50 a 65 años de edad, en un En
cuentro Nacional de Mujeres.
El taller consideró que en esta etapa la mujer está
sometida a la sobrecarga de varias tareas:
E
a) trabajo remunerado;
b) cuidado del hogar;
c) cuidado de los hijos convivientes;
d) ayuda al cuidado de los nietos;
e) cuidado de los padres ancianos.
CeDInCI
Esta sobrecarga de tareas y responsabilidades oca
siona estrés, falta de auto-estima y deficiencias en el
cuidado personal, conspirando contra los cuidados y
estudios especiales que recomiendan los idóneos para
esta etapa tan delicada en la vida de la mujer.
El vivir en función de los demás impide la autono
mía a la mujer, y construir un proyecto de vida propio.
Este trabajo no remunerado, y pocas veces recono
cido de la mujer disimula las carencias económicas fa
miliares, y se agrava con la pobreza, en detrimento de
la salud psicofisica de la mujer. En esta etapa, además
no sólo somos marginadas por ser mujeres sino, por la
edad.
La sobreexigencia, la marginación social y las pau
tas culturales no nos permiten conocer nuestras limita
ciones ni aceptarlas. Estas mismas pautas culturales
nos imponen un modelo estético inaccesible para la
mayoría y limita las actividades recreativas a otros seg
mentos sociales (jóvenes, niños, personas de la tercera
edad)
El taller observó que la sociedad considera a la me
nopausia como una enfermedad o una etapa vergon
zante. La finalización del período fértil puede ser un
duelo, o una liberación, o una etapa de evolución de la
vida, con sus características particulares.
Se analizó la falta de información médica sobre tra
tamientos específicos - hormonales o no- teniendo en
cuenta riesgos y beneficios.
El taller estimó que ésta puede ser una etapa de en
riquecimiento y encuentro sexual con la pareja, una vez
que los hijos se han ido de la casa. Es además una eta
pa de libre elección y de posibilidad de manifestar sus
deseos sexuales más allá de la genitalidad.
Todo ello a pesar de que socialmente se estima que
“ a esta altura” ya se extinguió la etapa del ejercicio se
xual.
El temor al SIDA influye en la sexualidad, generan
do conflictos en la pareja al exigir el uso de preservati
vos.
RELACIONES
VINCULARES
Se analizó la situación de la mujer que por diversos
motivos (soltería, separación, viudez) está sola, sin pa
reja, y en esos casos puede hacer recaer el papel pro
tector social o económico en otros miembros de la fa
milia.
Se discrimina social y laboralmente a la mujer,
aceptándose la viudez, pero no a la divorciada o la sol
tera.
El taller consideró que existen muchos prejuicios en
1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
87
las relaciones suegra-yernos/nueras. También se discu
tió sobre el papel de las abuelas en la crianza de los nie
tos, concluyendo que puede haber conflicto y compe
tencia entre suegra y nuera, sobre todo cuando el hijo
ha tenido varias parejas sucesivas.
Se cambiaron ¡deas sobre “la culpa” que generaba
la internación de los padres ancianos en instituciones
geriátrica; se plantearon otras opciones, y las dificulta
des económicas que ello genera.
1 Siempre se puede empezar a cambiar. Desde hoy.
Sin sentirnos culpables. Apovechar las energías que
estaban focalizadas en otra cosa.
2 Elegir qué dar a los demás.
3 No obligarse a asumir imagen corporal impuesta.
Asumir la propia. Aceptar el paso de los años en el
cuerpo.
4 Establecer un nuevo proyecto de vida.
5 Exigir respeto a la persona, a la experiencia y no a
los años
6 Divulgación de la problemática de la menopausia y
creación de instancias de apoyo interdisciplinarios.
7 Transformar los prejuicios acerca de la menopausia
en posibilidad de pedir ayuda para superar la crisis.
8 Ejercer la libertad de opciones en la sexualidad, in
cluyendo no genitalidad, abstinencia y sexualidad li
bre. Aceptar la existencia de la necesidad sexual de
las mujeres mayores. Revisar los mandatos “sexo =
amor”; “sexo = reproducción”. Difundir entre las mu
jeres el uso y la compra de preservativos.
Participar en las campañas de prevención del SIDA
y otras enfermedades de transmisión sexual.
9 Que no se comercialice la existencia de solos y so
las, creando otros espacios de recreación y de en
cuentro.
10 Que no existan rótulos para identificar los vínculos
entre nueras y yernos, crear con ellos relaciones in
terpersonales independientemente de otros miem
bros de la familia.
11 Aceptar y respetar los roles de madre, nuera, abue
la, recordando la experiencia de cuando se asumían
otros. Evitar la competencia, valorizar la solidaridad
de género y reconocer las diferencias de roles entre
las mujeres dentro de la familia.
12 Cómo prevención de la calidad de vida en nuestra
vejez imaginar cómo será la nuestra.
CeDInCI
13 Proponer que el cuidado de las personas mayores
por personal capacitado sea parte de la seguridad
social.
TALLER
Mujer Joven, Salud y Sexualidad
SUB TALLER: 33-1
COORDINADORA: Norma Victoria Paez
urante el taller se debatieron diferentes temas ¿
Qué es mujer joven? - Droga- Aborto- Bulimia y
Anorexia - Modelos sociales.
Con respecto al tema ¿ Qué es mujer joven? vimos
que la madurez tiene que ver con los modelos socia
les que presenta la T.V., con la educación, la relación
con los padres.
La educación sexual tiene que darse junto con los
padres, la escuela primaria y los alumnos.
D
En la población rural es donde se ve más las ma
dres con muchos hijos, en muchos casos por causa
de la pobreza, no tienen acceso a los métodos anti
conceptivos, y es ahí donde hay que hacer hincapié.
Por otro lado, es importante exigir a los hombres
que se cuiden y cuidarnos nosotras mismas.
Es también importante educar a los hijos para que
utilicen anticonceptivos.
CeDInCI
En este tema profundizamos mucho. Entendemos
que es un problema social, que atañe a los jóvenes en
particular.
Desde los medios de comunicación se incita al
consumo de drogas, en forma implícita.
La información y las campañas que existen no al
canzan ni convencen.
La droga y el alcohol son medios de sometimien
to para anestesiar a los jóvenes.
(Jna de las maneras de controlar la drogadicción
es por un lado la contención familiar y por otro, ha
cer hincapié en los sanos para que no se droguen y
luchen contra la droga, sin discriminar a los drogadictos sino ayudarlos a recuperarse.
Luchar contra la droga es también luchar por la
salud, la educación, el trabajo y la salud al alcance de
todos.
Hubo dos posiciones en el taller
(Jna posición planteaba que el aborto debía legali
zarse en caso de 1) violación, 2; madre discapacita
da, 3) riesgo de salud de la madre.
Otra posición planteaba la legalización y gratuidad del aborto en todos los casos, por el derecho a
decidir sobre su propio cuerpo que tienen las muje
res.
Todas coincidimos en la necesidad de distribuir en
forma gratuita anticonceptivos.
I
Formación de centros que ayuden a las personas
vinculadas con la droga.
>
Campañas preventivas eficaces al alcance de to
dos.
1
Distribución gratuita de anticonceptivos y educa
ción sexual en los hospitales, escuelas, barrios, en
particular en zonas rurales.
>
Legalización del aborto.
>
Programa de ayuda sicológica para mujeres que
se realicen abortos.
>
Que sea el Estado el que financie estas campañas
y garantice la salud pública y gratuita.
Que el próximo Encuentro unifique el temario del
Taller en Juventud como fue hasta el año pasado.
Entendemos la preocupación de la Comisión Or
ganizadora de éste Encuentro por desarrollar y pro
fundizar el mismo, pero creemos que fue equivoca
do subdividir los talleres de juventud por temas ya
que coartan la posibilidad de que en talleres específi
cos (ej. mujer y salud) tanto las mujeres jóvenes co
mo las menos jóvenes podamos intercambiar nues
tras experiencias y nos enriquezcamos todas.
Pedimos que el criterio para los talleres de juven
tud sea el mismo que se utilizó del primero, al déci
»
mo
88
e
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
’O
89
_
las relaciones suegra-yernos/nueras. También se discu
tió sobre el papel de las abuelas en la crianza de los nie
tos, concluyendo que puede haber conflicto y compe
tencia entre suegra y nuera, sobre todo cuando el hijo
ha tenido varias parejas sucesivas.
Se cambiaron ¡deas sobre “la culpa” que generaba
la internación de los padres ancianos en instituciones
geriátrica; se plantearon otras opciones, y las dificulta
des económicas que ello genera.
1 Siempre se puede empezar a cambiar. Desde hoy.
Sin sentirnos culpables. Apovechar las energías que
estaban focalizadas en otra cosa.
2 Elegir qué dar a los demás.
3 No obligarse a asumir imagen corporal impuesta.
Asumir la propia. Aceptar el paso de los años en el
cuerpo.
4 Establecer un nuevo proyecto de vida.
5 Exigir respeto a la persona, a la experiencia y no a
los años
6 Divulgación de la problemática de la menopausia y
creación de instancias de apoyo interdisciplinarios.
7 Transformar los prejuicios acerca de la menopausia
en posibilidad de pedir ayuda para superar la crisis.
8 Ejercer la libertad de opciones en la sexualidad, in
cluyendo no genitalidad, abstinencia y sexualidad li
bre. Aceptar la existencia de la necesidad sexual de
las mujeres mayores. Revisar los mandatos “sexo =
amor”; “sexo = reproducción”. Difundir entre las mu
jeres el uso y la compra de preservativos.
Participar en las campañas de prevención del SIDA
y otras enfermedades de transmisión sexual.
9 Que no se comercialice la existencia de solos y so
las, creando otros espacios de recreación y de en
cuentro.
10 Que no existan rótulos para identificar los vínculos
entre nueras y yernos, crear con ellos relaciones in
terpersonales independientemente de otros miem
bros de la familia.
11 Aceptar y respetar los roles de madre, nuera, abue
la, recordando la experiencia de cuando se asumían
otros. Evitar la competencia, valorizar la solidaridad
de género y reconocer las diferencias de roles entre
las mujeres dentro de la familia.
12 Cómo prevención de la calidad de vida en nuestra
vejez imaginar cómo será la nuestra.
CeDInCI
13 Proponer que el cuidado de las personas mayores
por personal capacitado sea parte de la seguridad
social.
TALLER
Mujer Joven, Salud y Sexualidad
SUB TALLER: 33-1
COORDINADORA: Norma Victoria Paez
urante el taller se debatieron diferentes temas ¿
Qué es mujer joven? - Droga- Aborto- Bulimia y
Anorexia - Modelos sociales.
Con respecto al tema ¿ Qué es mujer joven? vimos
que la madurez tiene que ver con los modelos socia
les que presenta la T.V., con la educación, la relación
con los padres.
La educación sexual tiene que darse junto con los
padres, la escuela primaria y los alumnos.
D
En la población rural es donde se ve más las ma
dres con muchos hijos, en muchos casos por causa
de la pobreza, no tienen acceso a los métodos anti
conceptivos, y es ahí donde hay que hacer hincapié.
Por otro lado, es importante exigir a los hombres
que se cuiden y cuidarnos nosotras mismas.
Es también importante educar a los hijos para que
utilicen anticonceptivos.
CeDInCI
En este tema profundizamos mucho. Entendemos
que es un problema social, que atañe a los jóvenes en
particular.
Desde los medios de comunicación se incita al
consumo de drogas, en forma implícita.
La información y las campañas que existen no al
canzan ni convencen.
La droga y el alcohol son medios de sometimien
to para anestesiar a los jóvenes.
(Jna de las maneras de controlar la drogadicción
es por un lado la contención familiar y por otro, ha
cer hincapié en los sanos para que no se droguen y
luchen contra la droga, sin discriminar a los drogadictos sino ayudarlos a recuperarse.
Luchar contra la droga es también luchar por la
salud, la educación, el trabajo y la salud al alcance de
todos.
Hubo dos posiciones en el taller
(Jna posición planteaba que el aborto debía legali
zarse en caso de 1) violación, 2; madre discapacita
da, 3) riesgo de salud de la madre.
Otra posición planteaba la legalización y gratuidad del aborto en todos los casos, por el derecho a
decidir sobre su propio cuerpo que tienen las muje
res.
Todas coincidimos en la necesidad de distribuir en
forma gratuita anticonceptivos.
I
Formación de centros que ayuden a las personas
vinculadas con la droga.
>
Campañas preventivas eficaces al alcance de to
dos.
1
Distribución gratuita de anticonceptivos y educa
ción sexual en los hospitales, escuelas, barrios, en
particular en zonas rurales.
>
Legalización del aborto.
>
Programa de ayuda sicológica para mujeres que
se realicen abortos.
>
Que sea el Estado el que financie estas campañas
y garantice la salud pública y gratuita.
Que el próximo Encuentro unifique el temario del
Taller en Juventud como fue hasta el año pasado.
Entendemos la preocupación de la Comisión Or
ganizadora de éste Encuentro por desarrollar y pro
fundizar el mismo, pero creemos que fue equivoca
do subdividir los talleres de juventud por temas ya
que coartan la posibilidad de que en talleres específi
cos (ej. mujer y salud) tanto las mujeres jóvenes co
mo las menos jóvenes podamos intercambiar nues
tras experiencias y nos enriquezcamos todas.
Pedimos que el criterio para los talleres de juven
tud sea el mismo que se utilizó del primero, al déci
»
mo
88
e
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
’O
89
_
SUB TALLER: 33-2
Enumeramos factores que nos llevan al consumo
de drogas:
COORDINADORA: Silvia Galarregui
¿Porqué estamos en este taller?
Vinimos por la necesidad de encontrar acá una so
lución para llevar a cada Provincia, para intercambiar
experiencias, y para la capacitación personal.
Nos dimos cuenta que cada uno expresa de diferen
tes formas al amor y a veces lo que a nosotros nos pa
rece insignificante es lo que el otro necesita.
Hay una realidad dura que hace que no expreses o
no puedas exteriorizar lo que sentís.
Un límite es una forma de demostrar amor. El lími
te es bueno si es coherente y tiene justificativo discuti
do para formar una convivencia conveniente y así ayu
darte a crecer.
Existe falta de información en todos los ámbitos so
ciales, de comunicación, de carencia de recursos para
acceder a los métodos profilácticos. Nos pesa la mala
formación de nuestros padres.
Hay falta de conocimiento de los métodos anticon
ceptivos y falta de recursos para adquirirlos.
A B O RT O
A
la falta de educación.
A
los golpes en el hogar.
A
la situación económica y social vigente.
A
la falta de auto estima.
A
El hecho de no poder alcanzar los modelos que se
venden por la televisión y los temas de algunos gru
pos musicales.
Lo que sacamos de todos estos factores es que an
te una realidad llena de desocupación, con problemas
en el área de la educación y en el área de salud, hay
dos caminos: el de enfrentar la realidad y hacerle fren
te o el armarse su propio mundo por un rato aislándo
se de la realidad.
PROPUESTAS
0
R
O
G
A
A
En relación a la nueva modalidad de trabajo pro
puesta este año, surgió la propuesta de unificar los
distintos talleres de juventud debido a la interrelación
existente entre los temarios.
Unificar talleres entre jóvenes y adultos dado que las
diversas problemáticas atañen a las mujeres en su
conjunto.
A
Que no existan paneles que se contrapongan a la
modalidad de los talleres dado que estos alimentan
el espíritu del Encuentro.
SUB TALLER: 33 • 3
COORDINADORA: Paula González
Las discusiones rondaron en:
A
A
Formar grupos de auto ayuda.
A
Realizar jornadas de educación y prevención.
A
Organizar un congreso mixto de jóvenes, si se pue
de nacional, con una organización similar a la de
este encuentro.
A
Unir todos los talleres de mujer joven como años
anteriores y no dividirlos por áreas.
A
Promover la educación sexual desde la escuela pri
maria.
CeDInCI
Exigir que los anticonceptivos sean gratuitos.
A
Centros asistenciales gratuitos ( sin obligación de
pagos de bonos y eliminación de la presentación
del certificado de pobreza)
A
Crear un espacio para aquellos que se sientan mu
jer aunque biológicamente no lo sean (avalada por
un sector del taller)
A
Ante una sociedad con deficiencia educativa y de
socupación (entre otras cosas) nos tenemos que or
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
Legalización del aborto, garantizando previamente la
promoción de la salud lo que permitiría el acceso de
métodos de anticonceptivos en hospitales públicos.
Atención desde un equipo interdisciplinario a aque
llas mujeres que deciden abortar.
Prejuicios machistas El hombre esta menos expues
to a las consecuencias del embarazo.
A
Miedo y Drogadicción : Elemento que usa el poder
(facilita y distribuye) para adormecer a la juventud,
ya que ésta tiene la fuerza para golpear esta política
de gobierno.
Rol de la familia en el adicto.
Debate abierto sobre la legalización de la droga.
A
Educación: Ley Federal - Ley de Educación Supe
rior.
Intercambio de experiencias sobre el movimiento
docente- estudiantil.
Amor: Energía interna que uno canaliza en distintos
aspectos. Sentimiento. Dar la vida por algo o al
guien. Contradicción entre caridad y compromiso.
IONES Y PROPUESTAS
A
SUB TALLER: 33 -4
Influencia de los medios masivos de comunicación
(TV, Publicidad, etc.) en los modelos estéticos y la
conducta en los jóvenes. Enfermedad social: bulimia
■ anorexia.
CeDInCI
A
Concluimos que las causales de estas enfermeda
des son los modelos sociales y exigencias, la falta de
comunicación sobre el tema, los problemas familiares
y sobre todo la falta de auto estima.
Este taller se apropio de dos frases que a continua
ción leo:
Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para
no morir”
“ Quien se entrega a la tristeza renuncia a la pleni
tud de la vida; para vivir, planificar la esperanza”..
GENERALES
A
A
Somos conscientes de la falta de información y el
miedo por parte de los padres a que sus hijos accedan
a esta información por la incitación que puede crear
les.
A
A
Y A N T ICPNCEP C I O N
En nuestro taller estuvimos de acuerdo con la lega
lización del Aborto, para evitar que sigan existiendo
muertes por abortos clandestinos; y para que la mujer
pueda decidir.
Volvemos a recalcar la escasez de recursos para la
prevención del embarazo.
político económico de Menem- Cavallo como factor
condicionante de las problemáticas desarrolladas en
el taller. En ese sentido se plantearon propuestas co
mo: organizar y unificar las luchas en todo el país.
ganizar para luchar contra este modelo político y
cambiarlo.
Todas las discusiones giraron en tomo al modelo
COORDINADORA: Bárbara Egea.
SECRETARIAS: María Romero.
n el taller hubo acuerdo en ampliar el temario a
otros que también nos preocupan a los jóvenes.
Se abordó el tema del SIDA a partir de una expe
riencia de una de las compañeras de Bariloche, que han
investigado sobre el tema. A partir de esto hubo opinio
nes acerca de que falta información y educación en re
lación al tema, los folletos y volantes repartidos en ge
neral son pocos claros.
Todo esto tiene que ver con la crisis en la salud pú
blica y con que la mayoría de las entidades que se ocu
pan del tema son no gubernamentales y el Gobierno
destina escasos (cuando no muchos) recursos para el
tratamiento de los enfermos y las campañas de educa
ción y de prevención.
También estuvo planteado la dificultad que tenemos
muchas mujeres de exigirle a nuestra pareja el uso del
preservativo.
Hubo también una opinión de que todas tenemos las
mismas oportunidades de prevenirnos.
Otro tema que se abordó fue el aborto. Se encontra
ron distintas experiencias.
Hubo una posición a favor de la legalización del
aborto en tanto y en cuanto venga acompañada de
educación sexual y anticonceptivos gratuitos.
Se contó que, por ejemplo, en Mendoza se atienden
cientos de casos de aborto mal hechos o hechos por las
mismas mujeres frente a la desesperación de no poder
E
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
91
alimentar a otro hijo. Muchas de ellas muere.
Se dijo que tiene que ser una elección personal y
que en las actuales condiciones no lo es porque depen
de de que si tenes o no 1000$.
Hubo una opinión de que solamente debía autorizar
se en casos de violaciones o enfermedades en el feto.
Hubo otra opinión de que se trataría de un asesina
to y que hay que pensarlo antes.
En relación a la bulimia y anorexia se contaron mu
chas experiencias en general que la presión es mayor
por los modelos impuestos .
Hoy hacen una propaganda en la T.V. contra la buli
mia y la anorexia y los mismos que hacen la propagan
da es marca de Ropa que fabrica ropa ultra chica.
Nos proponen que permanentemente pensemos en
la silueta y no en los problemas que realmente tenemos
los jóvenes.
Otra opinión fue que el problema era centralmente
la auto estima lo que se percibió a partir de lo que se
contó es que ha incrementado mucho el consumo de
drogas.
Se llegó a la conclusión de que ésta le conviene al
Gobierno ya que de esta forma una parte de la juven
tud esta “ anestesiada”.
En relación al tratamiento de los adictos y qué pro
puestas hacerles., hubo distintas opiniones: ofrecerles
apoyo, decirle a los padres, mostrarle a quien le sirve
que ellos se droguen (a la política del gobierno) y ofre
cerles la salida de luchar por cambiar la realidad.
También se resalto la importancia de la educación y
la prevención para aquellos que no se drogan.
Se planteó el tema del desempleo, que afecta mu
cho a la juventud, que afecta hasta aquellas que tienen
una excelente preparación. La dificultad de las madres
solteras para conseguir trabajo y el despido de las em
barazadas. En muchos casos aprovechando la deses
peración de la gente se pactan condiciones terribles de
trabajo.
En relación a la Educación Pública, se plantea que
con las leyes impulsadas por el Gobierno (Ley Federal
y de Educación Superior), se apunta cada vez más a su
elitización y destrucción.
El tema de gatillo fácil se vio que hay muchos más
casos que los que se conocen públicamente. Que la
institución policial en su conjunto es la que está mal. Se
llegó a la conclusión de que para que pase este Plan de
Ajuste tienen que reprimir y que muchos de los que
hoy dirigen la institución son los mismos que durante la
dictadura.
En relación al decreto que determina el cierre de bo
liches a las 3 de la mañana se concluye que es una hi
pocresía que se diga que con esta medida se controla
la droga y que pasa a ser un pretexto más para conse
guir coimas.
Debido a que la mayoría de estos problemas plan
teados son causados o se han agudizado con la terrible
crisis socio-económica, producto de la política del go
bierno que vivimos, es que se debatió en relación a cual
es la salida.
Hubo distintas propuestas: 1) Forzar a Menem para
que cambie de política y otra que plantea cambios de
fondo ya que todas las “opciones” proponen lo mismo.
Este taller propone que el año que viene vuelva a
unificarse el taller de juventud y adolescencia.
- En relación a la participación de mujeres mayores
en el taller, proponemos que esta se realice con mucho
respeto y que esencialmente se escuche a las jóvenes.
Convocamos a la marcha contra la Ley Federal de
Educación, la represión, por mayor presupuesto y en
defensa de la Escuela Pública, gratuita y laica, que rea
lizará el jueves 14/6 a las 19 hs. al Palacio Pizzurno.
- Adherimos a la convocatoria de las Madres de Pla
za de Mayo a la Marcha de los 1000 jueves.
- Proponemos la realización de talleres barriales que
aborden los temas SIDA, Droga, Aborto, etc.
- Proponemos la realización de una nueva Marcha
Federal para el mes de Agosto.
CeDInCI
SUB TALLER: 33 ■ $
de diversos modos de control social, que apuntan a fo
mentar la pasividad de las jóvenes, el individualismo,
desviando nuestra atención de las verdaderas causas
en que se originan. A esto se suma, la carencia de una
atención adecuada a estos problemas, en organismos
públicos y gratuitos.
Nuestra opinión es que la salida de fondo a las si
tuaciones planteadas es la lucha contra todas las for
mas de opresión, discriminación y explotación. Este
sistema social no puede garantizar, la supresión de es
tas desigualdades que los sustentan, por ello creemos
necesario continuar, profundizar y unir las luchas que
hoy se rebelan, frente al plan de ajuste de este gobier
no.
Sabemos que a mayor lucha habrá más represión
que la ya existente, y decimos que a mayor represión
debemos oponerle más lucha.
También queremos proponer:
>
que en sucesivos encuentros, no se subdividan los
talleres de las jóvenes en áreas temáticas.
>
que no se integre la modalidad de mesas debates
superpuestas con los talleres, porque queremos
mantener la dinámica que los caracteriza: que faci
lita el relato de nuestras experiencias.
>
que se difunda la realización de los encuentros, su
modalidad y contenido en todos los ámbitos del
país.
TALLER
Mujer Joven y Trabajo
Este taller no se constituyó.
CeDInCI
TALLER
Mujer Joven, Educación y familia
COORDINADORA: Claudia Alvarez.
a experiencia de nuestro taller, nos llevó a entender,
L
que la problemática de las jóvenes es necesaria tra
tarla en forma integral.
Por ello abordamos todos los temas que surgieron
espontáneamente.
Consideramos que vivimos en un sistema social,
basado en la explotación de una clase social sobre
otra. Las mujeres, en particular, padecemos una doble
explotación, de género y de clase.
De nuestros relatos surgieron diversas problemáti
cas que reflejan ésta desigualdad, como ser el alcoho
lismo, la drogadicción, la bulimia y la anorexia, la dis
criminación laboral y la obsesión por imponer un mo
delo estético.
Creemos que esto es consecuencia de la aplicación
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8. 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
COORDINADORA: María Inés Servin
SECRETARIAS: Rosana Mazziti y Paola Abregón
Participantes de: Neuquén, Santiago del Estero, Córdoba,
Tucumán, Chaco, Misiones, Mar del Plata, Lomas de Za
mora. Monte Grande. San Nicolás, San Juan, Mendoza,
Capital Federal, Quilmes, Jujuy, San Luis.
ecidimos que el taller abordara todas las proble
máticas de la joven mujer que surgieran de nues
D
tras inquietudes.
Se comentó la situación en cada lugar, de lo que re
sultó como emergente la destrucción de la educación
pública como consecuencia del bajo presupuesto y la
aplicación de las Leyes de Educación Federal y de
Educación Superior (falta de edificios, muebles, mate
rial didáctico, docentes, cierre de cursos y carreras, cie
rre de comedores, falta de becas, reconversión de títu
los, descentralización salarial en la universidad)
Entendemos que esto es parte de una política edu
cativa que no está al servicio del pueblo.
Por ello repudiamos estas leyes y llamamos a luchar
por la no implementación en el camino de su deroga
ción y el aumento de presupuesto educativo.
Abordamos en particular los problemas de las jóve
nes mujeres que trabajan (o necesitan hacerlo) y estu
dian: que es consecuencia de la crisis general agrava
da por nuestra condición de mujeres.
Para luchar por cambiar esta situación necesitamos
organizamos en cuerpos de delegados, centros de es
tudiantes, Federaciones, sindicatos, y centrales obreras
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
93
que nos representen verdaderamente..
Analizamos las distintas formas de represión que su
frimos: en los colegios, en las marchas, el “gatillo fácil”,
etc.
Vimos que frente a esta política que nos perjudica a
todos, el gobierno recurre a la violencia como única for
ma de imponerla.
Creemos que la forma de enfrentarla es unirnos y
movilizamos todos, por cada uno que toquen que sal
gan miles a la calle.
En la relación entre los padres y jóvenes vimos la
importancia de que éstos apoyen a sus hijos en la lu
cha y que puedan unirse participando cada uno desde
su lugar.
Creemos que ni la represión a los drogadictos, ni la
legalización resuelven el problema; sino que hace falta
cambios de fondo que terminen con la crisis.
Otra posición sostuvo que legalizar la droga es una
forma de combatirla.
DEÜDA EXTERNA: vimos que cuánto más paga
mos más debemos, que la deuda deben pagarla quie
nes se enriquecieron con ella y que el dinero debe em
plearse en beneficio del pueblo (salud, educación etc.)
Entendemos que la única forma de concretar esto es
con otro gobierno que defienda los intereses del pueblo,
y no de los imperialismos.
>
ABORTO: coincidimos en el derecho de la mujer a
decidir su maternidad libremente, por lo que reclama
mos:
>
>
>
educación sexual, anticonceptivos y asesoramiento
gratuitos para poder decidir.
derecho a la maternidad digna: en defensa de la sa
lud pública, por trabajo, salario digno, por igual tra
bajo igual salario, guarderías y demás condiciones
que nos permitan criar a nuestros hijos dignamente.
si no queremos o podemos ser madres, aborto legal
y gratuito para que miles mujeres no mueran por
abortos clandestinos, y que no por esto el aborto sea
un método anticonceptivo.
DROGA: Coincidimos en que el avance de la droga
es una consecuencia de las crisis social, de la falta de
perspectivas de los jóvenes. Que es un gran negociado,
y que pretenden imponerla para anestesiar la rebeldía
de la juventud, para que no luche contra las injusticias.
Proponemos: la unidad de todos los sectores afecta
dos por esta problemática en un Plan de Lucha Na
cional que comience con un paro general y una nue
va Marcha Federal en contra del Plan Menem - Ca
vallo.
Apoyar la sentada de los secundarios de Capital Fe
deral el 14 de Junio de 1996 en contra de la Ley Fede
ral de Educación y del examen de egreso.
Apoyar la marcha de los 1000 jueves de Madres de
Plaza de Mayo e impulsar su confluencia con la movili
zación de los estudiantes secundarios y universitarios.
Por el cese de las persecuciones a los dirigentes es
tudiantiles, sindicales y del movimiento popular. Por el
cese de las amenazas a Luciano Angelini. Libertad a
Horacio Panario y Alcides Christensen.
Por el apoyo al Encuentro de Jóvenes en contra de
la Represión.
Porque en el próximo Encuentro se vean reflejadas
las miles de jóvenes que se suman a las luchas cada
año.
Creemos que es necesario un cambio de fondo que
acabe con este sistema de explotación y opresión.
CeDInCI
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
Mujer Joven y crisis social
SUB TALLER: 36 - 1
COORDINADORA: Gabriela Regal.
SECRETARÍAS: Emilia - Paula.
Entendemos que para el gobierno el ajuste y la 2da.
reforma del Estado no cierra sin represión, por lo tanto
proponemos: la necesidad de una nueva política popu
lar y para ello necesitamos un gobierno popular, a tra
vés de un argentinazo triunfante.
36
Participantes de 35 a 40
Pertenecientes a: Jujuy, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La
Rioja, Rio Negro, B. Blanca, La Plata, La Matanza, Retiro,
Entre Ríos, Mar del Plata, Morón, Ituzaingo, Lomas de Za
mora, Bahía Blanca.
n el taller se contaron experiencias de luchas de to
dos los lugares que vienen enfrentando este mode
lo neoliberal de ajuste y entrega del gobierno nacional
y que implementan los gobernadores provinciales ge
nerando situaciones de marginación, exclusión, deso
cupación, hambre y represión.
El debate giró alrededor de las privatizaciones, des
pidos, reformas educativas, flexibilización laboral, con
sejo de mujer, conquista de la tierra, cierre de hospita
les, persecución y represión.
Tomamos como ejemplo las experiencias de lucha
que vienen llevando a cabo las compañeras del Barrio
Elena y la Villa 31 de Retiro, enfrentando las topadoras
y el atropello represivos organizadas en juntas vecina
les.
En relación a la Ley Federal y Superior de Educa
ción impuesta a pesar de la gran lucha y movilización
que llevaron adelante los estudiantes y trabajadores de
la educación.
Frente a los despidos masivos, la falta de oportuni
dades laborales y la gran desocupación generada por
la política de achique y el endeudamiento del gobierno
nacional y sus leyes de flexibilización laboral, llevando
al pueblo a una mayor marginación y pobreza.
Las mujeres junto a la clase obrera y el pueblo le res
ponden con organización y lucha.
En el taller se acordó frente al auge de luchas exis
tentes en distintos lugares que creemos necesaria la na
cionalización y profundización de las luchas, frente a
esta política que responde a los planes de imperialismo,
las clases dominantes y el F.M.I., hacia los países de
pendientes y oprimidos.
E
CeDInCI
»
Por una nueva Marcha Federal, hacia un Paro Nacio
nal (proponemos: el mes de Agosto)
>
Por una nueva CGT combativa y clasista.
*
Por la no implementación y la derogación de las le
yes de Educación Superior y Federal y Flexibiliza
ción laboral.
I Repudio a los despidos masivos y rebajas salariales,
Contra las amenazas, represión y persecución ideo
lógica.
> Juicio y castigo a los culpables de los casos María
Soledad, Walter Bulacio y miies de casos más.
Acompañar la lucha de las Madres de Plaza de Ma
yo y Participación en la marcha de los 1.000 jueves.
*
Reivindicamos la soberanía y los derechos sobre
nuestras Islas Malvinas.
>
Homenaje y recuerdo a los caídos.
*
Entrega y tenencia de la tierra para habitarla y tra
bajarla.
9 Proponemos la unificación de la temática de los ta
lleres de mujeres jóvenes en un solo taller.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8. 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
95
SUB TALLER: 36 ■ 2
»
COORDINADORA: Natacha Fernández.
SECRETARIAS: María Eva Vaisinger
y Raquel Mazacote.
Participamos de éste XI Encuentro Nacional de Mujeres en
el Taller: Mujer Joven y Crisis social mujeres de Solano, Berazategui, La Plata, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Campa
na, Bs.As., Capital Federal, San Juan, Chascomús, Jujuy,
Chubut (Comodoro Rivadavia), Conurbano, La Matanza, Vi
lla Celina, Florencio Varela, Río Negro, Santa Cruz, Rosario,
Santiago del Estero, Misiones y Mar dei Plata.
>
>
Proponemos que se realicen encuentros regionales
intermedios o los nacionales.
»
Exigimos anticonceptivos gratuitos y educación se
xual popular en escuelas y hospitales públicos.
>
Nos pronunciamos contra el indulto, la obediencia
debida y el punto final y contra el gatillo fácil.
>
Repudiamos este sistema capitalista que garantiza y
sostiene la doble opresión de la mujer y que además
propone modelos de mujeres como objeto sexual, y
en contra de la discriminación generacional.
>
Rechazamos el plan de Menem y Cavallo, los ajus
tes provinciales y las leyes de Flexibilización Labo
ral.
Proponemos que los talleres de la juventud no se
subdividan en temas.
Hermanas Tobas de Rosario denuncian el mal trato
de las mujeres aborígenes en el trabajo de parto y
extracción de sangre a hombres y mujeres sin su
consentimiento.
»
Hermanas de Humahuaca denuncian que fueron re
primidas por la Gendarmería, confiscaron sus mer
caderías, único medio de subsistencia, como así
también violencia sexual.
*
La comunidad Wichi de la Misión La Paz de Salta su
fre el atropello y la falta de consulta por la construc
ción del Puente para el Mercosur que desemboca en
el medio de su comunidad, sin tener claro cual será
el destino de los aborígenes del lugar.
Con respecto a las propuestas otro si digo:
Pedir más difusión de los Encuentros Nacionales de
Mujeres. A nivel radial, gráfico y televisivo y que ca
da integrante de los encuentros se comprometa a la
■ difusión de los mismos a través de los medios aquí
mencionados.
Queremos dejar constancia que: La solidaridad de la
que tanto hablamos se hizo efectiva mediante una co
lecta, para solventar los gastos de Hotel de hermanas
aborígenes. ($60)
>
Mujeres Aborígenes
COORDINADORA: Nilda Machuca.
SECRETARIAS: Marta Silvia Peralta, Juana
Escudilla y M. Aracena .
A la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional
de Mujeres: El taller Mujer aborigen, luego de un deba
te amplio donde participaron muchas compañeras ela
boramos las conclusiones que a continuación transcri
bimos:
Exigir al Congreso de la Nación la devolución de las
tierras a sus verdaderos dueños.
A
que se cumplan las leyes existentes.
>
expropiaciones a los terratenientes que los ocupan
ilegítimamente.
>
unificación de lucha de todos los sectores aboríge
nes, campesinos y sectores populares por la tierra.
>
CeDInCI
Pedir cuentas al Congreso sobre el estado de la en
trega de tierra a las comunidades como lo dice la
Constitución.
CeDInCI
Dado el eátado social y económico porque atraviesa
el país, nosotras las mujeres aborígenes, tanto del inte
rior cómo de Capital Federal, en este Encuentro Nacio
nal de Mujeres declaramos:
Para paliar la situación económica se propone cone
xión de artesanas y profesionales de todas las comu
nidades del país para reclamar una Ley de protección
de artesanías y lugares de venta directos. Para contra
rrestar el avance de la importación y los intermediarios,
se regle el uso de identificación de la prenda, nombre
del artesano y del lugar de donde se produce.
Propuesta que hermanas aborígenes que residan en
las Capitales o Ciudades solidariamente alojen a los
hermanos que viajan de las distintas comunidades.
Se propuso y se acepto la formación de la Comisión
integrada por una representante aborigen con residen
cia del lugar a quien dice representar y pertenecer.
Denuncia Se condena el Estudio sobre Genética
realizado por la Universidad de Pennsylvania de USA, a
la comunidad Ruca Choroi en Neuquén con complici
dad del Gobierno.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
12 Que somos conscientes de la situación crítica del te
rritorio argentino, que atañe lamentablemente a to
dos los sectores.
2S Que el índice de desocupación no es igual en todas
las zonas, ya que en algunas localidades del Centro,
Este y Oeste del país, es bajo el porcentaje, entre
otras, La Rioja.
3a Que Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Tucumán, y en
Capital Federal detectan el mayor índice de desocu
pación.
42 Que este hecho, que atañe a la población en gene
ral, es sumamente crítica en las poblaciones aborí
genes a lo largo y ancho del país, puesto que está
claro que hay discriminación y en casos aislados
atropellos y desmanes, a hermanos que se ven inde
fensos y sin ánimo para su defensa personal.
52 Por tanto, pedimos que el Congreso Nacional, cum
plan rápidamente la Ley N2 23.302 sobre Política In
dígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes (año
1985) y que hasta la fecha no se aplica.
Por lo tanto expresamos la necesidad de unificar la
lucha a nivel nacional con el fin de repudiar el Plan de
Ajuste de Menem y Cavallo.
Conclusiones sobre el estado social: educacional,
laboral, y demás necesidades que viven las comunida
des aborígenes de la República Argentina.
Que los Gobiernos: (Nacionales Provinciales) modi
fiquen el proceso de sus disposiciones que atañen al es
tado real, que vive en su casi totalidad la población.
a) Modifiquen las resoluciones que tienen en mano,
y coloquen en primer lugar los petitorios que deben
abundar en sus despachos, referentes a los incesantes
pedidos sobre incremento del presupuesto para benefi
ciar a la población indígena: en el mejor tratamiento de
la salud, ya que el 70% de los niños indígenas padecen
de desnutrición y enfermedades contagiosas.
En cuanto a la educación pedimos que en las pobla
ciones donde se hablan numerosas lenguas y dialectos,
la enseñanza del lenguaje sea considerado al mismo ni
vel que el idioma castellano.
En cuanto a las actividades laborales, solicitamos,
que con la suma considerable de dinero que percibe el
Gobierno, ya sea por efecto del Mercosur, y las Ganan
cias obtenidas con el Control que consideramos bené
fico, de la entidad DGI en el orden Nacional y Provin
cial, surjan posibilidades para la apertura de fuentes de
trabajo y sobretodo, no olvidar los Decretos sobre la Pe
queña y Mediana Empresa.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES
97
TALLER
Mujeres y los estudios académicos de género
COORDINADORA: Dora García y Norma Cabrera.
SECRETARIAS: Marta Lachowicz,
Gabriela Gresores, Sandra Fodor
LECTORA: Graciela Toledo
1 Llamado de atención a las/os docentes acerca de
hacer visible la temática de la mujer en los distintos
niveles educativos.
2 Reformulación de los marcos teóricos en las distin
tas disciplinas para que la curricula y el material curricular de los estudios de grado sean atravesados
por la perspectiva de género.
98
5 Que el trabajo doméstico sea reconocido como tra
bajo socialmente productivo y que adquiera valor
económico en la sociedad.
6 Buscar estrategias para incidir en el diseño, formu
lación, planificación e implementación de políticas
públicas con relación a la temática de género.
7 Repudio a la ley Federal de Educación, a la Ley de
Educación Superior y a la implementación del FOMEC que han agravado la situación de la universi
dad en general y de los estudios de género en parti
cular.
Aumento de presupuesto educativo y aumento de sala
rio para los docentes e investigadores.
3 Trabajar en base a dos ejes:
A) Académicos
a) Re definir los modelos epistemológicos de
investigación legitimados en medios académi
eos.
b) Establecer una política unificada tendiente.
a incluir la temática de género.
c) Establecer dentro de la red mecanismos de
circulación de la información de las investiga
ciones sobre la temática de género.
B) Organizaciones populares: Establecer una rela
ción dialéctica de retroalimentación entre los saberes
académicos y los saberes sometidos.
9 Repudio a la política del Gobierno en cuanto a la ex
clusión de las temáticas de género en el área educa
tiva. Ej. concreto es la disolución del PRIOM (Progra
ma de igualdad de oportunidades para la mujer)
4 Resignificación del trabajo doméstico y social de la
mujer que frente a la crisis socioeconómica asume
tareas y lugares que han sido abandonados por el
Estado. A esto llamamos triple jornada.
11 Elevar proyectos a los Consejos de las Universida
des para que permitan la inserción de sectores no
universitarios, permitiendo su participación en semi
narios, cursos, etc. como forma de concretar la ex
tensión universitaria.
8 Promover la participación protagónica del estudian
tado en los proyectos de investigación académica.
CeDInCI
10 Capacitación en todos los niveles de los que partici
pan en ámbitos de decisión: legisladores, funciona
rios, Poder Judicial, etc. en la temática de género.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
Mujer y Discapacidad
COORDINADORA: Mercedes Wulf.
SECRETARIAS: Karina Toledo, Venancia Giménez
Participantes 20.
1 Habiéndose leído las conclusiones del año 1995, y
teniendo en cuenta que no fueron cumplidas en su
mayoría, exigimos que: en los planes de estudio de
las distintas profesiones se incluyan la problemática
de las discapacidades.
2 Que los gobiernos desde los Ministerios de Salud Pú
blica, Municipales, Provinciales y Nacionales, suplementen los medios económicos, para lograr la pre
vención en la embarazada, y luego la atención del
Discapacitado y su Familia, desde la estimulación
temprana.
3 Que la Comisión Nacional Asesora para la integra
ción de personas con discapacidad, cumpla sus fun
ciones,'respetando el verdadero federalismo, y escu
chando las reales necesidades de las personas con
discapacidad.
CeDInCI
6 Exigimos que se respete la ley 22431 y leyes Provin
ciales.
7 La Comisión Nacional Banco de Datos, debe infor
mar públicamente sobre los temas de su incumben
cia.
8 Exigir la participación de las personas con discapa
cidad en la toma de decisiones de su incumbencia.
9 Fomentar el número de Talleres, Centro de día y Ho
gares con salida laboral y certificado que lo acredi
ten.
10 Perfeccionar y mantener actualizada a los educado
res especiales.
11 Que se evite la explotación de estas personas y que
los empleadores cumplan con la obligación que im
pone la ley.
12 Rescatamos la necesidad de agruparse en defensa
de los legítimos derechos.
4 Que en los Censos Nacionales se incluyan al Disca
pacitado.
13 Reclamamos espacio de capacitación en violencia y
discapacidad para profesionales y comunidad.
5 Exigimos que se desburocraticen los trámites de
pensiones, pasajes de traslado Nacionales y Provin
ciales.
14 Por lo expuesto éste taller se compromete y exige el
compromiso de todos los funcionarios, a dar res
puesta a estos requerimientos.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
99
TALLER,
TALLER
Prostitución y Mujer
La Mujer en los Derechos Humanos.
nos involucra a todas las mujeres, la ejerzamos o no.
“El patriarcado nos consume y nos castiga al mismo
tiempo".
»
>
►
>
>
Acuerdo sobre la importancia de la participación en
un Encuentro nacional de Mujeres, de mujeres que
ejercen la prostitución, que hicieron escuchar sus
experiencias y expectativas. Manifestaron “ revalori
zar la creación de este taller que descorrió el velo so
bre este tema e hizo escuchar a las propias sujetos
de la cuestión”.
Acuerdo unánime en la derogación de edictos poli
ciales en Capital Federal y de las disposiciones de
los códigos de faltas provinciales que posibilitan la
represión de las mujeres que ejercen la prostitución,
como primer paso para el cese de la represión y per
secución policial contra ellas.
Acuerdo sobre impulsar desde el movimiento de
mujeres un movimiento de conciencia y acción que
lleve el tema a la sociedad, de carácter autogestionario, que encuentre formas de lucha, que cree min¡ encuentros locales, periódicos antes del próximo
Encuentro, que logre mejores condiciones de vida,
obra social, jubilación, y la integración social de las
mujeres que ejercen la prostitución, combatiendo su
marginalidad y discriminación. La solidaridad con y
la desmitificación de las mujeres que ejercen la
prostitución, sin embargo no significa promover la
prostitución.
Hubo en el taller posiciones diferentes sobre la con
veniencia o no de reglamentar la prostitución, sobre
sus pro y sus contras. Tampoco hubo acuerdo sobre
la concepción del ejercicio de la prostitución como
un trabajo o profesión entre los otros.
> Se propuso reflexionar sobre cómo la prostitución
►
Hubo temas de gran importancia, como el de pros
titución y tráfico de niñas y adolescentes, reiterado
por las mujeres que trabajan en barrios y regiones
carenciadas, o las políticas contra el SIDA, que no
tuvieron el adecuado desarrollo y que quedan pen
dientes.
Consideramos que el nombre del taller debe invertir
se: en Mujer y Prostitución, no Prostitución y Mujer.
»
Le pusimos al taller el nombre de Ruth Mary Kelly.
>
Finalmente se acordó por unanimidad enviar al Jefe
de la Policía Federal, al Ministerio del Interior y al
presidente de la Corte Suprema de Justicia un tele
grama con el siguiente texto:
>
CeDInCI
Las mujeres integrantes del taller Mujer y Prostitu
ción del XI Encuentro Nacional de Mujeres que se
desarrolló en Capital Federal los dias 8,9 y 10 de ju
nio de 1996 exigimos:
_ _ _ _ _ _ _ _ SUB TALLER: 41-1
COORDINADORA: Beatriz Zardain
SECRETARIAS: Laura Filardo y Mirta Aguirre.
9e Contra el control social, ejercido por el estado.
10*I23
Contra la persecución política e ideológica a los diri
8
7
6
5
4
gentes políticos, sindícales y estudiantiles.
7 nuestras propuestas son:
ste taller comenzó con la exposición sobre los ca
sos de los desaparecidos, contando con la pre
sencia de familiares, hijos, madres.
Se abarcó la temática de los Derechos Humanos
desde el golpe de estado de 1976 hasta hoy, incluyen
do entonces las desapariciones forzadas, la impunidad
y lo que hoy podríamos llamar derechos humanos so
ciales: falta de trabajo, despidos masivos, sueldos mi
serables, desocupación, desmantelamiento de la edu
cación pública, gratuita y laica ( Ley Federal de Educa
ción y Ley de Educación Superior), desprotección ab
soluta de la salud (autogestión hospitalaria). Avance de
la violencia (represión del estado) con cuerpos espe
cializados como Policía Federal, Gendarmería y policías
provinciales al servicio de la llamada “dictadura econó
mica”.
Incremento de la corrupción en la justicia por falta de
independencia de poderes y adición al Poder Ejecutivo
Central.
E
CeDInCI
Las Mujeres de este taller denunciamos:
1 la inmediata derogación de los edictos policiales
12 Profundizar el camino de unidad y lucha que se de
sarrolló y reflejo en el 20e Aniversario del golpe.
22 Por la recuperación de los niños secuestrados duran
te la dictadura y la devolución de su identidad verda
dera .
3fi Por la plena vigencia de los derechos del Niño.
4a Por la derogación de la Ley de Punto Final, obedien
cia debida. INDULTO.
5a Por la anulación de la ley “ Barra” que nos dejaría en
el desamparo.
6a Formación de redes solidarias.
7a Libertad a los presos políticos en la lucha de las rei
vindicaciones del pueblo.
8a Educación: para los Derechos Humanos en las es
cuelas y otros ámbitos.
Ia Repudio al golpe militar del 1976.
2 el cese del hostigamiento y represión policial contra
las mujeres que ejercen la prostitución.
3 la investigación y castigo de los crímenes y delitos
cometidos en prejuicio de prostitutas.
2a Repudio contra amenazas a H.l.J.O.S.
9a Pedir la Sanción de Ley que permita a los presos en
fermos terminales ser asistidos en lugares cercanos
a sus familiares.
3a Contra la impunidad.
10a Por la anulación de los edictos policiales.
4a Contra la detención de menores.» Se propone la elevación al plenario para que sea el
Encuentro Nacional el que haga suyo el envío de te
legramas similares.
Ello sin perjuicio de interesar a otras asociaciones
intermedias, de derechos humanos y/o medios de co
municación en el tema.
5a Contra la represión y amenazas a todo los que lu
chan (estudiantes, trabajadores, jubilados etc.).
6a Contra la persecución judicial a los dirigentes popu
lares.
7a Contra la policía de gatillo fácil.
8a No a la “Ley Barra”.
En este taller hemos tomado como resolución la lu
cha por conseguir una democracia total y verdadera
(no solamente formal).
El plan de ajuste y entrega de Menem- Cavalio y
personeros provinciales (Duhalde, Bussi y otros) que
responden al F.M.I. atentan contra nuestros Derechos
Humanos, creando un aparato represivo a la agudiza
ción de las luchas.
Por ello nuestra propuesta es unificar las luchas de
todos los sectores opositores a este modelo de exclu-
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
101
s¡ón social.
Proponemos participar en las 1000 marchas de las
“ Madres y Familiares” y reproducirlos en cada pueblo
y ciudad de nuestro país.
En el camino de unificar impulsamos una gran mar
cha que permita dar continuidad a las distintas luchas
que recorren a lo largo y ancho del país.
Sugerimos para el próximo encuentro que no haya
paneles de debates paralelos a los talleres.
Saludamos el éxito de esta multitudinario XI En
cuentro de Mujeres.
SUB TALLER: 41 -
>
I
»
>
Exigimos el cumplimiento de la Convención de los
derechos del Niño, que tiene rango Constitucional y
mantenemos el reclamo por la restitución de los ni
ños secuestrados a sus legítimos familiares, durante
la dictadura militar
>
*
Al cumplirse en 1998 los 50 años de la Declaración
Universal de los derechos humanos, reivindicamos
las luchas por su vigencia plena y total.
Defendemos la plena vigencia del Estado de Dere
cho y por eso mismo luchamos por el integral respe
to a los Derechos Humanos, como única forma de
t
garantizarlo.
Proponemos nacionalizar las luchas convocando en
cada provincia a una segunda Marcha Federal.
»
>
CeDInCI
Nos pronunciamos en defensa de la educación pú
blica y la salud pública, por el restablecimiento de
las obras sociales y en contra de las leyes de Educa
Pedimos el cumplimiento del Art. 18 de la Constitu
ción Nacional y el art. 5a del Pacto de San José de
Costa Rica con el objeto de mantener los vínculos
afectivos de detenidos-procesados ó condenados,
que deben permitirse visitas familiares y amistosas,
respetando la dignidad del detenido y su familia.
>
Proponemos reivindicar y nacionalizar las luchas de
todo el país.
>
Repudiamos y rechazamos la ley de Duhalde de las
discos, que no saca a los jóvenes de la droga y el al
cohol.
>
y la sanción de leyes que castiguen severamente el
tráfico de niños y las adopciones internacionales y/o
encubiertas.
Rechazamos el sistema político económico que a
través del plan de ajuste viola el derecho al trabajo,
implementando leyes como la flexibilidad laboral y
la derogación de leyes de seguridad social, causan
do desocupación y marginalidad en la mayoría de la
No a la discriminación de los enfermos de SIDA:
exigimos campañas de prevención y difusión de los
derechos de las personas ante el H.l.V.
ción Superior y Federal.
>
>
CeDInCI
Repudiamos las leyes de Obediencia debida, punto
final e indulto que permitieron que asesinos como
Videla - Massera estén en libertad y otros como Bussi estén en el poder.
>
Exigimos el derecho a la educación, hoy cercenada
con la Ley Federal y la Ley de Educación Superior,
que obedecen a las pautas emanadas del Banco
Mundial.
*
Repudiamos la discriminación a las mujeres al no
permitirse la inscripción de las mismas en el Colegio
Nacional de Monserrat (Córdoba).
»
Nos solidarizamos con la compañeras de ATE (San
Juan) por la iniciativa de organizarse en su región
»
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE
1996
quitarle la vida al otro.
Frente a la droga encontramos dos posiciones:
Ia La legalización no va a dejar de permitir el gran ne
gociado.
I Frente a la denuncias de presuntos escuadrones de
la muerte en Villa Soldati, exigimos investigación y
esclarecimiento.
El caso “María Soledad” es un símbolo de la viola
ción de todos los derechos humanos, desde el ori
gen, sumándose a ello la impunidad generada des
de el poder: todas las instituciones como policía y
poder judicial violaron derechos humanos - Expre
samos el apoyo al pueblo catamarqueño en su lucha
por la justicia y destacamos el pedido de mantener
la presencia de los medios de comunicación.
Los temas en que no hubo consenso fueron:
La legalización del aborto: Ia) Se pide el derecho a
la sexualidad plena y poder decidir sobre nuestro cuer
po, donde nos encontramos con la dura realidad de mi
les de mujeres que mueren por Abortos clandestinos.
2a La otra posición plantea que nadie tiene derecho a
No al vaciamiento y privatización de los hospitales
>
»
Pena de muerte: rechazo al intento de legalización
de la pena de muerte, porque es incompatible con el
Pacto de San José de Costa Rica y la Constitución
Nacional y la esencia y dignidad del ser humano.
Exigimos la derogación inmediata de los Edictos Po
liciales en todo el país, que conllevan a la impunidad
de los organismos que lo aplican.
na.
Exigimos la libertad inmediata de Panario y Christiansem y el desprocesamiento de los 500 dirigentes
sindicales.
>
2
Denunciamos que la pena de muerte de hecho exis
te a través de diversas manifestaciones: represión
policial e institucional, desnutrición, mortalidad in
fantil y sentencia tácita de muerte a nuestros jubila
dos.
Apoyamos la denuncia de lo ocurrido en NAPENAYCHACO por el asesinato de Juan Carlos Cendra, la
detención de sus familiares y campesinos de la zo
públicos.
>
>
nos que vienen padeciendo.
>
» Denunciamos y repudiamos la vigencia del aparato
represivo a través de la persistencia de prácticas
propias de la dictadura ( secuestro, tortura, desapa
rición asesinatos) de los sectores que van quedando
excluidos del sistema.
COORDINADORA: Saladina Alvarez Peña.
SECRETARIAS: María Cristina Mur
y Marisa Isabel Pavón.
LECTORA: Griselda Enrico.
»
ante la violación sistemática de los derechos huma
sociedad. Reivindicamos y exigimos, el derecho al
TRABAJO, como uno de los derechos humanos
esenciales para la realización del ser.
Estamos en contra de la droga y de su particular uso
como elemento de control y sometimiento de la ju
ventud pero no estamos en contra del drogadicto.
Pedimos la libertad de Horacio Panario y Alcides Ch-
ristiansen y la solidaridad y demás luchadores pre
sos y perseguidos políticos.
Solidaridad con todos los pueblos del mundo que lu
chan contra el imperialismo.
2a La legalización nos va a permitir conocer a los res
ponsables de la distribución de la droga.
Propuestas de sede del taller:
San Juan - Catamarca - Entre Ríos -
•- SUB TALLER: 41-3
COORDINADORA: Alejandra Garrido
SECRETARIAS: Marta Torres de Mansilla
y Cristina García.
Participantes 32.
Distritos presentes: Buenos Aires (Lanús, San Fernando,
Mar del Plata, Florencio Varela, Villa Ballester, San Martín,
Victoria, Moreno, La Plata, Remedios de Escalada), San
Juan, Tucumán, Catamarca(Capital), Chaco, Río Negro,
Córdoba, Santa Fe, La Pampa (Gral.Pico), Neuquén.
Consigna a proponer: “Solidaridad, participación y
memoria activa, por una justicia independiente y eficaz,
contra la impunidad”.
Se inicia el debate, a partir de la consideración del
tema “Caso María Soledad Morales”, el cual deviene
paradigmático de la situación de indefensión jurídica,
en que vive hoy el país. Surge así el análisis de la rela
ción existente entre FALTA DE INDEPENDENCIA E
INEFICACIA DE LA JUSTICIA, con la consecuencia de
un estado de IMPUNIDAD GENERALIZADA, que facili
ta y promueve un clima de CORRUPCIÓN AUN MA
YOR.
El caso “María Soledad”, generó una forma de reac
ción popular inédita la que fue canalizada a través de
marchas del silencio, éstas se convirtieron en un méto
do de protesta y resistencia cívica, adoptada en todo el
país (trascendió incluso las fronteras de la Nación) co
mo metodología frente a la omnipotencia del poder, el
avasallamiento de los derechos humanos y a los per
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
103
manentes reclamos de justicia.
Como figura convocante, una mujer, la hermana
Marta Pelloni surge encabezando este reclamo popular
en una clara actitud de compromiso social, diferencián
dose de algunos sectores jerárquicos de la Iglesia.
A raíz de este proceso, queda de manifiesto el des
pertar de una nueva conciencia cívica solidaria y com
prometida
Al saber QUIENES SOMOS y QUE PODEMOS
apuntala nuestra posibilidad de futuro.
Ante el testimonio de una madre de desaparecidos,
se plantea el tema MIEDO y su efecto paralizante tanto
más cuanto se estructura como estrategia de dominio y
atomización como ocurrió durante la larga vida del pro
ceso. Las “ Madres y Abuelas de Plaza de Mayo" rom
pieron ese cerco de terror enfrentándose con un valor,
hoy internacionalmente reconocido, que quizá sólo
puede comprenderse desde el dolor máximo de la pér
dida de uno o varios hijos.
Lo que hoy recuperamos es la conciencia de esta
necesidad básica, elemental: ASUMIR NUESTRA
IDENTIDAD y un COMPROMISO DE FUTURO que
sustentado en el conocimiento y comprensión del
AYER, nos encuentre solidariamente trabajando para
un MAÑANA en el que NO HAYA UN "OTRA VEZ".
Nuestra presencia pluralista hoy aquí significa tam
bién que tomamos conciencia del MIEDO y a pesar de
él, VENCIÉNDOLO, comprometemos nuestro aporte
contra la opresión que desde el Gobierno Nacional ope
ra fundamentalmente desde lo jurídico pero también
desde el hambre, el desempleo, la concentración de la
riqueza en manos de unos pocos y la miseria que avan
za condenando a los más a condiciones de infra-subsistencia, la destrucción de los sistemas de educación y
salud públicas o la política de amedrentamiento que los
casos de “gatillo fácil” extiende a todos los ámbitos del
país.
>
1
Explicitada la cuestión JUDICIAL como el NUDO
GORDIANO de este estado de situación nos plan
teamos como propuesta de acción.
La defensa del sistema y las instituciones ya que
sólo en el marco de una DEMOCRACIA, siempre
perfectible, encontramos el ámbito de vigencia y de
fensa de los derechos humanos que la Constitución
Nacional garantiza.
2 Organización de marchas provinciales en conme
moración, el próximo 17 de junio, de las 1000 Mar
104
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
chos Humanos tiene directa relación con el modelo
político y económico neoliberal que sin más los cer
cena para vastos sectores. La Democracia, por otra
parte, no ha desarticulado el aparato represivo de la
policía y la violencia institucionalizada sigue siendo
hoy herramienta de dominio y factor de amedrenta
miento e inseguridad personal y social.
chas de las Madres de Plaza de Mayo, solicitando la
ANULACIÓN de las Leyes de OBEDIENCIA DEBI
DA PUNTO FINAL y de los DECRETOS DE INDUL
TO que englobados en el concepto y el fenómeno
más genérico de la IMPUNIDAD, significan un per
manente avasallamiento de los DERECHOS HU
MANOS.
3
Fomentar un mayor nivel de PARTICIPACIÓN, so
bre todo en las Organizaciones Intermedias y en los
Partidos Políticos en los que la ocupación de espa
cios de acción es garantía de control “desde aden
tro”, no sólo del sistema sino fundamentalmente de
individuos y de procedimientos corruptos.
Proponemos se derogue la legislación represiva y los
edictos policiales que facilitan los excesos de la po
licía e incrementar las penas por los deiitos de las lla
madas “ fuerzas del orden”, (por ej. casos de "gatillo
>
fácil”).
>
4 Trabajar por mantener MEMORIA ACTIVA de los he
chos del pasado, incluso mediante obras que operen
como SOPORTE FÍSICO de esa memoria ya que su
presencia cotidiana, en sitio público, garantiza en
cierto modo la masividad del recuerdo.
5 Promover y exigir que la DESIGNACIÓN DE JUE
CES se realice a través de Consejos de la Magistra
tura, constituidos de tal manera que los deslinde el
máximo posible de la injerencia del poder político.
CeDInCI
6. Nacionalizar las luchas provinciales por Justicia real,
independiente y eficaz para cada uno de los casos,
también paradigmáticos, de la ya mencionada situa
ción de indefensión jurídica en que nos encontramos
(caso Panario, Chistiansen -Neuquén-; caso Candía
-Chaco- entre otros).
7 Promover en cada Provincia la difusión de este ám
bito de participación de la Mujer, manteniendo el ca
rácter pluralista, horizontal,, democrático, indepen
diente de estos Encuentros Nacionales.
8 Defender, para su cumplimiento real, más allá de la
virtualidad legal que la Constitución Nacional les da
la vigencia de los derechos de la mujer, en su espe
cificidad. Tal por ejemplo, decimos SI a la Ley de
Salud Reproductiva, decimos NO a la precarización
del trabajo” con cara de mujer” presente en la discri
minación laboral, en la abolición de licencias por
maternidad, cierre de jardines maternales, carencia
de programas de atención y asistencia del embara
zo etc.
9 Globalmente considerada la cuestión de los Dere
BUENOS AIRES
8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
Exhortamos al Poder Judicial a asumir con respon
sabilidad la autoridad que le otorgan las leyes para
juzgar y sancionar severamente estos excesos, para
recuperar de esta manera la credibilidad pública en
las instituciones que deben proteger y no violar los
derechos humanos.
*
Conformar las fuerzas de seguridad con personal
profesional y éticamente capacitado.
*
Responsabilizamos de este estado actual de indefen
sión, al Poder Político.
CeDInCI
10 Trabajo de tallersuma^Te poIivo por cuanto
desde una diversidad de posicionamientos políticos,
hubo una actitud de disposición al diálogo, de respe
to a la opinión no compartida y de consenso.
SUB TALLER; 41 ■ 4
COORDINADORA: Graciela Oviedo.
SECRETARIAS: Liliana Villarino y Ana Fau.
Funcionamos con 35 mujeres, representando no solo la Ca
pital Federal sino, algunas de las provincias de la Repúbli
ca Argentina. Las provincias fueron: Chubut- Río NegroProvincia de Buenos Aires- Santiago del Estero- La PampaMendoza- Santa Fe- Catamarca
Introducción Tomando las palabras de Perla, Madre
de Plaza de Mayo, es importante resaltar el tema de unir
las perlas de un collar, es decir, unir todos los sectores
y organizaciones que luchan contra este plan siniestro
que se instauró, de distintos modos desde 1976. Prime
ro necesitaron de los desaparecidos después de las le
yes de punto final y obediencia debida; hoy del indulto,
del hambre, la desocupación, del gatillo fácil y la repre
sión a toda forma de lucha, como nos recuerda el ase
sinato de V. Choque, A. Ramírez, Solano, el soldado Ca
rrasco y tanto otros víctimas anónimas que de diversas
formas resisten esta humillación. Una de las perlas im
portantes de éste collar son los jóvenes que tomaron
desde las aulas, ios barrios, los lugares de trabajo, esta
posta. Como gran ejemplo de esto hoy están “Hijos” y
el gran hito que tuvo lugar a 20 años del golpe. Toma
mos estas banderas y tenemos la certeza que es posi
ble ganar y construir una sociedad más justa, que no
nos excluyan y ni excluya a millones de argentinos.
Aprendiendo del camino recorrido luchemos por con
seguirlo. Rechazamos el ajuste por lo que proponemos
que paguen los verdaderos responsables, la deuda ex
terna nacionalizada por Cavallo, excusa con la cual pri vatiza nuestro patrimonio nacional, cierra fuentes de
trabajo y hace recaer sobre todos nosotros un ajuste
brutal para solo pagar intereses de intereses.
1a Violencia policial e impunidad legal: Ante la ola de
asesinatos de los gatillos fáciles, la represión, la inti
midación con detenciones injustificadas, repudia
mos la actuación, de la policía, la gendarmería y sus
grupos especiales, la mano de obra desocupada que
sigue actuando gracias a la impunidad y por ser ins
trumento necesario para seguir profundizando este
brutal ajuste.
Proponemos: unidad para la resistencia, que las mu
jeres nos organicemos en coordinadoras u organis
mos antirepresivos, como dique de contención a la
ola de atropellos e impunidad, para rodear de solida
ridad y luchar por justicia, en cada caso y en cada
lugar. Como así también difundir masivamente los
Derechos que tenemos cuando nos detienen (sobre
todo entre los jóvenes) y que dichos organizaciones
cuenten con abogados a los que se pueda recurrir
para evitar atropellos y abusos.
2a Derechos y garantías: en defensa de nuestros dere
chos (salud, educación, trabajo, etc.) repudiamos la
ley de flexibilización laboral, la ley de Educación Su
perior, la Ley Federal de Educación y la Ley de Au
togestión Hospitalaria.
3a Desaparecidos desde 1975 hasta hoy: No olvidare
mos a todos los desaparecidos, su lucha, sus nobles
ideales por un país mejor, que son las banderas que
se levantan para seguir luchando.
Por lo expuesto, exigimos: juicio y castigo a todos los
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
105
culpables, no habrá perdón ni olvido, la deroga
ción de las leyes de punto final, obediencia debi
da e indulto y el desmantelamiento del aparato
represivo, todavía intacto, que sigue cobrando
víctimas como la desaparición Bru y Guardato.
tras luchas con todos los sectores populares, a lo
largo y a lo ancho del país.
SUBTALLER: 41 ■ 5
"
48 Presos Políticos: Nos pronunciamos por la inme
diata libertad a los presos políticos y por el fin de
las persecuciones a los dirigentes populares.
COORDINADORA: Esther Reynold
SECRETARIAS: Esther Glaif - Gladis Inés D'Enrrico.
5® Derechos del niño: Analizando la problemática
Asistieron a este taller mujeres de: Capital Federal, Chaco.
Santiago del Estero. Corrientes Rosario (Santa Fe). Catamarca, Córdoba, San Juan, Jujuy, San Luis.
Participantes 29
existente con los niños determinaremos cuales
serían los puntos a considerar:
a) Determinar los peligros que amenacen el bie
nestar de los niños.
b) Buscar respuestas prácticas a problemas con
cretos .
c) Movilizar los recursos humanos y financieros
para resolverlos.
d) Elevar el nivel de conciencia e interés de la opi
nión pública por la protección y promoción de los
Derechos del niño.
Para ello tenemos entidades y organismos espe
cializados, como las ONG, sin que el Estado se
desentienda de esta problemática achicando cada
vez más los presupuestos destinados al niño. Por
que debemos recordar que cada nueva genera
ción ofrece a la humanidad otra nueva oportuni
dad
Asimismo condenamos el tráfico de niños y su
arrebato a las madres desprotegidas. Rechaza
mos la adopción internacional y exigimos al Con
greso no ratificar el convenio de La Haya que per
mite la exportación de nuestros niños.
Exigimos la restitución a sus legítimas familias de
todas los hijos, nacidos en cautiverio y expropia
dos en la Dictadura para que se cumpla su dere
cho a la identidad.
6® Solidaridad por todos los pueblos latinoamerica
nos y sus luchas. Se repudia la ley Helms-Burton
que permite el bloqueo a Cuba.
7® Juventud su problemática y Justicia y corrup
ción: estos dos temas fueron debatidos y contem
plados en los puntos anteriores.
Rescatamos el espíritu del Encuentro como ins
trumento que nos permite libre y democrática
mente debatir, intercambiar experiencias y forta
lecernos en el camino de la unificación de nues
Integraron el taller miembros de Organizaciones de
Derechos Humanos, estudiantes de Servicio Social de
Abogacía, Abogadas, Psicólogas social, docentes y
amas de casa.
“ Los Derechos Humanos son Humanos, en conse
cuencia aplicables al género humano: niños, jóvenes,
mujer, hombre, ancianos”.
Conclusiones: El problema de todas las vicisitudes
de los Derechos Humanos la mujer educación, salud,
reproducción, calidad de vida se debe a un sistema im
puesto, nefasto y de dominación que pasa por el ava
sallamiento de la dignidad humana realizada por secto
res de poder que pretenden que nuestros país no se de
sarrolle. No solamente para Argentina sino también so
bre Latinoamérica.
Analizamos el caso de la muerte del joven Osmar
Ademir García que ingreso vivo a la Seccional 9a de la
Unidad 2 de la Policía de San Luis y fue entregado
CeDInCI
muerto a su madre con signo de mal trato y haber sido
golpeado hasta morir.
Se resuelve levantar firmas exigiendo al Gobierno de
la Provincia de San Luis, una real administración de jus
ticia.
De donde surge la necesidad de profundizar la difu
sión de los Derechos Humanos en caso de detención,
como así también delimitar la absoluta impunidad y au
toridad omnímoda del poder de la policía.
Enfatizar la defensa de la “Acción de Amparo” pre
vista en nuestra Constitución Nacional, repudiamos el
proyecto BARRA, también repudiamos la manifesta
ción de Barra cuando catalogó de bestias humanas a
presos, lo que nos llevó a profundizar el análisis de la
realidad carcelaria, consensuando que en las cárceles
son violados diariamente todos los derechos humanos
- mala alimentación- hacinamiento - drogas - requisas
indecentes - humillaciones - traslado discrecional de
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
detenidos y no para el cumplimiento de Derechos. Exi
gimos y enfatizamos en la necesidad de proveer de un
mayor presupuesto para la EDUCACIÓN de manera tal
que se pueda desarrollar con más dignidad. Aumento
del presupuesto para comedores escolares. Enfatiza
mos que el problema de nuestro país es la falta de una
adecuación del sistema educativo a la realidad del país,
la incorporación de la Educación de la Sexualidad y De
rechos Humanos en las escuelas del EGB. Nos pronun
ciamos sobre el grave problema social que representa
el ABORTO al que llegan las mujeres muchas veces por
la presión de la política económica perversa, que no
permite a la futura madre tener su hijo por el peligro de
perder su fuente de trabajo y no saber que hacer con el
niño una vez que ha NACIDO. Exigimos la apertura de
guarderías .
Se discuten dos temas: Por un lado una escalofrian
te realidad de 40.000 niños que se trafican anualmente
para tráfico de órganos, prostitución, elaboración de
productos cosmetológicos y adopción internacional
prohibido por nuestra legislación .
Se pide un cambio de la legislación en la adopción,
no siendo flexible, para permitir que matrimonios que
deseen tener hijos puedan adoptar.
Se denuncia que en varias provincias argentinas
quieren ser transformadas en BASUREROS NUCLEA
CeDInCI
RES.
Se repudia esta actitud y se pide el seguimiento de
los casos para impedir su realización.
Con respecto a los 20 años del proceso militar so
mos conscientes que SE ANULO una generación, que
se lo planificó internacionalmente. Se destruyeron los
sectores de las clases populares que venían luchando
por un mejor nivel de vida, se mataron dirigentes me
dios nacionales, se destruyeron las instituciones inter
medias y aún hoy no se logra la restitución a sus verda
deras familias de los niños nacidos en cautiverio. El ni
ño arrebatado por la fuerza, es UN NIÑO QUE SIEM
PRE SERÁ CAUTIVO.
Las cárceles no son depósitos de seres humanos, no
sirven para reeducar ni para contener, sino por el con
trario para reincidir, crear resentimientos profundos que
al salir en libertad lleva a delinquir más gravemente.
Exigimos que las mujeres presas tengan acceso a
las visitas privadas en condiciones dignas que les lleve
a mantener la continuidad de los vínculos familiares y
sentirse más integradas.
Exigimos la libertad de los presos políticos, deteni
dos por el hecho de La Tablada que están cumpliendo
una sentencia injusta basada en un juicio viciado de nu
lidad.
Exigimos que se les dé igual tratamiento que a todos
los represores que hoy gozan de libertad por beneficio
de las leyes de: Obediencia Debida. Punto Final e Indul
to .
Exigimos la libertad de Horacio Panario y de Alcides
Christiansen que fueron detenidos por bregar por sus
compañeros desocupados, víctimas del sistema de
ajuste.
Expresamos y pedimos SOLIDARIDAD con los pue
blos que luchan por los Derechos Humanos (Brasil Chile - Uruguay - Bolivia - Perú - Paraguay) proponien
do la integración Latinoamericana.
Exigimos la derogación de la Responsabilidad Civil
con que la nueva ley federal de educación castiga a
nuestros directores, maestros y docentes considerán
doles Responsabilidad de Funcionario Público, para la
aplicación de sanciones.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES ■ BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
107
Solidaridad Latinoamericana
Cárcel de Mujeres; el adentro y el afuera
(Chile) en huelga de hambre contra los despidos y
por mejores condiciones de vida y trabajo.
COORDINADORA: Silvia De Rasis
SECRETARIAS: Olga Brunetti.
>
Las familias campesinas sin tierra del Brasil.
>
Las víctimas del gatillo fácil en todos nuestros paí
ses.
para que modifique actitudes prejuiciosas en rela
ción a las mujeres encarceladas.
COORDINADORA:
Promover el interés de los medios de comunicación
I
en esta problemática.
A partir de los problemas comunes que padecemos
las mujeres latinoamericanas cuya raíz principal es el
capitalismo neoliberal con su sistema global de domi
nación y el apoyo de sus socios locales.
Consideramos que las mujeres debemos tener con
ciencia de ello y solidarizarnos, estimulando así su vo
luntad y decisión de lucha.
Asimismo consideramos la urgente necesidad de
establecer el mutuo conocimiento de la real situación
de los que pasa en cada uno y todos los países latinoa
mericanos.
Para ello es necesario establecer también, cantidad
de redes de contacto con todo tipo de instituciones,
movimientos sociales, políticos, no gubernamentales,
sindicales, religiosos que resisten y apoyan las luchas
populares.
Nuestras propuestas son:
> Repudio contra la discriminación a las mujeres lati
noamericanas en general.
>
>
Las mujeres que se organizan en los barrios, villas,
favelas etc. y todo tipo de asentamientos precarios
para reclamar por sus derechos rechazando asistencialismos.
>
Las mujeres y familias de campesinos, obreros, los
“ sin lecho”, estudiantes, docentes y todo el pueblo
paraguayo en lucha.
>
Las familias campesinas bolivianas que defienden
su derecho a la producción y a la vida en Bolivia.
CeDInCI
Los campesinos e indígenas de Chiapas, cori impor
tante protagonismo de las mujeres en defensa de los
derechos humanos, la democracia y la paz.
>
Las mujeres y el pueblo de Cuba que siguen defen
diendo con dignidad su soberanía y autodetermina
ción.
>
Condena al bloqueo norteamericano y en particular
contra la Ley Helms-Burton que además es violatoria a la soberanía de todos los pueblos.
Estimular la participación de instituciones y organi
zaciones intermedias en las cárceles que puedan
acercar propuestas alternativas a las del sistema
carcelario que atiendan las áreas de
-salud
-educación y capacitación laboral.
-asistencia jurídica.
-re inserción social (trabajo, relaciones familiares,
>
etc.)
tramuros.
Por lo tanto, en solidaridad con las compañeras, de
cidimos hacer pública esta declaración:
>
Apoyo al derecho a la libertad de mujeres detenidas
y demás presos políticos.
Solidaridad con:
> Las mujeres y las familias de los mineros de Lota
Las que respondimos a la convocatoria y participa
mos activamente del desarrollo del taller, pudimos es
cuchar y hablar, vivenciar y dramatizar situaciones de
encierro y liberación con el fin de acercarnos a la pro
blemática de las mujeres encarceladas.
Compartimos los relatos con algunas mujeres que
transitaron esa difícil experiencia y con representantes
de organismos que acceden a las unidades carcelarias,
intentando llevar alternativas de vida a las mujeres in
>
Consideramos necesario:
Difundir la situación de maltrato, exclusión, injusti
cia y doble discriminación que sufren las mujeres,
en razón de su género y por estar privadas de su i¡-
CeDInCI
bertad.
I
Que la sociedad tome conciencia de esta situación,
>
Promover la implementación de penas alternativas a
la privación de la libertad, como la “probatíon”.
*
Exhortar a la revisión del sistema carcelario, que an
tes que “rehabilitar” excluye y reprime.
>
Que el próximo año sea un taller oficial.
1
Las mujeres y la crisis en
América Latina.
No elaboraron conclusiones.
vos de las mujeres.
Estas carencias son causa de muchas enfermedades
y muertes evitables y constituyen una clara discrimina
ción contra las mujeres más pobres de nuestra socie
2
Sexo y lenguaje.
No elaboraron conclusiones.
3
Leyes de Salud reproductiva
hoy en la Argentina
dad.
Por todo esto, las mujeres exigimos se cumpla la
Constitución Nacional y se instrumenten todos los
medios necesarios para defender nuestra vida, nues
tra salud y garantizar el bienestar de nuestras fami
lias. Esto implica:
Coordinadora: Zulema Palma
)
1 Se toma como propia para que se incluya en las
conclusiones la Declaración del XI Encuentro Nacio
nal de Mujeres “ Decidir para la vida”:
“ Las mujeres reunidas en Buenos Aires con motivo
del XI Encuentro Nacional de Mujeres declaramos que:
La salud reproductiva es:
CeDInCI
CeDInCI
f gozar de una vida sexual satisfactoria, sin coerción ni
violencia.
■decidir cuántos hijos y cuándo tenerlos, y disponer
de la información y los métodos anticonceptivos ne
cesarios paia tomar estas decisiones.
f
tener acceso a servicios de salud que garanticen una
atención de calidad y den respuesta a las necesida
des de todas las mujeres, especialmente las más des
protegidas.
Estos son derechos humanos reconocidos por la
Constitución Nacional desde 1994 con la incorporación
de la Convención sobre Eliminación de Todas las For
mas de Discriminación contra la Mujer y la Convención
de los Derechos del Niño, en el artículo 75 inc. 22.
La falla de servicios de información y provisión de
anticonceptivos, las deficiencias de la atención hospita
laria del embarazo y parto, la carencia de servicios pa
ra orientación y atención de (as adolescentes, y la falta
de campañas adecuadas de prevención y servicios asistenciales para las enfermedades de transmisión sexual,
el H1V./SIDA y el cáncer genitomamario, constituyen
las principales violaciones a los derechos reproducti
XI
Leyes nacionales y provinciales que garanticen el
acceso, en forma gratuita y voluntaria, a todos los
métodos anticonceptivos de carácter transitorio e
inocuos, de mujeres y varones, sin discriminación
de edad, estado civil y condición social.
f Fortalecimiento y extensión de los servicios de sa
lud reproductiva a través de la capacitación del
personal y la garantía de información y acceso a
todos los métodos anticonceptivos.
*
Campañas públicas de prevención de las enferme
dades de transmisión sexual, el SIDA y el cáncer
genitomamario y servicio de salud públicos de ca
lidad para su tratamiento y rehabilitación.
"DECIDIR PARA LA VIDA"
2 Se inicia la campaña de recolección de firmas por
60 días en apoyo de dicha Declaración.
3 Se propone que al cabo de 60 días de recolección de
firmas se haga la presentación pública de dichas fir
mas con actividades públicas (por ejemplo: confe
rencia de prensa - presentación en legislaturas- reu
niones con colegios profesionales, etc.).
4 que salga como Resolución del XI Encuentro: que el
Encuentro convoca a todas las mujeres del país pa
ra que durante 1996 lleven a cabo una campaña por
¡a promulgación de Leyes de Salud Reproductiva
que garanticen:
a) Provisión gratuita de todos los anticonceptivos
ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
111
disponibles y reversibles.
b) Sin discriminación de edad.
c) Basada en la libre elección del método y la deci
sión de su uso por parte de las mujeres y varones.
4
HIV- SIDA: sexualidad y pobreza.
No elaboraron conclusiones.
5
El Poder desde el Movimiento
de Mujeres.
No elaboraron conclusiones.
6
7
El rol de la mujer en las nuevas formas
de organización del trabajo.
No elaboraron conclusiones.
Los modelos culturales impuestos
sobre el cuerpo de la mujer:
Bulimia y Anorexia.
Coordinadora: Zulema Palma
CON
a) Siendo una nueva problemática que comienza a
abordar el movimiento de mujeres se recomienda que
el conjunto de los trastornos de la conducta alimentaria
sean tratados y estudiados desde la perspectiva de gé
nero en los próximos Encuentros de Mujeres y en todos
los ámbitos de acción, estudio y discusión del movi
miento.
b) Se repudia la terapéuticas de esos problemas ba
sadas en la represión o control autoritario.
SEMANA DE LA MUJER EN LA CULTURA
a Comisión Organizadora del XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES, a través de la Subcomisión de Cul
tura comenzó a trabajar sobre la propuesta de concretar, además de actividades culturales y recreativas simila
res a las que habitualmente se realizaron en los Encuentros previos, una SEMANA DE LA MUJER EN LA CULTU
RA, en el marco del Encuentro, para abarcar a un público amplio y heterogéneo. El objetivo fue el de difundir la ac
L
tividad creadora de las mujeres.
8
Ayer y Hoy del Movimiento de Mujeres.
No elaboraron conclusiones.
9
El protagonismo de la mujer indígena en
el Movimiento de Mujeres.
No elaboraron conclusiones.
10
Hábitat desde lo cotidiano. Otra forma
de hacer política.
No elaboraron conclusiones.
CeDInCI
Para ello se realizaron gestiones para conseguir espacios donde desplegar las actividades, se convocó a mujeres
interesadas en la temática para que colaboraran en la tarea, se buscaron apoyos diversos. Al mismo tiempo, se en
vió a las compañeras del interior del país una carta de convocatoria para que presentaran propuestas en las diver
sas áreas del arte y la cultura para incorporarlas a la Semana.
La respuesta fue altamente satisfactoria. Por un lado, obtuvimos el auditorio de la Biblioteca Nacional para la rea
lización de una Mesa Redonda de escritoras y, a través de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires, la cesión gratuita de varias salas y espacios en el Centro Cultural General San Martin. Por su par
te, las mujeres del arte y la cultura de todo el país respondieron a la convocatoria con enorme solidaridad, genero
sidad y alegría, brindando su trabajo a las mujeres del Encuentro sin exigir retribución, ajustándose a las limitacio
nes técnicas y de recursos, colaborando en la organización de los espectáculos y muestras. En suma, una serie de
instituciones y personas, mujeres y varones, prestaron su colaboración desinteresada para esta iniciativa. A todos
ellas/os nuestro más profundo agradecimiento. Incluimos en este agradecimiento a las que no pudieron participar de
la Semana aún queriéndolo, por dificultades propias (viajes, compromisos previos etc.) o por problemas de progra
mación, falta de espacios y/o recursos adecuados o suficientes, o porque la propuesta no nos llego con el tiempo su
CeDInCI
ficiente para su inclusión.
Las actividades que se desarrollaron incluyeron: Cine, Videos, TV, Danza, Literatura, Música, Narración Oral, Plás
tica, Fotografía y Teatro
Tanto las mujeres participantes del Encuentro como el público en general acompañaron con su presencia las ac
tividades culturales programadas. A veces más a veces menos. Cabe señalar, como un factor negativo, la escasa di
fusión que se le dio en los medios al Encuentro y a la Semana de la Cultura. No obstante, ninguna actividad debió
suspenderse ni por falta de artistas ni por falta de público, y por ello nos sentimos ampliamente satisfechas.
112. ®
XI ENCUENTRO
NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8. 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
«
113
DECLARACION DE INTERES
PALABRAS DE CIERRE
a Comisión Organizadora ha hecho un esfuerzo muy grande para poder unificar criterios y ofrecerles el ámbito
mas propicio para funcionar. Nosotras solamente hemos armado el Encuentro, que ha sido de üds., de todas no
sotras, para intercambiar lo más valioso de nuestras experiencias y conocimiento.
Nos hemos reunido 15.000 mujeres, pese a las dificultades que nos impuso la crisis socioeconómica, producto
de la aplicación de las políticas de ajuste por parte de los gobiernos nacional y provinciales. El hambre esta llevano a situaciones extremas, y somos las mujeres las principales afectadas. Sobre nuestras espaldas esta nuestra desnutncion y la de nuestros hijos, que en algunas provincias ya supera el 50% de la población, y la mortalidad infantil
que en el NOA llega a 200 por mil.
El reconocimiento de nuestra discriminación de género ha ganado terreno en estos últimos 10 años, pero aún que
da mucho por luchar. Las mujeres en el Encuentro hemos hecho diagnósticos de la situación, señalando a los responsab es, propuesto acciones comunes y luchas a extender nacionalmente, etc. Durante tres días hemos compar
tido testimonios e iniciativas que desarrollamos las mujeres en el largo camino de nuestra emancipación, y alimen
tadas por este intercambio tenemos hoy mucha más fuerza que ayer.
Debemos recalcar que las formas patriarcales de dominación que hacen a nuestra discriminación y opresión es-
tan unidas a la situación nacional, que soporta un endeudamiento externo de más de 100.000 millones de dólaresla enajenación de nuestros recursos naturales como la pesca y el petróleo; el rifamiento de nuestro patrimonio na
cional; una penetración cultural que avasalla diariamente nuestras raíces etc. Repudiamos esta situación de someti
miento. y unimos esfuerzos para enfrentarla, seguras de que ella es uno de los obstáculos principales para conquis
tar todos nuestros derechos como mujeres. Todos nuestros Encuentros Nacionales y mujeres de todo el mundo re
pudiamos estos modelos de exclusión social y de desigualdad de género.
CeDInCI
Los Encuentros Nacionales que de 1000 participantes en 1986, han llegado hoy 1996 a 15.000, seguirán crecien
do en cantidad y calidad por que son una necesidad. La necesidad de buscar juntas soluciones, tácticas y estrate
gias de acción para transformar nuestra realidad.
Salimos de este Encuentro fortalecidas en nuestros sueños y nuestras luchas. Con la inmensa alegría que nos brin
da este, XI Encuentro, nos despedimos hasta el año que viene, cuando en SAN JUAN nos encontremos nuevamen-
114
®
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y
10 DE JUNIO DE 1996
PARLAMENTARIO
Cámara de Diputados de la Nación
Cámara de Senadores de la Nación
el 10/04/96
el 17/04/96
TURÍSTICO
Municip. de Bs.As. Direc. Gral. de Turismo
el 15/04/96
ADHESIONES Y AGRADECIMIENTOS
ueremos agradecer especialmente los saludos recibidos desde muchas provincias, ciudades y barrios de nues
tro País. Algunas, cartas conmovedoras de mujeres que no pudieron viajar, otras en cambio, de grupos presen
Q
tes, impregnadas de la alegría del reencuentro.
También agradecemos la gran cantidad de adhesiones recibidas de organizaciones sociales y culturales, de fun-
CeDInCI
cionarias/os, dirigentes políticas/os y gremiales, etc.
Vayatambién nuestro profundo reconocimiento por las incontables colaboraciones recibidas en dinero, productos,
impresiones, insumos, gestiones, etc. invalorables a la hora de concretar la realización del encuentro.
a facultades y colegios de la GBA que fueron sede de los talleres.
al Centro Cultural Gral. San Martín (M.C.B.A.)
. .,
•
a la Federación Judicial Argentina y Asociación Judicial Bonaerense que fueron sede de la Comisión Organiza
dora.
a escuelas municipales y colegios privados y religiosos cedidos para alojamiento de las delegaciones.
a los integrantes del cuerpo de baile del Teatro Colón que difundieron los pasos y cortes de nuestra música ciu
dadana en el acto de Apertura.
a artistas y grupos de la cultura
a instituciones sociales y deportivas.
a entidades sindicales
a empresas y particulares
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
BALANCE FINAL XI ENCUENTRO
Bonos
$
Inscripciones
$ 28.650
Actividades
$
2.895
Donaciones ( Fondo población - ONU-)
$
3.765
Donaciones 1997 ( Fondo población - ONU-)
$
2.000
3.044
$ 40.354
TOTAL INGRESO
PREVIOS AL CIERRE DEL ENCUENTRO.
CeDInCI
Reunión pre-encuentro
$$
102
Apertura casilla de correo
$$
40
Apertura y gastos, cuenta Banco Nación
Nación
$$
72
Papelería e impresiones
$ 2.090
Movilidad y fletes
$
158
Franqueos
CeDInCI
$
46
Carteles y Pasacalles
$
685
Becas, comidas y viandas (*)
$ 24.900
Sede apertura (O.S.N.) alquiler
$
2.750
Peña Encuentro
$
2.020
Sonido mesas debate
$
700
Cierre
$
1.300
Sedes de los talleres
$
990
Limpieza escuelas - alojamientos
$
1.050
Semana de la cultura
$
785
Radio - llamado. Prensa y Propaganda
$
125
Faxes - Organización
$
150
Miniphone - Organización
$
386
Impresión año 1997 $
TOTAL DE EGRESOS
iSALDO TOTAL
2.000
$ 40.349
5a
(*) QUEDA UNA DEUDA DE $ 3000 CORRESPONDIENTE A BECAS DE COMIDA.
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
117
SUMARIO
PORTADA ................................................................... 3
17. - Patriarcado...................................................... 54
Comisión Organizadora del XI Encuentro Nacional de
18. - Las mujeres en los sindicatos....................... 55
Mujeres......................................................................... 5
19. - Mujer y Cooperativismo.................................61
Mujeres!! Bienvenidas!!............................................. 7
20. - Poder: Las mujeres en el ámbito público ....62
T
CeDInCI
118
A
L
L
E.R
E
21. - Poder: Las mujeres en ¡os partidos políticos ..65
1. -
Las Mujeres y el Trabajo ................................. 11
22. - Hablemos de nuestra sexualidad................... 73
2. -
Situación Labo¡al de las Mujeres Rurales ....15
23. - Las mujeres en el Deporte ........................... 74
3. -
Nuestra Salud Hoy .......................................... 17
24. - Las luchas de las mujeres por su
4. -
Mujeres y salud mental ................................... 19
5. -
Impactos, luchas y resistencias delas mujeres
CeDInCI
derecho a la vivienda ...................................... 75
25. - Mujer Jefa de Hogar........................................ 76
a las crisis......................................................... 21
26. - Mujer y Religión ............................................... 77
6. -
Los feminismos hoy..........................................25
27. - La mujer en la Cultura y el Arte.................. 78
7. -
La Mujer en la Educación................................. 26
28. - Ecología, Medio Ambiente y Hábitat............ 79
8. -
Mujeres: Trabajadoras de la educación......... 27
29. - La mujer y los Medios de Comunicación..... 82
9. -
Mujer, Ciencia y Tecnología ............................ 30
30. - Mujer y lesbianismo........................................ 84
10. - Anticoncepción y Aborto............................... 31
31. - Mujeres en la Tercera Edad........................... 85
11. - Las mujeres y las organizaciones barriales 34
32. - La salud de la mujer después de los 50...... 87
12. - A 10 años de Encuentros ............................. 42
33. - Mujer Joven, Salud y Sexualidad................... 89
13. - Subjetividad/ Identidad de las Mujeres....... 43
34. - Mujer Joven y Trabajo .................................... 93
14. - Violencia Sexual............................................. 47
35. - Mujer Joven, Educación y Familia.................93
15. - Violencia Doméstica...................................... 47
36. - Mujer Joven y Crisis Social........................... 95
16. - Las mujeres y las familias............................. 52
37. - Mujeres Aborígenes........................................ 96
i
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
X!
ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES • BUENOS AIRES - 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
119
38. - Mujeres y los estudios académicos de género .... 98
Cárcel de Mujeres: el adentro y el afuera............. 109
39. - Mujer y Discapacidad...................................... 99
MESAS DEBATE ....................................................m
40. - Prostitución y Mujer...................................... 100
SEMANA DE LA MUJER EN LA CULTURA ....113
41. - Las Mujeres en los Derechos Humanos ....101
PALABRAS DEL CIERRE.......................................114
ADHESIONES Y AGRADECIMIENTOS............... 115
TALLERES
AÜTOCONVOCADOS
Solidaridad Latinoamericana.................................. 108
BALANCE ................................................................. H7
SUMARIO ................................................................. H9
CeDInCI
120
®
XI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - BUENOS AIRES • 8, 9 Y 10 DE JUNIO DE 1996
CeDInCI - Derechos de acceso
- Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI)
- Es parte de
- Fondo Ester Kandel
- Medios
- EPMyD_EK_063.pdf