








Colección: Asociación de Estudio y Trabajo sobre la Mujer (ATEM)
Mil del Portal
"Combatimos la violencia que se ejerce sobre las mujeres, la sexual, económica, psicológica, social. Consideramos que la discriminación es una forma de violencia y a ella nos oponemos. Buscamos y nos preguntamos sobre las causas y consecuencias de nuestra condición y trabajamos para modificarla."
Volante de ATEM repartido el 8 de marzo de 1982.
Durante los últimos años de la dictadura cívico-militar un grupo de mujeres activistas de izquierda continuaron su militancia de manera solapada, creando "grupos de estudio" sobre temáticas relacionadas con las artes. Estas reuniones clandestinas les permitieron dar continuidad a las prácticas teórico-políticas incorporadas en los años de militancia previos a la dictadura.
En el año 1978, Sara Torres y Magui Bellotti se conocen en uno de estos grupos de estudio. A partir de su afinidad de inquietudes más allá del arte crean otro grupo sumando a Nélida Koifman y a otras personas. Luego de la deserción de algunos integrantes y por el nivel de politización de las que permanecieron deciden estudiar temáticas relacionadas al feminismo, comenzando con el texto "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" de F. Engels.
En 1981, la Comisión Permanente por la Defensa de la Educación (COPEDE) invita a este grupo a formar parte de la Comisión de la Mujer dentro de la organización. Durante un año sostienen varias actividades en torno a temáticas vinculadas a la mujer. Sin embargo, por diferencias políticas, las integrantes del grupo de estudios sobre feminismo deciden alejarse de la COPEDE, dejando una carta abierta.
Luego de este hecho deciden formar la "Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer-25 de noviembre" (ATEM). En la efeméride que compone el nombre del grupo está incluida la idea de la lucha contra la violencia sexista: en 1981, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe había declarado el 25 de noviembre “Día Internacional contra la violencia social, sexual y política que se ejerce sobre las mujeres”, en homenaje a las hermanas Mirabal, asesinadas por el régimen de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Ellas incorporaron esa fecha a su nombre como un signo distintivo, como expresión de una voluntad de lucha contra la violencia y la opresión patriarcales y como un punto de apoyo para la crítica feminista a la dictadura militar argentina y el vínculo con el movimiento de derechos humanos.
El 30 de marzo de 1982 estuvo marcado por una fuerte represión por parte del régimen militar a una multitudinaria manifestación obrera en contra de las políticas implementadas por la dictadura. Unos días después, el 2 de abril, se iniciaba la Guerra de Malvinas que en un primer momento de efervescencia significó, aparentemente, un renovado aval al gobierno militar impuesto en 1976. Las “atemas”, por esos días se encontraban divididas con relación a la caracterización de la guerra, pero todas estaban decididas a lanzar el grupo y hacer su primera reunión pública. A esa altura se habían incorporado más integrantes, como Alicia Schejter, Lucrecia Oller, Cristina Papini, Raquel Kalisky, Marysa Navarro, entre otras. El 27 de abril de 1982 se llevó adelante esta primera reunión pública, en "La Casa del Boxeador" en la Capital Federal, lugar donde mantuvieron su funcionamiento durante los primeros meses luego de la apertura pública de la asociación. ATEM-25 de noviembre inauguró sus actividades con una reunión ampliada de más de 40 mujeres que formaron seis comisiones de trabajo: medios de comunicación, trabajo, educación, sexualidad, violencia y familia.
Línea política y primeras acciones
Desde sus inicios, ATEM apoyó y buscó tender puentes con las organizaciones Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas. Las integrantes participaban activamente de las marchas de los organismos de Derechos Humanos y su agenda incluyó la discusión sobre la represión y la lucha antidictatorial. Además, se sumaron junto a "Lugar de Mujer" –otra de las organizaciones feministas más relevantes de la época– a la lucha por la liberación de Hilda Nava de Cuesta quien, para 1985, llegó a ser la última presa política por la dictadura en Argentina.
Otra de las primeras iniciativas de las "atemas" fue sumarse activamente a la campaña por la reforma de la Patria Potestad, cuyo primer impulso se remonta a una iniciativa del Frente de Lucha por la Mujer en 1975. Este tema reaparece en 1980, cuando se junta un grupo de mujeres y forma la Comisión Pro Reforma del Ejercicio de la Patria Potestad y lanza una campaña pública con el objetivo de modificar la ley. En 1981, la organización DIMA (Derechos Iguales para la Mujer Argentina) realiza otra campaña con ese objetivo. Dos años después, en 1983, un grupo de mujeres, junto con ATEM, y otras organizaciones como Grupo Líbera, Reunión de Mujeres y el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), llevan adelante una campaña más amplia para obtener la reforma a la ley de Patria Potestad. Recordemos que hasta 1985 en Argentina, el poder de tomar decisiones sobre los hijos e hijas menores de edad era potestad únicamente de los padres, la ley establecía que ambos cónyuges eran sus titulares, pero que el ejercicio estaba reservado al padre. De esta manera, la ley reafirmaba una desigualdad vinculada a una perspectiva de género tradicional. La lucha feminista permitió qué el 24 de septiembre de 1985 se consiguiera la aprobación de la Ley 23.264 de “Igualdad ante la ley de hijos e hijas extramatrimoniales y patria potestad”, estableciendo la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de la patria potestad y equiparando plenamente los derechos de los hijos e hijas, sin discriminación alguna según hubieran nacido dentro o fuera del matrimonio.
Es así que, para mediados de los años 80', ATEM se consolida y genera el consenso necesario para marcar la dirección de la agenda de militancia feminista del período. Uno de sus objetivos medulares consistió en impulsar el movimiento local mediante la difusión de las distintas corrientes del feminismo internacional desde su revista ("Brujas", publicada entre los años 1982 y 2012) y generar debates al interior del feminismo local a partir de jornadas y encuentros sistemáticos. La orientación de la militancia de Atem fue, además, anticapitalista y, por otro lado, mantuvo su alianza con la lucha de los movimientos de Derechos Humanos.
Multisectorial 1984
En 1984 nace la Multisectorial de la Mujer, al fervor de la vuelta a la democracia. La convocatoria para la organización del 8 de marzo fue un punto de convergencia para diversas organizaciones feministas; quienes caracterizaron al Día Internacional de la Mujer como fecha clave para el movimiento. Es por esto que deciden convocar a una multisectorial con la idea de poder unificar sectores alrededor de reclamos específicos de la agenda feminista y otras reivindicaciones que tenían que ver con la transición democrática y la actualidad nacional. Con una exitosa convocatoria se conformó así la Multisectorial de la Mujer: agrupaciones de mujeres, colectivos y activistas feministas, representantes de partidos políticos, sindicatos y amas de casa, concentraron sus fuerzas en la organización de un evento multitudinario en la plaza de los dos Congresos en pleno centro de la Capital. Pese a las diferencias políticas, se logró la escritura de un documento que expresaba las siguientes reivindicaciones: ratificación de la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; igualdad de los hijos ante la ley; la ya mencionada modificación del régimen de Patria Potestad; cumplimiento de la ley de igual salario por igual trabajo; reglamentación de guarderías infantiles, modificación de la ley de jubilación para amas de casa y la creación de la Secretaría de Estado de la Mujer.
La concentración logró una masiva convocatoria con más de 3.000 personas qué colmaron la plaza, haciendo de este acto un hecho emblemático de la memoria feminista de argentina.
Organización interna
Aunque ATEM adoptó la forma jurídica de una asociación civil, la cual requería constituirse con roles institucionales jerárquicos, las “atemas” decidieron que dicha estructura no sería la qué rigiese su política interna. Decidieron entonces organizarse bajo un sistema de comisiones de trabajo, en la qué apostaban a crear consensos democráticos, pluralistas y horizontales. Al mismo tiempo tenían asamblea plena, qué ellas llamaban "colectivo de mujeres", lugar de puesta en común del trabajo de las comisiones y en donde se debatían las ideas y se tomaban las decisiones. Por otra parte estaba el "comité ejecutivo" el que tenía el rol (además de las comisiones) de ejecutar los acuerdos. En su propuesta de funcionamiento, las “atemas” dejaban en claro que para ser coherentes con sus principios feministas de pluralidad, igualdad y democracia, era necesario qué la estructura interna de la organización fuese un espejo práctico de sus ideales políticos. Y aunque varias de sus militantes estaban relacionadas con otras organizaciones políticas, ATEM fue pensada para mantenerse autónoma y no subordinada a ninguna línea política externa.
Encuentros, iniciativas y manifestaciones
En 1983, ATEM fundó, junto a la "Organización Feminista Argentina" (OFA) encabezada por María Elena Odonne, Grupo Líbera y Reunión de Mujeres, el "Tribunal de Violencia Contra la Mujer", nace como una acción política, a partir del intento de violación y posterior fallecimiento de Mabel Adriana Montoya, y como una forma de denunciar la situación legal de las mujeres en relación con la violencia física y sexual. A partir de esta convergencia se organizaron varias acciones qué acompañaron el proceso judicial de Montoya, además de sumarse a denunciar y acompañar otros casos de violencia sexual. Poco tiempo después, ATEM se autoexcluye y durante un tiempo, María Menea Oddone, de OFA, siguió trabajando con el apoyo de algunas mujeres, hasta que finalmente el Tribunal se disolvió.
Con esta experiencia ATEM desarrollaría un cruce entre violencia sexual y violencia de estado, dejando en evidencia qué la violencia contra la mujer es una vulneración de los Derechos Humanos. Estas asociaciones se pueden ver reflejadas en múltiples textos y ponencias a lo largo de su trayectoria: “Una perspectiva feminista sobre los Derechos Humanos”, “Violación de los Derechos Humanos y Sexismo” ponencias de Nélida Koifman y Magui Bellotti y "Las Madres de Plaza de Mayo, un enfoque feminista”, ATEM. Además de impulsar las consignas: "La violencia contra las mujeres es un problema de derechos humanos”, “La violación es tortura”.
Jornadas de ATEM
Desde sus inicios ATEM organizó lo qué un principio se llamó "Jornada de la Mujer", para luego llamarse "Jornada Feminista", Actividad realizada una vez al año, con fecha cercana al 25 de noviembre, con ponencias y mesas de debate alrededor de algún tema de la agenda feminista y anticapitalista. Las jornadas duraban un día y estaban organizadas por comisiones temáticas y se cerraban con una asamblea donde se reunían el conjunto de las asistentes para hacer una puesta en común a modo de síntesis. Estas jornadas se llevaron adelante sistemáticamente por más de dos décadas y en varias ocasiones se sumaron a la comisión organizadora otras agrupaciones o colectivos, como CEMPA y La Multisectorial de la Mujer.
1982 1° "Jornadas Nacionales Sobre Mujer y Familia".
1983 2°Jornadas de la Mujer: "Encuentro de Mujeres. Vida cotidiana y política".
1984 3° Jornadas de la Mujer: "Encuentro de Mujeres. Mujer y Violencia".
1985 4° Jornadas de la Mujer: "Vida cotidiana, lucha política y movimiento de mujeres".
1986 5° Jornadas de Mujeres: "Vida Cotidiana y el hacer político de las Mujeres".
1987 6° Jornada Feminista: "Mujeres, poder y vida cotidiana".
1988 7° Jornada Feminista: "Mujeres, poder y vida cotidiana".
(durante esta jornada de ATEM se fundó la Comisión por el Derecho al Aborto.)
1989 8° Jornadas Feministas: "Mujer, Poder y Vida Cotidiana'".
1990 9° Jornadas Feministas: "Los Encuentros Feministas latinoamericanos y del Caribe".
1991 10° Jornadas Feministas sobre: "Crisis social actual: desafíos y utopías".
1992 11° Jornadas Feministas sobre: "Proyectos Feministas hoy: Alternativas y Utopías".
1993 12° Jornadas Feministas sobre: "Perspectivas Feministas: Poder y Utopías".
1994 13° Jornadas Feministas: "Políticas Feministas en relación al cuerpo y a las instituciones y los movimientos sociales".
1995 14° Jornadas Feministas sobre: "Ética, Estética y Feminismo".
1996 15° Jornadas Feministas sobre: "Feminismo y Neoliberalismo: Desafíos éticos, políticos y culturales".
1997 16° Jornadas Feministas ATEM sobre: "Feminismo, democracia y patriarcado".
1998 17° Jornada Feminista ATEM sobre: "Feminismo, Sexualidad y poder".
1999 18° Jornadas Feministas de ATEM sobre: "Feminismos , derechos humanos y neoliberalismo".
2000 19° Jornadas feministas de ATEM sobre: "Feminismos , derechos humanos y neoliberalismo II".
2001 20° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Construyendo rebeldías contra el sexismo, el heterosexismo, el rascismo y la pobreza".
2002 21° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Evaluación y construcción del feminismo en la situación actual. Vinculación con otros movimientos sociales".
2003 22° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Feminismo y movimiento de mujeres: prácticas y discursos".
2004 23° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Vida cotidiana y violencia contra las mujeres - enfoques feministas"
2005 24° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Cuerpos expropiados, cuerpos en lucha".
2006 25°Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Feminismo, debates y perspectivas".
2007 26° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "De la libertad sexual a la sexualidad de mercado".
2008 26° Jornada Feminista de Mujeres sobre: "Política sexual: cuerpos e imagenes de mujeres"
2010 28° Jornada Feminista sobre: "Desafios feministas en los contextos actuales".
2011 29°Jornada Feminista sobre: "Representaciones de la violencia de género: análisis, críticas y propuestas".
2012 30° Jornadas Feministas sobre: "30 años de feminismo en Argentina".
Publicación Brujas
Además de las múltiples actividades propias del activismo autónomo de aquellos años, ATEM ideó su propia publicación periódica, la revista “Brujas", qué sale a la luz pública en noviembre de 1982. Editada y distribuida de manera autónoma por la "atemas" tenia como finalidad expresar sus ideas, debates internos, compartir textos e información con el movimiento feminista local.
En los treintaiocho números de "Brujas", qué van desde 1982 a 2012, podemos encontrar articulos de activistas del movimiento feminista de la epoca, como: Mabell Belluci, Josefina Quezada, Alicia D' amico, Marta Vasallo, Olga Peréz Portillo, Marta Fontenla, Magui Bellotti, Ilse Fuskova, Teresa Caferri. Tratando diversos temas qué dan cuenta de una genealogia de la agenda feminista, como: política sexual, patria potestad, biografía feministas, historia del feminismo, etc. La publicación también contiene poesía, ensayos, traducciones hechas por las activistas capítulos de libros feministas contemporáneos de autoras como Adrienne Rich, Charlotte Bunch, Kate Millet, entre otras.
Las distintas partes de la revistas eran coordinadas por diferentes activistas, por ejemplo la sección "La casa del lenguaje" curada por Hilda Rais, contiene escritos y poesía de distintas escritoras consolidadas, como: Violeta Parra y Clarice Lispector, y textos amateurs de literatas de Uruguay, Brasil, Chile y Argentina.
En las secciones de noticias y avisos de Brujas podemos ver el nacimiento de distintas organizaciones y publicaciones del movimiento feminista local. La presentación de "Cuaderno de Existencia Lesbiana", la historia de la "Multisectorial de la Mujer", el surgimiento de las primeras reuniones de campañas feministas como: el Derecho al Aborto, la Patria Potestad, la "Campaña en contra de la violencia hacia la mujer" y "Ni una mujer más victima de las redes de trata".
Además "Brujas", en las páginas finales, contenía un apartado de anexos donde se anunciaban encuentros y actividades nacionales e internacionales relacionadas con la militancia feministas como: el "Encuentro Nacional de Mujeres", los "Encuentros Feministas de Latinoamérica y el Caribe" y otras actividades coordinadas con otros grupos feministas y de mujeres.
Para el año 1988 la tirada de la revista era de 800 ejemplares y del colectivo de redacción formaban parte: Alicia Schejter, Edith Costa, Erica Dumontel Liliana Azaraf, Magui Bellotti, María José Rouco Pérez, Silvia Catalá, Viviana Millardo. Si bien durante los años noventa este grupo muta,sumándose Josefína Quesada, Laura Bonaparte, Ilse Fuskova, Teresa Caferri, Marta Mallogio y Marysa Navarro, la dirección editorial se mantiene a cargo de Marta Fontenla.
El arte de las portadas fue cambiando con el paso de los años a veces con obras de Edith Costa, Josefina Quesada, Sudie Rakusin, Mónica Massueli y muchas otras eran más simples, con colores plenos y el logo de la publicación.
Las publicaciones de ATEM
Además de Brujas las activistas de atem produjeron los siguientes publicaciones:
- "Cuadernos Feministas. Una contribución al debate". Con 44 números incluían escritos de las atemas y otras teóricas feministas editados con la intención de ser usados como disparador de grupos de estudios.
- Artículos sobre mesas colectivas y conclusiones de Jornadas, algunos qué destacamos son:
- "Las madres de Plaza de Mayo: un enfoque feminista", de Alicia Lombradi (1986).
- "Aborto", de Dora Colesdesky, Laura Rossi (seudónimo de Laura Klein), Susana Sommer, Safina Newbery y Erica Dumontel (1991).
- "Mujeres y poder" de Liliana Azaraf, Juliana Marino, Reneé Epelbaum, Clara Coria y Rosa Farías (1988).
- "Feminismo y movimiento de Mujeres: alternativas y utopías", de Josefina Fernández, Magui Bellotti, Cecilia Lipszyc, Ilse Fuskova y María Emilia Ginés (1991).
- Otro folletos publicados son:
"Trabajo doméstico", coordinado por Ana Sampaolessi (1985).
"Cuando digo prostituta digo mujer" (1991).
"ONG'S financiamiento y feminismo", de Marta Fontenla y Magui Bellotti (1999).
En esta colección se encuentran programas de actividades, volantes, folletos, publicaciones periódicas, circulares y otras comunicaciones de los primeros años de la organización. Estos materiales pertenecen al fondo de Sara Torres, Hilda Rais y a la colección hemerográfica del CeDInCI. Con este trabajo buscamos seguir expandiendo la memoria documental de las organizaciones feministas que encontraron un fuerte impulso en la llamada “transición democrática” y cuya labor fue señera para los feminismos argentinos durante muchos años. De esta manera, esta colección complementa a las colecciones de Lugar de Mujer y de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries que venimos desarrollando. También es una colección fundamental para seguir indagando en las experiencias pioneras de los activismos lésbicos en Argentina y en los cruces entre los feminismos y otros movimientos sociales y las organizaciones de izquierda. Aquí se pueden ver los roces y redes de una profunda trama que marcó el devenir político local en los próximos años.
Fondos asociados:
Fondo: María Elena Odonne, serie: Tribunal de la Mujer.
Fondo: Hilda Rais, sección: Activismo Feminista (1974-2008).
Fuente bibliográfica:
Tarducci, M., & Daich, D. (Comps.). (2018). Mujeres y feminismos en movimiento: Politizaciones de la vida cotidiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Mujeres%20y%20feminismos%20en%20movimiento_interactivo.pdf
Tesoriero, M. V. (2020). Historia del movimiento de mujeres y feministas en Argentina tras el retorno a la democracia: el caso de la Multisectorial de la Mujer (1983–1991) (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales). Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1697/1/TMAG_IDAES_2020_TMV.pdf
Trebisacce, C. (2018). Memorias feministas en disputa y puentes rotos entre los años setenta y los años ochenta. Mora (Buenos Aires). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2018000100001
Giménez, P. (2021, 24 de septiembre). ¿Sabías que hace 35 años tus hijos, en los papeles, eran solo de su padre?. https://www.filo.news/genero/Sabias-que-hace-35-anos-tus-hijos-en-los-papeles-eran-solo-de-su-padre-20210923-0031.html
Moreno, M. (2015, 6 de marzo). Fechas marcadas: Una cronología tan exhaustiva como incompleta de los principales hitos de los feminismos argentinos, el movimiento de mujeres y el activismo lésbico. Página/12 (Las12). https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9543-2015-03-06.html
Iglesias, M. (s. f.). Magui Bellotti: “Pensar que en 1986 éramos mil mujeres y ahora tal vez seamos casi doscientas mil”. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/magui-bellotti-pensar-1986-mil-mujeres-ahora-vez-doscientas-mil-_0_ge3-l89D.html
Tarducci, M. (2020, 29 de marzo). Las feministas de la posdictadura: Lazos solidarios entre feministas y organizaciones de derechos humanos durante los '80. El Cohete a la Luna. https://www.elcohetealaluna.com/las-feministas-de-la-posdictadura/
Página/12 (Las12). (2023, 8 de diciembre). Y fueron leyes... Alianzas entre la política y la vida en común. https://www.pagina12.com.ar/692496-y-fueron-leyes
ATEM-25 De noviembre. (2025, 2 de marzo). Wikipedia. Recuperado el 14 de agosto de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/ATEM-25_De_noviembre
-
"Quienes somos y como nació ATEM"
Quienes son, cuando nacieron y propósitos de ATEM. -
[¿Te interesaría sumarte al grupo?]
Volante de ATEM invitando a participar y suscribirte a la organización -
[ATEM: propuesta de funcionamiento]
Circular de funcionamiento e inscripción a ATEM -
[original hoja membretaeda]
Maqueta para hoja membreteada de ATEM. -
"Propuestas de funcionamiento"
Circular emitida por ATEM, en donde podemos leer sus argumentos políticos sobre su estructura organizacional. -
"Encuentro de Mujeres sobre vida cotidiana y política"
Programa del Encuentro de Mujeres al que invita Atem. -
IV Jornadas de Mujeres "Vida cotidiana, lucha política y movimiento de mujeres"
Invitación a participar de las IV Jornadas de reflexión organizadas por ATEM desde 1982. Estas jornadas tenían como objetivo discutir temás de la agenda feminista del momento, generar acuerdos respecto a la estrategia e incentivar la construcción del movimiento feminista. -
IV Jornadas de Mujeres "Vida cotidiana, lucha política y movimiento de mujeres"
Programación de las IV Jornadas de reflexión organizadas por ATEM desde 1982. -
"Encuentro de Mujeres sobre violencia y mujer"
Programa del Encuentro de Mujeres al que invita Atem. -
"Encuentro de Mujeres sobre vida cotidiana y política"
Invitación enviada por correo por la organización ATEM en la cuál se convoca a participar del Encuentro de Mujeres, vida cotidiana y Política. Estas jornadas tenían como objetivo discutir temás de la agenda feminista del momento, generar acuerdos respecto a la estrategia e incentivar la construcción del movimiento feminista. -
"Encuentro de Mujeres sobre vida cotidiana y política"
Invitación enviada por correo por la organización ATEM en la cual se convoca a participar del Encuentro de Mujeres, vida cotidiana y Política. -
"Síntesis y Conclusiones. IVJornadas de Mujeres y Vida Cotidiania, Lucha Política y Movimiento de Mujeres.
Conclusión y sintesís de las comisionesdel IV Jornadas de Mujeres organizado por ATEM. Estas jornadas tenían como objetivo discutir temás de la agenda feminista del momento, generar acuerdos respecto a la estrategia e incentivar la construcción del movimiento feminista.