Saltar al contenido principal

Sexo y Revolución

ENMyD_HR_006.pdf

Medios

Parte de Folleto Síntesis del IV ENM

extracted text
ROSARIO- 19,20 y 21 de agosto -1989
• •
. • •;

• ••

•1•



4
• •
e •
’ . •



* • S

: ’r (Q

*



9

4° ENCUENTRO
NACIONAL DE
MUJERES
CeDInCI
CeDInCI





••

••

’ ’

te
e •
••
e
e •
• e

e •
•e
•ee










.


O

*

• *.

* *I
•I

•• 1
’ •.. I



e • • •I

'

ea

••


* •
• • • • •
• • e* •

1 •* •



• •
e •



e .

I








7.

ee
e



•*

•.

• •!



e

• ' ndlc»H»ta’

9

JU

trabajadoras
simplemente
mujeres

\

I

•• J

*



amos
de

e

COMISION ORGANIZADORA DEL
IV ENCUENTRO NACIONAL
DE MUJERES

CeDInCI

Graciela Benedetto
Iliaca Beroiz
Cristina Campanella
Edith Capurro
Sonia Contardi
Inés Cozzi
Noemí Chiarotti
Susana Chiarotti
Margarita de la Fuente
Irene Delfino
María Esther Denegrí
Aurelia Duarte
Marta Fassio
Mabel Gabarra
Patricia Gascard
Susana Giosa
María Cristina Granero
Ana María Zeno

CeDInCI

Hilda Habichayn
Maricel Kalil
Iris Laredo
Gladys López Díaz
María del Carmen Marini
Alcira Márquez
Enerí Martínez
María del Rosario Méndez
María Moreira
Madgalena Ojeda
Liliana Pauluzzi
Alicia Pérez
Marta Picciuto
Gríselda Riottini
Beatriz Selva
Adriana Vesco
Silvia de White

-i-

INTRODUCCION

TALLERES PROGRAMADOS PARA
ESTE ENCUENTRO
1 - Identidad
2 - Salud
3 - Tercera Edad
4 - Educación Formal e Informal
5 - Sexualidad
6 - Trabajo
7 - Violencia
8 - Mujer y Familia
9 - Medios de Comunicación
10 - Patriarcado
«1 ’ Análisis Crítico de la Legislación vigente desde las Mujeres
12 - Mujer y Cultura
13 - Pornografía
14 - Prostitución
15 - Aborto
16 - Trabajo Barrial
17 - Sindicalismo
18 - Iglesia
19 - Partidos políticos
20 - Movimientos Sociales
21 - Derechos Humanos
22 - Vivienda
23 - Cooperativa de Mujeres
24 - Mujer Aborigen
25 - Juventud y Adolescencia
26 - Feminismo
27 - Problemática de la Mujer Discapacitada
28 - Derecho al tiempo libre
29 - La Mujer frente a la Crisis económica
30 - Mujer y Democracia
31 - Mujer y participación en los Niveles de Decisión
32 - Mujer y Solidaridad Latinoamericana
33 - Mujer Migrante e Inmigrante

CeDInCI

fnhrl ?®ña!ar que algunos Tal,eres no funcionaron pero se formaron varios Sub Talleres y Grupos
2íe¿”z«":r,”"n 1 “
sSx

En agosto de I988, un grupo de mujeres que habíamos asistido al III Encuentro Nacional de Mujeres, en Mendoza, nos reunimos para
formar la Comisión Organizadora del IV Ecuentro. Convocamos a todas: políticas, gremialistas, mujeres independientes, etc., la condición
era participar a título personal.

Nos subdividimos en Comisiones: Organización y contenido, Local, Alojamiento y Comida, Secretaría, Prensa, y Finanzas y
empezamos a trabajar.

La subcomisión de Finanzas gestionó fondos ante diversas instituciones, públicas y privadas, obteniéndose finalmente una donación
del Consejo Mundial de Iglesias de u$s 5.000.-, del Global For Women de u$s 500.-, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de
A 20.000.Las chicas de Organización y Contenido diseñaron talleres y paneles para ir dando cuerpo a la convocatoria que enviamos a miles de
mujeres en todo el país, mientras las compañeras de Alojamiento, recorrían los hoteles averiguando costos y capacidad de alojar y la
Subcomisión de Local, recorría los posibles lugares donde reuniríamos a las cerca de 3.000 mujeres que esperábamos.
En Secretaría se esforzaban por organizar el trabajo de mecanografiado, correo, actas de reuniones, etc.
El trabajo fue creciendo hasta alcanzar el último mes, un ritmo de reuniones diarias. La última semana sentimos pánico. ¿Y si algo no
salía como lo esperábamos?
La crisis económica nos hizo pensar que muchas desistirían de venir. En un momento creíamos que seríamos 600, pero a pesar de
los tarifazos, cientos de mujeres de los lugares más apartados acudieron a la convocatoria.
Era asombroso la diversidad evidente entre las mujeres que participaron del Encuentro. Trabajadoras de las pescaderías del Puerto
Madryn, trabajadoras rurales de los Valles Calchaquíes Tucumanos, La Plata, empleadas domésticas de Catamarca, La Pamapa,
oeriodistas, amas de casa, y profesionales de todo el país, actrices de Buenos Aires y Mendoza, políticas y militantes de todos los partidos
todas interesadas en discutir, si bien desde ópticas diferentes, la situación de la mujer en la sociedad.
Se otorgaron 820 becas de alojamiento en los principales hoteles de la ciudad y cuando éstos ya no bastaron, en Sindicatos, Institiutos
y otros espacios.
Se ofreció comida gratuita durante el Encuentro, o al costo para las que pudieran pagarla. Los problemas que hubo que resolver, fueron
numerosos: equipos de sonido y video, horarios y lugares para talleres, cantidad de comida, local para el desarrollo del Encuentro, guardería
para los niños.
Durante este año de trabajo, hubo compañerismo, gratificaciones y por supuesto diferencias y cambio de opiniones entre las
organizadoras. Sin embargo, fueron dejados de lado en función de cumplir el mandato otorgado: ORGANIZAR EL IV ENCUENTRO.

CeDInCI

Parte del saldo positivo de participar de la Comisión Organizadora, fue que nos conocimos muchas mujeres que antes no tenímamos
idea de nuestra existencia oque nos criamos separados, por prejuicios políticos. Sentíamos temor, porque nos habían dicho que el desgaste
que producía la preparación del Encuentro hacía que sus integrantes terminaran, al final del mismo, enemistadas y divididas. Esto no se
dió en esta Comisión que continúa reuniéndose y trabajando en conjunto.
Se programaron 11 paneles que tuvieron gran participación de las asistentes, con debates posteriores verdaderamente enriquecedores.
Funcionaron 29 talleres de los 33 programados, cuyas conclusiones hacemos llegar con este trabajo. Los que tuvieron mayor asistencia,
reflejando las preocupaciones y necesidades de las mujeres, furon los de barrial que se dividió en seis subtalleres, violencia, sexualidad,
trabajo.
El lunes 21 se leyeron las conclusiones, y se aprobó por aclamación una carta dirigida al Presidente de la Nación y elaborada por el
Taller de Derechos Humanos, donde se rechazaba la posibilidad de un indulto.
Durante el Encuentro, los pasillos de la Facultad servían para el intercambio y el acercamiento entre las mujeres de distintos lugares.
Tomar un cafecito, hojear las publicaciones y afiches, los grupos de mujeres organizadas, saludar amigas, cambiar impresiones, enterarse
de noticias de otros lugares del país, en fin lo que es, para algunas, la pimienta de estos eventos.
¿Que esperábamos las rosarinas de este Encuentro?
Un avance en la discusión, visualizar la posibilidad del ENCUENTRO, por encima de las diferencias, sin olvidadr que las mismas existen,
pero que pueden tal vez, ser discutidas desde otra perspectiva más enriquecedora, dentro del marco en el que nos reconocemos como
iguales, el hecho de ser mujer.
Queremos dejar como saldo de esta experiencia una reflexión de María Moreno que creemos supo interpretar lo que hoy sentimos:
“Las mujeres, en un estilo pragmático, que nada tenía de simplista, hacían micropolítica, establecían redes, alianzas, alineadas en
diversos partidos y con diversos grados de inocencia, buscaban estregias comunes sin alharacas retóricas. Se trataba de un movimiento,
de eso que es un impulso, una ola, que permite marchas y contramarchas, diversidades... y que supera al partido en su capacidad de
transformación....
En nuestras manos, las de todas las mujeres del país, se encuentra la posibilidad de hacerque este impulso tengacadadíamayorfuerza.
¡HASTA EL AÑO QUE VIENE EN SANTIAGO DEL ESTERO!!!

2—
-3-

TALLER A° 1. IDENTIDAD
COORDINADORAS:
SECRETARIA:

A CERCA DE OTRO ENCUENTRO
Un encuentro no es moco de pavo. Se trata de preparar el temario, cuidando que no se escape lo más importante. Escribir las cartas.
Conseguir e! local. Y recibir a las minas. Decenas de minas, centenas, miles...
Minas disparadas desde distintos puntos de la República, que había que esperar, con las que hablar, con las que compartir con las

que empezar a entendernos, o retomar el entendimiento iniciado antes en otros encuentros: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza
De todas las edades, adolescentes como Julieta, jóvenes vigorosas, damas otoñales.
Todas estábamos allí, rubias, trigueñas, audaces y tímidas, sabias e ingenuas.
Muchas con sus niños.
crecemo™

n'ñ°S’ ”

P°sibilkiad de de'arlos 6n una guardería. La guardería tenía un nombre: "Así

AcosZZXT'3 P7í|te “T SUelen SGr laS 9Uarderías' “n cunitas Claras’ as,antas con juguetes, y maestras de sonrisa radiante.
Acostumbradas a su tarea... claro: recibir niñitos de uno por vez y de la mano de su mamá.
Pero, esta vez, la cosa pintó distinto.
El primer día la guardería permaneció casi vacía. Las madres aún no se animban a dejar a sus niños. Se escuchó a una decirtemerosac ' si me lo roban?
A medida que el Encuentro transcurría, los ánimos se caldeaban y había más confianza, las madres empezaron a aportar sus niños
uno. dos, anco y luego en catapulta, una camioneta llena de parvulines entre los cuales había bebitos de pañales, gateadores barreombras y exploradores curiosos que ya caminaban, y que todos juntos, en avalancha, se apropiaron del edificio de la guardería y de la
atención de guarderas y guardaros al ocupar las cunas, trepar por los estantes y colgarse del techo
Digo guardaras y guardaros, porque se necesitó refuerzo y las guarderas recurrieron a sus maridos pues para abarajar los 56 pibes
de los cuales 23 eran bebés de biberón y pañales, toda ayuda venía bien.
P


CeDInCI

Los pibes y los bebés, talvez hicieron una experiencia distinta en ese lugar ajeno en el que fueron cuidados durante esos tres días
istmos e vio .a mirada de asombro de un nene de zona rural, acostubrado a las vaquitas del tambo, descubrir que la leche puede
salir de una lata y que resulta que "es rica". Pibes y bebés que en "Así crecemos’, crecieron un poco.
Y Guarderas y guardaros que también hicieron un aprendizaje útil, al recibir a los chicos fuera del estilo habitual de funcionamiento de

la guardería que perdió en prolijidad pero ganó en eficacia.
en eficacia por ejemplo, cuando un guardero descubrió que se podía acunar a los bebés de varios, juntos, si sostenía uno bajo
cada brazo y mema la cuarta de un tercero con el pié. Que además de cantar el arrorró tiernamente, podía chistar furioso si alguien entraba
haciendo ruido, y ponía en peligro su tarea.
a
«
Cuando otro de los guárdenos estimó en 14 (catorce) los kilos de caca que había limpiado en los culitos foráneos.
h °e¡ 8 maS alla,ealv0 y 00,1 higolazos, pudo escuchar por primera vez en su vida, que lo requería una nenita llamándolo: mamá
un nombre al que no estaba acostumbrado.,
En fin, en Así crecemos”, también crecieron guarderas y guarderas.

dejara sus frutos™0^65 trak^abamos en el Encuentro, en esa guardería se estaba dando otra experiencia de Encuentro, que sin duda

en elcuZadode lLsqZo,m3,3rnkí u"'
T aSUn'°
biO'°9,a' 8$
aSUn,° de actitudes’ que más
hormonas'lo
en el cordado de los mnos son sentíanlos. Y que de esos sentimientos, todos, hombres y mujeres, somos capaces.

aa

LA GUARDERIA
Rosario, septiembre de 1989

María del Carmen Marini, lleiana Beroiz
Silvia Portiansky

En el trabajo grupal se partió de intentar definir identidad en aproximaciones cada vez más exactas: desde plantear primero la iden­
tidad como “lo que una es”, se pasó en un segundo momento a aceptar que es “lo que estoy siendo”, la identificación con una misma, el
grado de pertenencia que se posea.
1. - Se aceptó que históricamente fuimos como nos dijeron que debíamos ser. En este punto se reflexionó acerca de cómo es para la mu­
jer tomar decisiones, como reacciona el hombre frente a las decisiones de la mujer y como las mujeres aún nos pensamos desde el
sistema social vigente, que nos asigna determinadas características.
2. - Se cuestionó críticamente el presupuesto de que la mujeres es necesariamente débil e irreflexiva.
Se indagó acerca de como aparece la mujer que no se ajusta a las características asignadas tradicionalmente y que rompe con el sis­
tema establecido, llegando a concluir que en este caso, la mujer se convierte en transgresora de un modo irritativo para la sociedad.
3. - Las exigencias del exterior hacia la mujer se expresan en las demandas de la sociedad y en roles que le impone.
Se reflexiona sobre el rol impuesto por la sociedad a la mujer que es adjudicado desde afuera y que la mujer asume como propio, res­
pondiendo a lo que históricamente se espera de ella. Es en esta situación en que sucede que la mujer queda enajenada socialmen­
te en rales.
Dichos rales son: La mujer madre (implicando doble tarea y trabajo invisible). En el grupo se debatió si la maternidad es destino bio­

lógico de la mujer.
La mujer sujeto de la familia.
La mujer objeto de la sociedad (sometida a pautas establecidas sin su consentimiento).
Se discutió sí es sano que la mujer estructure su identidad en relación a los padres, el marido, los hijos, pues en este caso se acep­
ta a si misma como objeto de la mirada del otro, quedando enajenada en dicha mirada.

EL QUIEBRE

CeDInCI

En este momento del trabajo grupal se planteó en que etapa y situación de nuestra vida se produce el desajuste entre las demandas
externas y las internas (deseos íntimos).
Se describió como ante esto la mujer puede: 1. Quedarse enajenada en la mirada del otro, 2. o bien sustraerse críticamente y tomar

posición.
En el debate se planteó el dolor y la bronca como impulsos para la transgresión y el cambio y también como fuentes de autoconocimientos.
También se planteó la crisis como promotora de cambios estructurales en esta sociedad.
Se jerarquizó la capacidad de revertir la historia (la no resignación a la historia que nos ha formado).
1. - La mujer debe ser transgresora para el cambio del sistema social y para los cambios a los que aspira como invidivuo.
— el cambio, como proceso vital, se constituye en una instancia difícil.
_ ei dq cambio, implica un alto costo, difícil de sobrellevar, se asocia con la enfermedad (patologías consensuadas por la sociedad)
y reafirma el sistema.
— el cambio, es transgresión e implica sanciones por parte de la sociedad.
— debemos reemplazar la culpa y el miedo —inducidas y paralizantes— por la responsabilidad, en tanto capacidad de dar respues­
ta. Asumir la responsabilidad como trabajo interno de conciencia de sí misma. Responsabilidad como un compromiso vital, prác­
tico y no meramente discursivo, como camino para la formación de futuras generaciones.
2. - Esta actitud deberá tener presente que:
— la mujer no puede ni debe liberarse a expensas de otra mujer.
— la liberación de la mujer no debe plantearse como un antagonismo con el hombre.
— la mujer encuentra su identidad al reconocer que es similar a las demás mujeres.
— ni los cambios sociales, ni la independencia económica garantizan de por sí, la independencia de la muier.
— el proceso de búsqueda de identidad para la liberación de la mujer, deberá necesariamente transitar por diversos frentes interac­
tuantes y en forma simultánea —el ámbito personal, el campo grupal, el medio social, a los que la mujer accederá mediante su autopermiso (se debatió largamente las connotaciones del término permiso).
— la fuerza revolucionaria de la mujer se debe canalizar a través de diversas vías:
— convocando a reuniones que permitan la profundización de los temas de interés.
— conviniendo la búsqueda de la identidad en fuerza transformadora, en fuerza productiva, y a la mujer en sujeto transformador de

la sociedad.

Proponemos:
1. - El reconocimiento de una evolución en la mujer y su necesidad de pasar del mero rol reproductivo (que históricamente se le ha asig­
nado) al rol productivo, con plena inserción en la estructura económica, protagonizando un cambio social. Esto implica para la mujer
el fuerte compromiso de asumir su auto-permiso para la transgresión, produciendo un cambio en el sistema actual.
2. - Propuesta ética de reivindicación para todas aquellas que no pueden acceder al derecho de participar de este tipo de espacios para

-5-

la reflexión y elaboración de teorías y toma de conciencia.
3. - Asumir el compromiso de convertirnos en agentes multiplicadores en todos nuestros ámbitos de inqerencia
4. - La implementacion de formas organizativas permanentes a nivel local, como lugares de contención de reflexión v sintetizados de
ia

Con9resos Pro“s

— Definida como estrategia de salud, la atención primaria y la creación de centros periféricos con elecciones de responsables de salud
de la comunidad.
— La mujer cumple un rol importante ya que es la que sufre más directamente las consecuencias de la crisis.

PROPUESTAS:

TALLER V 2 - SALUD
COORDINADORAS: Norma Reynaldi - Margarita López, Nadia Scalitri, Aydée Martínez.
condSoTestocioeXó“

S°lamen‘e d8aO=i°nes de Salud'as,á" ^terminadas en gran parte por las

‘"“a™" n°








Crear una medicina y formar profesionales para prevenir y no sólo curar.
Prepararse para aceptar otras pautas culturales y unir la ciencia tradicional y el saber popular.
Educación sexual en todos los ámbitos institucionales de la comunidad.
Métodos de planificación familiar. Libertad de la mujer para definir sonbre su propio cuerpo.
El estado debe proveer métodos anticonceptivos y para la concepción.
Exigimos la participación de las mujeres en todos los niveles: programación, decisión, evaluación, de los programas de salud.

minanterqu^^scarg^t^aa7aScGrts^s\Góbre^osresecto9esP^pularesUn^arnení8 3 nUeStr° PUed'° PrOdUCÍ° dS Una P°’,dCa de *aS C'aSSS d°'

ABUSO EN EL TRATO MEDICO ASISTENCIAL Y PSICOLOGICO DE LA MUJER

ticip^ny'* 939883 los qua la P”°"' C°" “Pki°'Pa3,tlerra’

integral de salud que tenga en cuenta las reales necneidart^-<a>r'<

v'v*en<^as y salud para todos; implementando un plan

ticipación
la comunidad,
ya para
que de
su“sea
propia
realidad
sumr>r ^-fr.n^°
-^a" yP"°"
c,us,a
en
la elabora
y ejecución
garantizada
por el Estado,
que
graX
y Sva
nSCeSldaOeS
"as
para 'aación
°'™Partiendo de
de dicho
que laplan,
saludtenga
debeparser

organización que debe planificar' ^rcírtarv waíuw las XonesXs
cura de enfermedades.

? C°m° 8i8 cen,ral la Part¡cipación popular, como modo de

8n Salud y que pnorKa la Punción y promoción de salud y no solo la



'a daac~a<*"

ra escL^s'necesaba

'aa acciones salud. Pa-

— Atención deshumanizada y despersonalizada.
— La crisis social y económica afecta la salud de la mujer, aumentando la depresión reactiva. Los profesionales responden con la re­
ceta de un ansiolítico. Eso apunta a tapar el malestar evitando la búsaueda de una salida comunitaria de la crisis económica.
— Se considera además que la mujer es humillada por el sistema de salud. La atención depende del sistema.
— Hay una propuesta de algunas integrantes del Taller de armar una línea alternativa en salud, que sea efectivamente humanística y pa­
ra ello constituir una red de participantes del Taller para difundir y estimularnos recíprocamente.

CONCLUSIONES

centros de salud deben dependeddefos toX es? ,r8Sponsabtes de salud' emergentes de esa comunidad, estos

lias patologías que no puedan ser resueltas en dichos centm^R 3 es, et^para^UGSeconviertan en centros de derivación solo de aAue-

sondas necesidades prevalentes encadéomunMad^om"^"""''?0 "

con conocimiento de cuales

988 a’Í8"d8

Z G'

a las necesidades deias clases

Th*™ T8^"3 08 S89unda para una P°blación de segunda,

CeDInCI

S^han enfado e^esleu'Xxpenen^XíncSorimlr

lud de la comunidad, muy valiosas pero en tanto v en cuanto estas * 33 8d' C°n 8 Pr0,a9°nlsrn0 de profesionales y responsables de sa­
ga que esta modaiidad se generalice, no dejArÍ7e se,08
988

Un grupo integrante del Taller de Salud considera necesario agregar a las conclusiones finales, algunos puntos discutidos en el Ta­
ller que fueron obviados en esas conclusiones y otras que expresan disidencia con la posición planteada:

Puntos a agregar:
— La mujer como agente de salud es mano de obra barata o gratis y voluntaria usada por el sistema.
— La clase dominante a través de los grandes grupos de poder económico, son los que realmente nos imponen un modelo de salud que
ha determinado el deterioro de las condiciones de vida de la población. Ejemplo concreto: Según datos de UNICEF, mueren anualmen­
te en el mundo entero, principalmente en los países subdesarrollados, 1 millón de bebés de menos de un año de edad por el uso in­
debido de la leche en polvo, producida por 14 multinacionales de la producción de ia leche.
— Planteamos la necesidad de luchar contra las formas de violencia médica y sobre todo quirúrgica que afectan a la mujer en todas las
situaciones y no sólo las de embarazo. Varias denuncias hablan de vaciamiento, mutilación y cesáreas, innecesarias practicadas en
Obras Sociales y por las Clínicas privadas.
— Considerar las secuelas producidas por la represión en cuanto a la salud mental de mujeres, hombres y niños en nuestro país.

CeDInCI

LA MUJER COMO AGENTE DE SALUD

TALLER V 3 - TERCERA EDAD

La mujer es •'naturalmente- un agente de salud? o es por una cuestión cultural? Se considera en general que lo es por cuestión cul= XTJ

,ra"ato™ad- y



- Se rescata el rol de la muierXo aaln

slurt “

' n° como.a^P>a«on sino como transformador del medio.

— Se comentan algunas experiencias positivas (en Puerto q
bien una compañera denunlTmSd de BcXal(mX
barrio a medio terminar por la proyocia que> fue

comunitarias con escaso apoyo municipal.

P

ductor del sistema.

aS'i
>A

S'n° cornpartiP° con el resto be la sociedad.
8tC)'relacionapaa a este punto; como así tamhay un centro de salud sin médico; no hay trabajo, hay un

a'^’

P°b!adores. No tienen agua, no hay ambulancia y se trae con ollas

P

GRUPOS DE AYUDA MUTUA
- 5

- que son consideradas enfermedades sociales.

_ Se considera a las ollas populares como grupos de ayuda mutua

CONCLUSIONES:

María del Carmen Bernengo.

PROBLEMATICAS:
Capacitación - Recreación - Creatividad
A lo largo de la vida hay un cúmulo de capacidades en las mujeres, algunas de las cuales no son desarrolladas, la tercera edad es una
etapa de la vida en la que se puede aprovechar para realizarlas en vez de asumir una actitud pasiva y de lamento.
No hay límite para aprender (educación sistemática o asistemática) para gozar y aprovechar lo aprendido. Deben existir las posibili­
dades y condiciones sociales y económicas para desarrollarlas: creación de centros donde se comparta esparcimiento y actividades co­
munes a los adultos mayores para potenciar las capacidades y actitud protagónica activa psicológicas; estimular la creatividad y un ma­
yor intercambio en la comunicación interpersonal, social e intergeneracional. Este último aspecto, para desarrollar un mayor conocimien­
to y comprensión de las problemáticas de ambas etapas: joven-adulto-mayor.
Promover la preparación para la vejez, con aportes interdisciplinarios, ya desde etapas anteriores, que ayude a reconocer las posibi­

y comedores
iXXoTeXX"3
P8rS°naS
CO"’8' La °r9anizacióa da °"aa
sin. Si negamos esto estamos negando el papel de! EZ“> al oue le Xla mT" “"X^T*’'88’ lad'c,adura X el gobierno de Altontas a los problemas de la salud
'
sponsabitidad de garantizar una vida digna y dar respues­

lidades de cada etapa de la vida.

ta paSrtictX’ayXnX°Snir 8n,8™8dadaStal8s

Soledad:

a“™. «rogadicción, etc. considerándose como medidas posibles

MEDICINA PREVENTIVA Y CURATIVA

Depende principalmente de factores sociales que discriminan y marginan, desvalorizando la capacidad y experiencia de la persona ma­
yor y que es asumida como automarg¡nación: “a mi edad, ya no puedo”... Por ello es imprescindible la revalorización interna, superación
de prejuicios, que lleva a recuperar un espacio social y al mismo tiempo utilizar su experiencia de vida y capacidad de transmisión, ya que
la tercera edad concentra la memoria colectiva de los pueblos y no debe desaprovecharse.
Para ancianos con graves problemas socio-familiares, crear ámbitos de convivencia e interacción, integración grupal, especialmente
para aquellos que por problemas físicos o psíquicos, sufren aislamiento y soledad.

-7-

Problemas de salud:

alrededor de las ollas populares:
1) Ante la emergencia económica por la que atraviesa el país, surge la propuesta de unirnos con los padres en un proyecto donde
participemos insertándonos en la comunidad.
2) La escuela debe ser un factor de cambio dinámico y no un paliativo para una situación coyuntural: participar en esta coyuntura teniendo
en cuenta y en claro que se trata de un parche y que la solución de fondo implica cambios estructurales.
3) Apoyar las otras formas de organización que se de en la comunidad para resolver la crisis.
Otro punto de profunda discusión fue ESCUELA PUBLICA-ESCUELA PRIVADA, opiniones divergentes:
1) El Estado es y debe ser responsable de garantizar la educación para todos; reivindicando la ley 1420 de educación laica, obligatoria
y gratuita.
2) Quitar el subsidio del estado a las escuelas privadas que cobran altas cuotas.
3) Mantener a las escuelas parroquiales y otras que están al servicio de la comunidad gratuitamente.
4) Estabilizar las esc. que aportan servicios a la comunidad.
5) No aceptar padrinazgos de las empresas a las escuelas ya que es una forma solapada de privatizar.
— Para sostener la escuela pública se propone cobrar impuestos a las grandes empresas y a los latifundios improductivos.
— Luchar por el presupuesto educativo a los niveles fijados por la O.N.U.
— Romper con la jerarquizaron dentro del aula con talleres de reflexión sobre derechos humanos, promoviendo el protagonismo con
proyectos comunes de padres, docentes, alumnos.
— El docente debe expresar la realidad concreta de la historia, rescatar nuestra identidad histórica, desocultar la historia silenciada.
— Indagar el por qué del momento histórico que estamos viviendo.
— Rescatar la importancia que tuvo la mujer en la participación histórica de nuestro país.
Se profundiza en un debate acerca de la estructura de nuestro país: Opiniones no sintetizadas:
1) Argentina país capitalista dependiente, cuya política está expresada por las grandes empresas monopólicas.
2) Argentina país dependiente con relaciones de producción capitalistas deformadas por la subsistencia del latifundio y sus relaciones
de producción pre-capitalistas.
Se propone la inclusión de gabinetes sanitarios en las escuelas y profundizar las campañas de difusión de las enfermedades regionales.
— Las mujeres como madres y docentes que se conviertan en agentes de salud; y a su vez que los niños hagan experiencias en las
escuelas para transmitir en sus hogares.
— Socializar las tareas domésticas.
— El tema EDUCACION SEXUAL se aborda desde 2 ejes:
a) No curricular: tener clara la propia identidad con nuestra posición como mujeres estamos ya educando sexualmente.
b) Curricular:
— Capacitación docente sobre el tema.
— Trabajar docentes y padres previo a la inclusión de los chicos.
— Respecto a la Alfabetización de Adultos se propone:
— Que continúen los planes de alfabetización vigente, previa revisión de textos, planes de estudio, etc.
— Respetar la cultura del adulto a educar, educar en base a las motivaciones, lo que le sirva para su vida.
— Mayor difusión del Plan Nacional de Alfabetización de América Latina y el Caribe: concientizar a la población de sus derechos.
— Se propone para el próximo encuentro;
a) El abordar material de difusión de las distintas experiencias para luego intercambiarlo.
b) Fijar lugares de encuentro periódicos (podrían ser provinciales), a fin de que no se enfríe el debate.
c) Establecer redes de intercambio de materiales y experiencias.
d) Avalamos el documento de Derechos Humanos acerca de la amnistía.

JZ mayor'a se V8n a9udi2ados por factores emocionales y sociales, causados por la conflictiva antes mencionada. Se pone el acen-

áteles Le°seeacSmZnrn °°n ”
d! dÍ'USÍÓn de conoclmíen,os «'«mentales en salud bio-psico-sociai. desde organizaciones esm rr r a cnnunil
ofganizaclones de mularea en vecinales, clubes, centros de jubilados. Revalorización del propio cuerpo y recurrir a controles periódicos; gimnasia, etc. y no automedicarse.

Prevención social:
va^de^rorsI^nT^3^6 d ÍUbilaCÍÓn 9uillotina X «laborar planes de jubilación gradual. Eliminar la denominación de "clase paSIla^PrevenctórSi Z asePso±lTar a TZ n° han de’ad° de ,ener capacidad activa da aP°rte social- Que la legislación para
c£~
representa.,vas de los propios interesados y no basarse satamente £ teorías^-

Vida familiar y social:

peto ^TtiZ¿\n^SSltoSus^^Td qUG Z Un dereCh0 hUman°- implicando

a°l°

'echo, comida, sino también el res-

y no quedarnX-’'pre,8renClas y 81 derach° a decidír ^re su vida; incluso a disfrutar de ser abuela
misma.
’ siemPre en ^uncion de los demás, rindiendo explicaciones y olvidando quererse a sí

amp"an”pa"°’

ramld^lX^SeTmZTa^r
Sexualidad:
duraNmiXs hlXlXX6a“od'

CU?nd°

pia experiencia La Xal“ad es dütee v XT

«“* ésta deje de existir, per-

CUmf* aftos ™

8 amar'r8SUrgir s8n,imie"tos’ sensaciones y animarse a hacer la pro-

a

Supera, prejuicios en este aspecto, es parte de reZendefl dPsfXde iXa.^ h™38"'6

*" *'

06 Un3

TALLER IV® 4 - EDUCACION

CeDInCI

COORDINADORAS: Daniela Picatto García
LECTORA: Marta Pagliano

CeDInCI

diSCUSÍÓ" aC8rCa de la “inación sexual de los mismos, promoviendo

relesas deestXdpado“bre iU39°S *

Cambi°S gU8 darnos?, es la pregunta que atraviesa el desarrollo de todo el taller.

Se d?scuPe°XnÍ2ar?' ¿CÓm°

Z ÍXn 3 raprodu?7a ?8' SiSt8ma y tos mecanismos de dependencia-económico-políticos
concienbzactón"

'

d0Cen'8

reprodudtdra da¡ “a. pese a que algunos sectores tienen cierto grado de

EDUCACION

Revalorización del docente como trabajador.
— Mejoras en las condiciones de trabajo.
— Considerar el trabajo docente como insalubre en las actuales condiciones
— Jubilación digna al docente.

— Remuneractó'n d^gna^que
1) Zas m^

CONCLUSIONES: Juegos y Juguetes

“*• d8

3

81 “ y

a'

8“ 8ap8d¡a'-

aa d“ dos ideas;






2) Los hombres nos dan migajas de poder pero no nos permiten el acceso a mayores planos da poder

— Debo h0",8 Z
mayor partlc'Pac¡ón gremial de la mujer en niveles de decisión
Debemos luchar no contra el hombre sino junto a él.
Cambi° del sistema y cambio individual se dan simultáneamente.
- Como educar a los docentes, contradicción entre la teoría y la práctica
c^cX^^ZaXerZoZú;:.9'9"1930 de la mUÍeG la Par,icictón d8 Padr8S’ d°~ ™ > a¡—• -aíodza, la







dtcentes-padrel).08 C°"’Unieactón d°«"te-comunidad que se abren ante situaciones de emergencia (por Ej. marchas

— Estrechar lazos de solidaridad, crear grupos de reflexión.
“ 2Xntro)ar: 80 ,Od°S 105 'USareS dS enCU8n,r° dG rnU'8reS: m8rCad°' barri0’ ,rabai°’ ho9ar (transmitir la experiencia de este
— Destruir el sexismo de los libros de texto.
— Se produce un debate acerca del rol de la docente frente a la emergencia social y educativa, surgen distintas opiniones que giran

8









No establecer una diferenciación sexual en los juegos de los niños.
Necesidad de realizar el juego en el ámbito escolar y en el ámbito hogareño.
Buscar juguetes que desarrollen las mismas capacidades en varones y mujeres, tanto en la educación formal como informal.
Ofertar juegos que permitan desarrollar un papel reorientador respecto a los roles. Encontrar un espacio en las escuelas, entre los do­
centes.
Como para replantear este tema (talleres para maestras). Del hecho que no hay lugares, clubes que implican elevados costos, etc.,
convertir a las escuelas como centros de juegos, donde fuera de horario escolar, los niños tengan la ocasión de jugar no a cargo del
personal docente sino de personal especializado, profesores de educación física.
Crear también un lugar donde la familia pueda ir a jugar.
Buscar alternativas de juego mixto especialmente a nivel primario y secundario.
Que los profesores de educación física: no sufran discriminaciones ya que en algunas escuelas se desarrollan actividades de varones
a cargo de profesores y actividades de nenas a cargo de profesoras.
Rescatar el juego organizado para canalizar las agresiones de los niños.
Trabajar coordinadamente con profesores de gimnasia para elaborar propuestas de juego.
Enviar a las escuelas elementos necesarios e indispensables para ofrecer oportunidades de juego que permitan ordenar el tiempo li­
bre del niño.
Plantear a los gremios docentes no solo problemas salariales sino también propuestas educativas.
Dar un espacio y un replanteo al cambio curricular de materias especiales, que es donde más se expresa la diferencia entre sexos.
Cambiar nuestra actitud revalorizando la participación de la mujer en toda la historia. Insertar a la mujer como protagonista también de

-9-

esa historia.
• Proponer la aparición de textos que reflejen la diversidad de realidades sociales, regionales y sociales.

El conjunto del pueblo argentino está atravesando la más profunda de la crisis social y económica en la historia argentina
El hambre y la pauperización están instauradas en la mayoría de los hogares de nuestros alumnos. Somos conscientes que la reso­
lución profunda de esta crisis solo se resolverá luchando junto al pueblo.
En esta situación de emergencia, las mujeres docentes de este taller queremos realizar algunas propuestas que ayuden al mejora­
miento de las condiciones en que se desenvuelve nuestra tarea.
Por lo tanto, dada la desprotección que sufre el docente y la desvalorización del mismo y de la cultura como progreso social estimamos
las siguientes propuestas:
• Establecer un salario digno y justo.
• Se nos reconozca la dedicación exlcusiva.
• Efectivización del cogobierno escolar formado por padres, docentes, y no docentes.
• Que existan los consejos de escuela constituidos por delegados de cada grado de 12 a 79 grado.
• Forma de trabajo en equipo con la participación de docentes y de personal de conducción
• Reglamentar e implementar la ley de Jardines Maternales Zonales.
• Pronta normalización de las Obras Sociales Docentes.
• Creación de más cargos de maestras celadoras que atiendan los comedores escolares.

’ Z^Z^ Z

.

,

r
k laa araas admiaistrativas y docentes ya que el maestro se ve sobrecargado e interfiere en su labor educativa.
• Respetar y defender el ano sabático con carácter obligatorio.
• Ampliación de presupuesto educativo para:
~ ruepe^bladas6m0delar *
nUeVaS eSCUeiaS para suprimir los ,urnos aducidos de 2 ó 3 horas diarias de escolaridad y las aulas
- O^an°zaTconPóadreTt

escolares °’reciend° una dieta apropiada a las necesidades de crecimiento de los niños,

a la de los concesionarios o^rniaZo
n°,
iUCr° C°n l0S comedor9s escolares. Ejemplo: implementar formas alternativas
a ¡a ae los concesionarios escolares para abaratar costos y calidad del servicio alimentario
’ XavnXXos oaraTv^r oula|aCOrniSL°n8S de emer9encia para abordar el tema da
comedores escolares. Que se organicen pa­
ños de qr “des Mtenltones dt
e"'?">slas Padlcalar".que se enriquecieron con esta crisis, aporten dinero y a los duela ley deXraencia e7Xrte ZZ Z P“e apOrt8n ,lerras para cul,lvar an bsnetao
"tos comedores. Velar por el cumplimiento de
ia ley oe emergencia, el aporte del 2,5% de empresas que ofrecen superávit
- Que el maestro tenga un boleto igual al escolar o un adicional en los sueldos para viáticos
~ SnZZZt ZsrT'neZZsX«a|de SU ml d0CGnte' para ,ormar la Secretaría de la Mujer " lo® distintos gremios con la necesidad de

tais de ter m“er

CeDInCI

PreSUpUeS‘° educa,ív0- b"9 da nuestra infraestructura, etc. y elevar problemas especí-

“ naX^XZ^a^

aqUe"aS 'a”“ a“alaa * pua daba" -alizar otras perso-

’ de taProZi nc“dZslnu°FeP S^LiUn'° rloa maes‘ros tal como hlc'9'" grupos cada vez más numerosos de padres
ae ia rrovmcia de Santa Fe, San Lorenzo, Rosario, Casilda y otros, en momentos de agudas crisis docentes
Pedir la compra de materiales didácticos para las escuelas

z
-

Inclusión de talleres de reflexión para docentes relativos a:
a) Relación de la mujer con el conocimiento.
b) Relación de la mujer con la autoridad (burocracia escolar, formas de democratización) etc.
c) Participación gremial de la mujer (cargos de conducción dentro de los gremios)
^ZSZZoiZiZZ l0S d°“n,as en los “ntenidos, formación y evaluación de los programas educativos.
Charlas y elaboración de proyectos nacionales que contengan debida información al docente sobre salud física v mental
Implementar formas de actualización docente para profesores secundarios.
Capacitación docente primaria y preprimaria en horario escolar.
Luchar por una política económica que priorice Salud, Educación y Vivienda
Tratar de unir todos los gremios, formando un sindicato único de Trabajadores de la docencia a intervenir en las paritarias docentes.

En cuanto a la educación sexual:
barata
H°CZn,eS Zn'e
or9.anis,nos 0,icial"- correspondientes, la oferta de Seminarios de Capacitación y/o espacios
pa a la reflexión acerca de la condición de genero de los docentes y la problemática del sexismo en la educación
P
Incorporación de Educación Sexual como tema del curriculum escolar.
- Capacitación para docentes sobre educación sexual que nos permita encontrar respuestas francas a las preguntas y dudas de los alum-

— Pronta información a docentes y padres sobre el S.I.D.A.
— Charlas con padres y especialistas para transmitir datos sobre sexualidad en términos positivos.

SINTESIS DE LAS REUNIONES DE DOS GRUPOS DE TALLER DE EDUCACION
COORDINADORAS:

SECRETARIAS:
RELATORA:

Angélica P. de Primavera - Ana Naro
M. Alicia Riestra

Partimos del eje rol de la mujer en la Educación formal e informal abordando este debate centrado en la necesidad de una reflexión
permanente de nuestra práctica cotidiana. Los temas abordados fueron:

SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
Crítica del sistema educativo actual como parte de un sistema económico que corresponde a un país dependiente.
Reconocimiento de la necesidad de un cambio estructural de país para lograr igualdad de posibilidades. Se entiende que este cam­
bio lo debemos protagonizar todos en un proceso, que implicaría un proyecto de país verdaderamente nacional. La única forma de avan­
zar es a través de las organizaciones populares.

EDUCACION POPULAR - PRACTICA DOCENTE
Necesidad de reconocer las diferentes prácticas, sociales y por ende del rol mujer-madre-docente, de acuerdo a las condiciones con­
cretas de existencia.
Esto implicaría también tener en cuenta el problema de la identidad (preservación y respeto a las raíces). “Hacer su tradición, valo­
rar su cultura, sus costumbres...”.
Se aborda la contradicción entre el discurso político sobre igualdad de oportunidades y la realidad concreta. Este punto es ampliamen­
te debatido, apareciendo como elemento central: la dignificación de! trabajo (la creación de fuentes de trabajo terminaría con los pa­
liativos que los docentes debemos implementar par apoder educar).
Desocultar cuando el sistema opera como traba en el proceso educativo.
La educación debe estar al servicio de la comunidad, debiendo responder a las necesidades y situaciones de las personas.
Se entiende que la educación debe ser considerada como “adaptación activa a la realidad”, para conocerla, transformarla y transfor­
marnos. Ese transformar y transformarnos implicaría la necesidad de un cambio de actitud, de romper viejas estructuras como “el po­
der del saber”, en el conjunto de la comunidad educativa.
Reconocer y reconocernos como sujetos pensantes, críticos, reflexivos y creativos.
Los restantes puntos abordados fueron:
EDUCACION SEXUAL, como educamos y que imagen de la mujer se nos muestra socialmente.
Algunas conclusiones:
Necesidad de romper con tabúes sobre el sexo y estar atentos para responder a las inquietudes que se nos plantean cuando educa­
mos.
Romper con la imagen de mujer que se nos presenta a través de los medios de comunicación: el de mujer-objeto y por ende de mu­
jer marginada.
Redefinir los términos de libertad sexual, ya que el mismo podría convertirse en una forma más de presión.
Romper con la imagen de la mujer que nos presentan los textos: madre y mujer abnegadas, sumisas, reconociendo que como madres
y docentes reproducimos, a veces sin saberlo, estos moldes de mujeres y docentes.
Romper con el mito del docente aposto!, el docente es un trabajador.
Se concluye que todo cambio no pasa solo por una actitud individual sino de conjunto, junto al otro en el intercambio permanente de
experiencias, de prácticas y de organización para poder concretarlas: Revalorización de encuentros como éste. En la última reunión de
taller se plantea una autocrítica con respecto a la desvalorización otorgada al papel de la mujer y de la familia como educadores, abor­
dando entonces el tema:
Como educamos a través del juego, del juguete, de nuestras actitudes:
Se dice: “Así como hay un modelo de mujer, hay un modelo de juego, de juguetes que distorsionan la realidad”. Algunos llevan a la
pasividad y no al protagonismo. Necesidad de trabajar con elementos accesibles que permitan incentivar la imaginación, la creatividad,
la expresión libre, que en definitiva es aprendizaje intelectual y para la vida. Se reconoce como importante integrar juegos y juguetes que
aparecen como solo para niñas o niños por considerar que desde esta postura ya establecemos diferencias tajantes entre los roles o fun­
ciones del hombre y la mujer a cumplir en el seno de la familia. Esta sería una de las formas de ir revirtiendo en una verdadera y nece­
saria complementariedad de roles. Aparece luego otra condicción en relación a este tema:
Las viejas y nuevas matrices de aprendizaje, es decir las que tenemos incorporadas desde el cuerpo social y los nuevos modelos que
van apareciendo ante los cambios sociales: reconocimiento de que a veces los cambios se producen cuando la necesidad nos gol­
pea directamente.
Se empieza a clarificar el concepto de cambio y lo que esto produce: miedos. El miedo a la pérdida de una situación que se nos apa­
rece como segura porque la conocemos, y miedo al ataque por lo que se nos plantea o nos planteamos como nuevo y desconocí’*
do.
Se valoriza la importancia de poder manifestar los afectos, los miedos, los sentimientos, en el abordaje de cualquier tarea, para que
la misma sea verdaderamente operativa. (Esto se refleja en el propio debate grupal y en la relación que se establece entre los inte­
grantes del taller, ya que aún siendo todas mujeres somos diferentes, con ideas y prácticas distintas, pero que pudimos juntarnos an­
te necesidades comunes).

CeDInCI

PROPUESTA
Queda como preocupación de este Taller la necesidad de discutir el tema: “Analfabetismo y alfabetización” que no pudo abordarse
por la profundidad e importancia del mismo y la falta de tiempo.

M. Alicia Riestra - Inés Segovia
-10

-11-

En un próximo encuentro debería ser tratado en especial por ser éste un paso importante para la satisfacción de las necesidades in­
mediatas de los hombres que llegan a la educación sistemática con todo su caudal de experiencias vividas.

liberación nacional. Las mujeres trabajadoras entendemos que debemos ser solidarias en la lucha contra las causas que llevaron a esta

TALLER IV® 5 - SEXUALIDAD

falta de trabajo y sufre la discriminación por su condición de mujer.
La muier sufre discriminación en todos los niveles: salarial, jerárquico y de oportunidades.
. < ~
•' ms-i rinda
Concretamente la mujer a igual trabajo recibe menor remuneración por lo que pedimos el cumplimiento de la Convención N 00 d

Los talleres de sexualidad, contaron con más de 300 participantes. Fueron coordinadoras (dividiéndose en ditintos grupos): MirtaGrañero, María Cristina Granero de Impallari, Irma Kruger, Silvana Musso, Nora Caraballo y Mirta Alonso, Adriano Demichelis y Zeleana Kruger Las secretarias fueron: Tania Masferrer, Susana Portillo, Mirta Vigüe de Cabella, Silvia López y María Rosa Galarza.
Se trataron los siguientes temas:
Sexualidad femenina, educación sexual; sexualidad y libertad; lesbianismo y homosexualidad, masturbación, definición de sexualidad;
pautas sociales para el ejercicio de la sexualidad, derechos humanos y sexualidad; orgasmo, fantasías sexuales, etc. La sexualidad es uno
de los Derechos Humanos inalienables de la mujer.
Consideramos que el afecto y la comunicación son condimentos importantes para una buena sexualidad compartida. Nosotras, las mu­
jeres, necesitamos seguir luchando contra los mitos sexuales que tenemos internalizados.
Necesitamos el cambio que nos lleva a la transgresión y a la lucha, ya que transgredir es crear.
No nos permitimos darnos placer por desconocimiento, represión e inhibición. No conocemos realmente nuestro cuerpo por la poca
apropiación y el poco respeto que tenemos del mismo, necesitamos conocerlo, respetarlo y hacerlo respetar.
No nos permitimos elegir libremente nuestra orientación sexual ya que, el ser humano no es heterosexual ni homosexual, sino perso­
nas sexuadas que ejercitan distintas variantes sexuales cuya única diferencia es el objeto sexual. El lesbianismo, no es enfermedad ni per­
versión, sino una opción sexual y una forma de vida válida y digna.

PROPONEMOS
























Mayor información sexual, sin tabúes.
Posibilitar vivir placenteramente nuestra vida de relación con imaginación y sin modelos prefijados.
Explorarnos, mirarnos, sentirnos y descubrirnos.
El derecho a una libre sexualidad amplia, con libertad de elección y con responsabilidad. El libre uso del propio cuerpo; rechazando
toda forma de discriminación legal y social que impida vivir y manifestarse libremente.
El orgasmo como posibilidad y no como meta exclusiva.
Denunciar el ocultamiento y las relaciones de poder que impidan a las mujeres lesbianas y homosexuales, la tenencia de sus hijos y
su derecho a mostrarse abrazadas o a expresar ternura en público.
Ir al encuentro de nosotras mismas y crear lugares donde podamos ir cambiando la acción y el lenguaje por el cuestionamiento per­
manente.
Vivir nuestra sexualidad sin culpas.
Terminar con el cuestionamiento de todo placer que no esté conectado al pene, con la consiguiente exigencia al hombre de tener erec­
ción permanente, rescatando que toda nuestra piel es sexo, no sólo los genitales.
Aceptar las variantes sexuales: como la bisexualidad y homosexualidad como formas válidas de expresión.
Romper con la barrera de los miedos impuestos a través de siglos de opresión y silencio: miedos a repetir modelos primarios, miedos
a equivocarnos, miedo a ser juzgadas.
Educar y aprender con los hijos con naturalidad, sinceridad, amor y comprensión mutuas, a través de una educación sexual no tradi­
cional, sino veraz, cuestionadora y contestataria; donde los hijos puedan comunicarse y recibir la información que necesitan para vi­
vir una sexualidad plena.
Enseñar en los colegios el artículo 19 de la Constitución que establece que las acciones privadas de los seres humanos que no agre­
dan a la sociedad, no pueden ser juzgadas por los jueces. En consecuencia, la elección sexual no debe involucrar represiones profe­
sionales o en cualquier otra actividad para quienes la ejercen. La discriminación sexual debe ser tratada dentro de los derechos hu­
manos.
Pautas para el manejo no represivo de la masturbación en niños, adolescentes y adultos.
El ejercicio de una sexualidad libre implica una libre comunicación lo que trae aparejado la liberación. En el intento de reprimir la libe­
ración, se reprime la sexualidad.
Poder elegir el número de hijos deseados a través de métodos anticonceptivos seguros.
Dar educación sexual en las carreras universitarias y profesorados terciarios como materia y promover la difusión de los institutos y
asociaciones dedicadas al tema a través de talleres para padres, niños y adolescentes, hasta tanto se formen los profesionales uni­
versitarios y terciarios.
Los adolescentes solo podrán tener un manejo responsable de su sexualidad cuando la sociedad lo saque del analfabetismo sexual,
que los sume no sólo en el desconocimiento, la ignorancia, el miedo y la culpa.
La necesidad de convocar nuevos encuentros.

CeDInCI

TALLER N® 6 TRARAJO
Los problemas esenciales que atraviesa nuestro país se manifiestan en que hay casi 10 millones de habitantes que son marginados
sociales, los que viven fuera de los circuitos normales de producción y por debajo de niveles básicos y elementales de vida. Podemos de­
cir que el hambre y la falta de trabajo son los problemas más importantes a resolver por el pueblo argentino.
Esto ha sido producto de las políticas supervisadas por el F.M.I. e implementadas principalmente por la dictadura y profundizada por
el alfonsinismo. Este es un país dependiente, sin justicia social en el que la mujer no podrá solucionar sus problemas si no se realiza la

-12-

S“USnsideramos que la crisis económica afecta tanto al hombre como a la mujer. Pero a la mujer la alcanza doblemente porque sufre la

la o
l Tcuantía
recoaidolasenoportunidades
el artículo 14 de
Bistrabajo
de la Constitución
Nacional.
°En
la mujer es discriminada
por ser madre a punto tal de tener que negar sus hijos par p

trabajar así como en otras oportunidades no puede acceder al puesto de trabajo por no tener donde dejarlos
Por éso orooonemos cumplimiento de la ley 20.744 de guarderías y la promulgación de la ley 20.582 de jardines maternales zonales.
Para imptei^ntar este últteio punto proponemos elevar un petitorio al señor Presidente en nombre del IV Encuentro Nacional de Mu-

íerearartsX^nlcióíi™ncre'taees q¿e las trabajadoras domésticas y rurales no estén incluidas en la Ley de Contrato de Trabajo, por lo
tan TamWnX5 d^XSntem^ de más de 35 años de edad para el acceso a luentes de trabajo y aquella a la que se le exige
determinadas características físicas que responde a una dependencia de un modelo extranjero.
d Desde esta comisión proponemos la adecuación a las leyes en vigencia, divulgación y cumplimiento de la Convención de Naciones¡lIdas sóbrela el“¡ñación de^da forma de discriminación contra la mujer Ley 23.179. Soldarnos la implementacon de
res a la creactón y reapertura de fuentes de trabajo y al mismo tiempo la defensa de las existentes. Proponemos que se
una
^emergencia ocupacional que garantice que nJ haya despidos ni suspensiones por 180 días y que no se reduzcan los puestos de tra-

baí°Proponemos que la mujer se sume a la lucha organizada por la defensa de la fuerza de trabajo a través de sus organizaciones, sindicatos, entidades intermedias, organizaciones de base.
.
da ohra Hp manpra aue el EsProoonemos que en la política de gobierno se prioricen las obras públicas con uso intensivo de mano de obra, de manera que el bs
tadrTasuma un rol activo en te generación de puestos de trabajo, por ej. obras de vivienda, infraestructura social, agua potable, saneam

t0’ ProZ>n^moes™lve7a te l^yde comrato .itetrabajoN» 20.744 que fuera modificada por la dictadura militar y cercenados los aspectos
qUeReaXodePte't«or "preXmos te derogación de te Ley 22.248 que establece el trabajo, de sol a sol y a destaje.y la actualSy puestaTn i'rgeretia de la le?, 3.246 de arrendamiento y aparcería rural para que te mujer pueda ser Mular de contrato.

Proponemos Z » v’tXX’Xr’tos mXmeMo^énTfZ^ÍdX tesóles públicos a fin de romper con los mono-

CeDInCI

^'^ro^n^mo^a^ctesió^dTte^u^e'^e^e^roce^oproduct^vomedtente^rupos de autogestión cooperativos de trabajo, apoyados por
líneas de financiamiento especiales, apoyo técnico y capacitación.
...
«am la nrnan¡7ación de la muier
Proponemos la difusión de organismos formales y no formales de capacitación como primer paso para la orgamzac c>n d
j .
rTs^o de las trabajadoras domésticas proponemos salario digno, jubilación, obra social, así como .repulsamos su s.nd,cal,zac»n.
Proponemos la investigación y control de las agencias de colocación.

asssxx..»™,- -—- <->- <

"

do un malario co-

““ '■ “

riOrRespSe<SoaS|aaSíd gremial de te mujer proponemos la creación en todos los gremios de te Secretaria de la Mujer en sus^misio­
nesdSas asi^ret> el finamiento de tes cuerpos de delegadas en horario de trabajo a los efectos de perm,t,r nuestra partrc.pa-

Ci0 Esta crisis profunda es inédita requiere medidas también inéditas para paliar los efectos inmediatos e impostergables que ha provo-

cado principalmente el problema del hambre, la salud y la desocupación.
empresas de mayor facturación y
Proponemos que para solventar el Bono Solidario se aplique la ley de gravamen 2,5 /o a las 1.000 empresas oe may
que se extienda el gravamen a los propietarios terratenientes de 10.000 has. y mas^ sobre su
alfonsinismo- los que desProponemos que a esta crisis la paguen quienes la causaron: los vaciadores de Bancos de la di^ad^ VJ


d
truyeron el aparato productivo, los especuladores de la bicicleta financiera, los grandes negoc.ados (los pollos de Mazzonn, aduana,
larazo).
^^^XV^=^fin de que sea incluido como un nuevo punto en el programa de los tra-

sar acciones concretas que permitan hacer realidad estas propuestas.

SUB TALLER: MUJER Y TRABAJO
COORDINADORA:
SECRETARIA:
SECRETARIA:

Marcela López Machado
Irene Delfino
Analía Fiorini

El taller sesionó con la presencia de empleadas domésticas, empleadas rurales en condición de “mediaras”, docentes de distintos ni­
veles, empleadas de servicios públicos, vendedoras ambulantes, empleadas de geriátricos (Sanidad) y mujeres representantes de ins­
tituciones y organismos dedicados al asesoramiento, la investigación y el estudio de la problemática de la mujer trabajadora.
A partir de los informes brindados por estas compañeras se discutieron distintos temas relativos a las condiciones de trabajo de las
mujeres, niveles de participación gremial y sindical y formas de discriminación contra la mujer en el mundo laboral.
La crisis económica y social sufrida por los sectores populares en nuestro país hace que cada día sea más necesario que la mujer sal­
ga a trabajar fuera del hogar, no obstante lo cual sobre ella sigue pesando la responsabilidad del desempeño doméstico como actividad
principal
Esto determina que la mujer se incorpore al mundo laboral en condiciones muy particulares que la exponen a la discriminación, des­
protección y desjerarquización.
Por ello caracterizamos globalmente la situación de la mujer trabajadora:
Abusiva en lo que se refiere a condiciones generales de empleo y de trabajo fundamentalmente en el caso de la mujer con hijos.
2- Ausencia de participación y reconocimiento gremial, sindical y política de la mujer lo cual coincide con las importantes cantidades de
mujeres que ocupan puestos de trabajo.
3- Empeoramiento de Jas condiciones de trabajo y de empleo como consecuencia de la crisis económica que sufre nuestro país.
Por todo ello, esta Comisión se expide exigiendo que se modifique esta situación de acuerdo a las recomendaciones emanadas de
la Conferencia de Nairobi (1985) sobre el derecho a la igualdad laboral de la mujer garantizando:
1) El mejoramiento e igualdad en las condiciones de trabajo (salariales, horarias, sanitarias, morales, etc.) y de oportunidades tan­
to en lo referente a los ascensos jerárquicos y de calificación que le correspondan por su desempeño laboral específicos como en
los niveles de decisión gremial y sindical.
2) El establecimiento por lugares de trabajo de guarderías y jardines maternales de acuerdo a la cantidad de núcleos familiares y no
solo a la cantidad de madres trabajadoras. En cuanto a los jardines maternales zonales exigimos la concresión inmediata de la Ley
20.582.
3) Que se tomen las medidas (legislativas, educativas, etc.) para acabar con toda forma de discriminación contra la mujer fundamen­
talmente en lo que hace a tomas de decisiones sobre el trabajo que ella misma realiza. Esto ocurre con las trabajadoras rurales
mediaras que si bien trabajan a la par del hombre es éste quien exclusivamente realiza con el propietario de la tierra el Contrato
de Mediaría. Esto podrá lograrse mediante la instrumentación de un contrato de trabajo acordado por cada empleado.
gua 3 u u P°s’bilidades para la participación de la mujer en las instancias orgánicas del movimiento obrero; la cual, a veces, se
ve dificultada por las formas de discusión y organización propias de la vida sindical y en las cuales las mujeres expuestas a una
doble jornada de trabajo no pueden insertarse.
5) Es de urgencia reso,ver el drama del analfabetismo femenino que posibilita todo tipo de situación de engaño respecto de la par­
ticipación gremial y de sus derechos como mujer y como trabajadora.
6) Que las mujeres nos comprometeamos a superar las limitaciones que se nos imponen en nuestro hogar, nuestros trabajos y el meio en genera para ograr una participación y organización reales como trabajadoras no cayendo en enfrentamientos que por com­
petencia nos dividan impidiéndonos avanzar en el logro de nuestros derechos.
7) Ampliación de las fuentes de trabajo y control a través de la legislación de las situaciones de despido femenino lo que se tradu­
ce en e empo recimiento e los hogares trabajadores y se expresa, en muchos casos, en que las mujeres deban aceptar condi­
ciones de trabajo indignas.
8) Evitar, por ello, el fortalecimiento en nuestro país del desarrollo de la “trata de blancas” y la explotación sexual de la mujer, la cual
a veces aparece para la misma como una opción de trabajo para resolver sus problemas económicos concretos.
i UVe dign,f,que la situación de las mujeres jubiladas mejorando su remuneración como corresponde a quien ha trabajado toda
a vida; especialmente en el caso en que la obtención de ese derecho se dificulta mayormente: empleadas domésticas, rurales,
obreras a domicilio, amas de casa, etc.; cual es violado de modo flagrante en el caso de las empleadas en negro, (ilegales).
) Exigimos que se capacite a las trabajadoras especialmente a las empleadas de la sanidad y se habilite profesionalmente a quien,
a través de una experiencia práctica han adquirido los conocimientos básicos necesarios.
12)Que la superación de la situación discriminada de la mujer en el mundo laboral depende de que se produzca una reestructuración
del contexto familiar y social tanto en las pautas valorativas que lo rigen como en las prácticas cotidianas que en él se realizan.

CeDInCI

TRABAJADORAS RURALES dentro del Sub Taller Trabajo

dales en que los terratenientes dominan a pequeños y medianos productores, a los medieros, a la producción, al país, y no solo la tierra
necesitamos sino todo lo que utilizamos para producir: maquinarias, semillas, créditos, etc.
Por la crisis que soportamos las trabajadoras rurales junto a nuestras familias, solicitamos que se declare la emergencia agropecua­
ria, se descuenten impuestos a pequeños y medianos productores y a los medieros y se establezca una red de créditos baratos a los pe­
queños campesinos y medieros, con control de los mismos, pagaderos con los porcentajes de la próxima cosecha, que permitan la siem­
bra, que no se corte la cadena de producción y que estos créditos sirvan también para subsidiar a los medieros de verduras, cereal, flo­
ricultores, pequeños productores, etc.
Y que los mismos salgan de los impuestos que el gobierno debe aplicar a los grandes latifundios y monopolios comercializadores, tie­
rras sin cultivar y exigir pago en término y recargo por mora.
Exigimos control estricto a la comercialización de la producción en el mercado para evitar la especulación de los monopolios interme­
diadores, de las semillas, los granos, verduras, éstos han avanzado mucho en nuestro país.
Los medieros quinteros necesitamos con urgencia una obra social que de cobertura total y medicamentos.
Que se actualice la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales N9 13.246, y su aplicación.
Que el I.N.T.A. y otros organismos oficiales aceleren los medios de transferencia tecnológica nacional aplicada al agro, desarrollan­
do semillas, abonos, herbicidas, que actualmente se importan y que estamos en condiciones de producir, lo que abarataría los costos de
producción.
Radicación de industrias en las zonas vinculadas al procesamiento de los frutos de la tierra que permita la elaboración de alimentos
baratos para la población y el empleo de la mano de obra.
La actualización del Estatuto del Tamboero Mediero.
Legislación para el mediero de quintas y reconocimiento legal de todas sus organizaciones. Propagandizar sus formas asociativas (co­
mo el caso de los medieros quinteros de La Plata).
Derogación de la Ley N9 22.248/80 e inclusión en la Ley de Contrato de Trabajo, a los obreros rurales.
Exigimos también la aplicación real y controlada de la Ley de Abastecimiento partiendo de las grandes empresas líderes, fundamen­
talmente las beneficiadas con la crisis.

SALUD, VIVIENDA, EDUCACION
Red de hospitales bien equipados en zonas rurales funcionando a pleno, donde las mujeres y la familia podamos atendernos periódi­
camente y en casos de urgencia.
Escuelas para los hijos y nosotras las mujeres como así centros de capacitación técnica, seminarios, charlas, recreación.
Viviendas confortables y participación en el diseño.
Llamamos a impulsar que medieras, tanteras, obreras rurales, nos organicemos y seamos reconocidas como trabajadoras, y el com­
promiso de luchar para liberarnos de la opresión, por la liberación nacional y social.

CeDInCI

PROPUESTA DEL TALLER MUJER Y TRABAJO (Sub comisión)
Que el IV Encuentro Nacional de Mujeres haga explícito y público su repudio a las condiciones generales de trabajo de las mujeres tra­
bajadoras rurales, medieras y asumir paralelamente el compromiso de constitución, a partir de este evento, de una comisión de mujeres
en solidaridad con las mujeres rurales con funciones de investigación y denuncia sobre dichas condiciones laborales, asesoramiento, y
la realización de gestiones institucionales (Ministerios, CGT, organizaciones intermedias etc.) para la reversión inmediata de esas condi­
ciones de trabajo. Difusión de la situación global de esas trabajadoras.
Las trabajadoras rurales también nos manifestamos contra el indulto, la obediencia debida y el punto final en el Plenario, aprobando
la carta documento del Taller de D.H. No olvidamos que trabajadores del campo pasaron por la misma situación que la de miles de
ciudadanos en nuestro país.

SUB TALLER: MUJER Y TRABAJO
RELATORAS: Elena Vicente - Delfina Shefer

SECRETARIA:
RELATORA:

Irene Delfino
Ana María Roveiro

CONCLUSIONES ADJUNTAS
panteT^300^ rUral6S’ mGdieras’ docente rural, ingeniera agrónoma, obrera ladrillera, abogada asesora sindicato rural, como partici-

Manifestamos que lo importante y básico para las trabajadoras rurales es "la tierra para el que la trabaja”, tener tierra para trabajar que
nos rinda beneficio el trabajo y con buenos precios a la producción, que cubra los costos y nos permita vivir con dignidad.
Hay mucha tierra en manos de unos pocos, de los latifundios y terratenientes y los que la necesitamos para vivir y desarrollarnos no
la tenemos.
La redistribución de la tierra tiene como objetivo proporcionarle a los habitantes tanto rurales como urbanos la tierra necesaria Dara
los sembrados y construir los hogares.
H
Por eso levantamos la Reforma Agraria como una necesidad en un país dependiente, oprimido como el nuestro y con rémoras feu­

-14-

El taller funcionó con veintinueve participantes y cada compañera describió las condiciones concretas en que trabajan.
Estuvieron presentes compañeras del trabajo doméstico, de la industria pesquera, textil, comercio, municipales, amas de casa, pro­
fesionales y desocupadas.
Discutimos que la estructura dependiente de nuestro país, profundizada por las políticas concretas de entrega y hambre, sobre todo
de la dictadura y del gobierno constitucional de Alfonsín, hace que, estemos viviendo una situación de crisis de extrema gravedad, en las
que las mujeres nos encontramos con una situación de discriminación, sin fuentes de trabajo, desempeñando las tareas peor pagas, y en
condiciones en que no se cumplen los convenios existentes, aún en los casos de trabajo insalubre, con menores posibilidades de capa­
citación, ni ascensos.
Las mujeres debemos hacer pagar esta crisis a ios verdaderos responsables, a los que se enriquecieron a costa de las necesidades
de la mayoría del pueblo.
Junto con este necesario desenmascaramiento las mujeres debemos construir espacios organizativos de solidaridad, unidad y parti­
cipación, que nos ayuden a ocupar el lugar que nos corresponde en las estructuras de decisiones gremiales, sociales, políticas, etc., pa­
ra ponerlas al servicio de las mujeres trabajadoras.
Toda mujer debe ocupar un lugar en su ámbito de acción, de la cooperadora escolar, el barrio, el gremio, los comités de solidaridad,

-15-

etc., sin falsas excusas que deleguen lo que sólo nosotras podemos hacer.
Aunque las mujeres tengamos un trabajo remunerado fuera de la casa, mantenemos la responsabilidad de las tareas domésticas, lo
que significa en los hechos, una doble jornada de trabajo.
El trabajo de ama de casa, de horario completo y sin feriados, es una parte importante del Producto Bruto Nacional, que al mantener­
se invisible no es pagado por el conjunto de los empleadores. Por ello la merecida jubilación deberá contemplar la situación de aquellas
mujeres que dedicaron su vida al hogar, a veces habiendo aportado por períodos a alguna caja, y llegan a la vejez sin una jubilación u otro
medio de vida que le de sustento.
La proliferación de los trabajos domiciliarios cuentapropistas a destajo y en negro, tareas cubiertas por cantidad de mujeres, tiene por
objetivo la división de los trabajadores y el debilitamiento de las estructuras sindicales.
La maternidad debe ser protegida socialmente y no convertirse en un obstáculo para conseguir trabajo, al punto de negar nuestros hi­
jos para no ser discriminadas.

PROPUESTAS
— Creación, reactivación y defensa de las fuentes de trabajo.
— Igual salario por igual trabajo.
— Vigencia de la Ley de Contrato de Trabajo.
— Reinclusión de todos los artículos derogados por la dictadura.
Reglamentación del artículo 179 de Guarderías en los lugares de trabajo.
— Inclusión de las trabajadoras domésticas y rurales en esta Ley.
— Aprobación y reglamentación de la Ley Nacional de Trabajo Doméstico, ya presentada al Senador Oraldo Britos E/594-88
— Salario Mínimo Vital y Móvil de U$S 100.
Democratización de los gremios con elección de delegados por sector.
Discusión de paritarias libres, con delegados y delegadas paritarios elegidos por asambleas.
— Inclusión en los convenios del tema salarial, de las condiciones y elementos de trabajo, de higiene y salubridad, de la Obra Social, In­
novaciones tecnológicas y licencia paga por atención de familiar directo enfermo para las trabajadoras y trabajadores
— Devolución de las obras sociales.
Defensa de una Confederación General del Trabajo, única.
— Aplicación y reglamentación inmediata de la Ley 20.582 de Jardines Maternales Zonales.
~ Hoi
13 fuent1e de trabajo de la industria pesquera, denuncia e investigación del Convenio pesquero con la U.R.S.S., antes
del 30/10/89, que es el único que falta derogar.
— Apoyo del i aller al petitorio de las trabajadoras de Puerto Deseado para que sean representadas por el gremio del pescado (S.O.l.P.)
y no el de la alimentación, que no es el adecuado.
'
— Fabricación de medicamentos en los hospitales.
— Jubilación para el ama de casa a los 55 años sin aportes.
bajos^te'mfxjr-^do^5
S3S de Trabajo en los Municipios y Ministerios, prohibiéndose la acción de las agencias de colocaciones y tra­

CeDInCI

Las conclusiones fueron:

GRUPO 1: Denuncia de la violencia doméstica y de las violaciones. Mecanismos.
COORDINADORA: Adriana Schiffrin.
Frente a la violencia doméstica existe temor, impotencia, miedo a que se divulgue, a perder los hijos y culpa; y miedo a la muerte que
paraliza.
Decidirse a hacer la denuncia en V.D. es el comienzo de una nueva salida. Cuando la mujer denuncia no siempre quiere la ruptura, sino
modificar actitudes. La denuncia pone límites, es un freno; a veces con eso alcanza para poner un freno, denunciar no es solo ir a la policía,
contarle a alguien es una forma de denuncia. Si salieran todas juntas a poner en evidencia al violento se produciría una conciencia social
que mostraría que el que actúa mal, es el violento.
Las mujeres proponen que para hacer las denuncias, existan:
— Mujeres policías con cursos de capacitación y jerarquía en la Institución, apoyadas por un equipo multidisciplinario (asistentes socia­
les, psicólogas, enfermeras, médicas y abogadas).
— Instancias para capacitar y concientizar a los médicos porque son los primeros que ven a la violada o golpeada y a las asistentes so­
ciales que tienen posibilidad de entrar a la casa.
— Medios para revalorizar el papel orientador de las enfermeras a cargo de los centros de salud.
— Grupos de ayuda para hombres golpeadores.

GRUPO 2: “Estrategias de Intervención”
COORDINADORA:

Estrategias de Intervención (Dificultades y alternativas de soluc.)
Este grupo se subdividió en dos mesas de trabajo.
En uno de los grupos fue percibido por algunas de sus integrantes una suerte de violencia al no encontrar un espacio en el que trans­
mitir su realidad. Esto posibilitó un análisis del tema, concluyéndose en la importancia de caracterizar las realidades individuales o grupales para, a partir de las diferencias, construir objetivos y criterios comunes.

Dificultades Personales:
*
*
*

*

de C00pGra^vas de Trabajo para mujeres con utilización en préstamos de la infraestructura ociosa existente y otros estímu­
los, apoyándose en la Subsecretaría Nacional de la Mujer.

dGsarroiiaJas Secretarías de la Mujer en cada gremio, para acceder a los niveles de conducción en la CGT, apoyándonos
y utilizando las estructuras orgánicas ya existentes.
Necesidad de difundir a todo nivel, las conclusiones de este Encuentro.

*

*

COORDINADORA:

Susana Finkelstein

Aprovechar los medios ya existentes en cada comunidad y sus líderes espontáneos porque son los más cercanos en espacio físico
y en contacto emocional, lo cual los hace legítimos, ya que responden a intereses compartidos y vivencias colectivas.
Descentralizar los medios de atención para evitar las dificultades económicas para el acceso a ellas.

Carencia de profesionales comprometidos con la tarea o que hayan nacido en la misma comunidad.
Falta de “comprensión” de algunos profesionales hacia la “mujer de barrio” que permita una adecuada comunicación y contención.
Crear espacios reales de intercambio entre quienes son protagonistas de una determinada problemática y quienes tienen capacita­
ción profesional o adquirida en el trabajo directo.
Ante la violencia ejercida desde las mismas instituciones, que es producto de un sistema violento, debemos elaborar propuestas ins­
titucionales alternativas. No crear “más” instituciones sino instituciones “diferentes”.

Otras Propuestas:
*

*

Se constituyó el grupo el día sábado con coordinación general de Silvia Chejter.
cía de N^robfnaS 9eneral®S ÍUer°n le'das para dar,as a conocer a las participantes y luego se transmitió las conclusiones sobre violen­

CeDInCI

Dificultades Profesionales e Institucionales:
*
*
*

puntoZal ynobed¡enciIrd^bwáPOr Unan'midad nos manifestamos contra el indulto y la amnistía a los genocidas y contra las leyes de

TALLER IV® 7 - VIOLENCIA

Tomar conciencia de que toda mujer es potencialmente una mujer golpeada, ninguna mujer puede “mirar el problema desde afuera”
Trabajar como mujeres y no para mujeres.
Vergüenza, temor, impotencia, desconocimiento de soluciones, perjuicios, etc. inhiben y/o dificultan la intervención.
Necesidad de formación y capacitación.

Dificultades Materiales:

*3S mU^erGS en ¡os Comités de Solidaridad, para garantizar los puestos de trabajo femeninos en la distribución del Bo-

po S'-'bdarin "

Mónica Tiraboschi

*
*

Activar proyectos parlamentarios referidos a violencia, ya presentados y crear otros como tarea de las integrantes de este Encuentro
hasta el próximo. Constituirse en un verdadero grupo de presión.
Analizar la posibilidad de usar los recursos de servicios para mujeres golpeadas para atender a mujeres violadas respetando la es­
pecificidad del tema.
Instrumentar la protección de menores víctimas de violación y/o incesto.
Tomar conciencia de la posibilidad de muerte de la víctima o del agresor en los casos de violencia.

ta
3 pue aspec¡05 dela violeooia tratar, tomando en cuenta algunas opiniones y las propuestas preparadas por el equipo
de coordinación se llego a la desicion de acotarlo tomando 3 aspectos como ejes: a) que sabemos; b) que hacemos; y c) que podemos
taltereÍT mUJGrGS 3ntS 3 v,olenc,a- <Quedo d® lad° la violencia económica y la crisis por considerar que eran temas específicos de otros
Como metodología se propuso trabajar en pequeños grupos sobre situaciones de violencia personales, haciendo descripción. Cada
grupo saco conclusiones sobre lo que se hizo y lo que se pudiera hacer. Es importante destacar la riqueza de los testimonios que se hi­
cieron durante todo el Taller.
M
En una segunda etapa, retomando la primera ronda de inquietudes y preguntas, se dio una segunda consigna en la búsqueda de propu©st3s concretas.
SG¿°iTÓJ'Oía dG Í3S 0000105,0065 y a Partir de ellas si deseñaron las propuestas para el día siguiente, en la idea de dar a cada grupo
la posibilidad de profundizar sobre algunos de los emergentes, con la presencia en cada mesa de una coordinadora del equipo.

-16-

GRUPO PREVENCION
COORDINADORA:

Marta Kapreston

Se puso énfasis en la preocupación sobre los hechos de violencia consumados en desmedro de técnicas y estrategias de prevención.
Intentando buscar el contenido de una posible campaña de prevención de la violencia contra la mujer se establecieron los siguientes ín­
dices temáticos:
— Hacer público que la violencia sexual es una expresión más de la violencia social.
— Desmistificar al hogar como el “rincón sagrado”, haciendo público lo privado.

-17-

— Establecer y difundir los derechos de la mujer.
— Desmistificar
a. La religión como única salida.
b. La obediencia, la fragilidad, la pasividad, etc. como rasgos naturales de la mujer.
c. Las funciones propias del género.
d. La capacidad o incapacidad y derecho al goce.
e. Que las mujeres se merecen o provocan ia violencia.
f La maternidad como instinto.
g. La pareja y el casamiento como única realización o meta.
~ muír n, ínldeaS íal|S? que 9ir!n a‘rededor de ia violencia en cuanto a que los violadores son extraños y puntualizando que cualquier
mujer puede ser violada y que hay formas de defenderse.
- Difundir los trabajos teóricos, artísticos y resultados de tareas de los grupos de mujeres del país
I?'3' 611 ,ratamiento d,stors'°nado de los medios masivos sobre hachos de violencia, donde se inculpa a la víctima y se pretende
dejar al episodio circunscripto a un heecho privado, pasional y aislado.
y
P
“ Fnrulntn latarJa
presente recuPerando el protagonismo de la mujer como referencia de camino alternativo a la violencia
- En cuanto por donde transmitir estos contramensajes de la violencia se señaló a:
a' tí1\n|n^^rTiaS,VOS
13 c°municación infiltrándose en la programación existente y haciéndose presente a través de notas y car­
tas a los lectores en los medios escritos (revistas y periódicos)
y
b' muñteactóneSCUela C0"’° Cen'r°
prev6nción a ,ravés de deba,esalternativos y el trabajo social de universitarias de lacoc. Destacar el papel fundamental de las organizaciones intermedias como lugares de prevención y formación de multiplicador

GRUPO: ¿POR QUE NO SE DENUNCIA?
¿PARA QUE SE DENUNCIA?: “Poner voz al silencio”
COORDINADORA:

TALLER V 8 - MUJER Y FAMILIA
MUJER Y FAMILIA: Características del taller
MUJER MIGRANTE E INMIGRANTE

Muy numeroso: 120 y en momentos más.
Gente de distintos lugares (interior - países vecinos)
Distintas edades: promedio 40 años.
Se unieron 2 talleres: Mujer y familia
Mujer migrante e inmigrante.
— Trabajaron: 5 grupos:
Mujer sola
2 grupos:
Crisis y familia
2 grupos:
Familia y sociedad
1 grupo:
Mujer migrante e inmigrante
1 grupo:
Rol de la mujer
1 grupo:
Tipos de familias
1 grupo:
Maternidad y adopción





13 grupos en total - Avalamos el Documento del Taller de Derechos Humanos.
Coordinadoras: Josefina Racedo - Gisela Romasanta - Diana Daloisio y Elisa Balsechi.

Ana María Rothman
Mujer sola y madre soltera:

EntreGelloseenC,aS

906 SOSt'enen la discrim¡nación y la autodiscriminación de la mujer:

Ser mujer implica un detrimento del ser persona”.
— “Mujer es sinónimo de sexo débil”.
El hombre es quien trabaja, la mujer es la mantenida”.
— "La mujer en casa, el hombre afuera”.

CeDInCI

ams mCtosPre|UÍCÍ0SaS qUe d9SCar9an Vi°lencia SObre la VÍC,ima "Por qué ,e quedas,e?. iTe 10

P°r tonta!, etc.

— “El hombre es por naturaleza violento”.
Idealización de la familia.
Existen modelos femeninos y masculinos diferentes e irreconciliables
Idealización del status social.
™"XZarnt"sdnostoX°“S 3 103 qUS 36 PUGden aCUd¡r qU6 13 50316,3 3 Un nU3V° *ip° d3 vi°le"cia a la mujer.

Se desarrolló en general una temática urbana porque casi no había participantes naturales en el taller.
Se definió a la mujer madre soltera como la que tiene capacidad ante sí misma de asumir ante la sociedad la responsabilidad de te­
ner un hijo, por propia decisión o por las circunstancias.

CeDInCI

Causas:

Antes se ocultaban los embarazos y/o se repudiaban en la familia, por tabú sexual en la familia.
* Por falta de información adecuada.
Por violencia: son sociales, no individuales.
Por abandono físico y afectivo. Adecuada a ambos sexos (información).
‘ Se producen en grupos de menores recursos.

Prevención:
Educación familiar y educación sexual.
Promover la información en distintas organizaciones (talleres, grupos, aprovechar los recursos del Estado).
Conocer y usar la legislación. Implementar adecuadamente la ya existente.

Las Denuncias:

Consecuencias:

Se tratan con sensacionalismo en los medios de comunicación.
Se victimiza al agresor.
Se crea temor y se acrecienta este por su proceso de persecución psicológica previo a las agresiones físicas
Las instituciones tienen personal que por falta de capacitación específica del tema no sabe o no quiere encararlo con seriedad

En el caso de la madre soltera, además de criar a los hijos, debe cubrir el lugar de jefe de familia.
Las actitudes ante la madre soltera son distintas según la clase social.

la a lleZá013 ^i""3

135 dÍS,in,3S r“°"es a laS qu* acude obligando-

“Poner voz al silencio”.
Para poner voz al silencio hay que:
Fomentar y difundir la tarea que realizan los grupos de auto-ayuda.
Dar voz al silencio es impulsar grupos barriales de mujeres para compartir la problemática cotidiana.
oner voz a silencio es difundir a través de los medios de comunicación y difusión masivos la problemática de la mujer
politicé t^X.^X::“^°,enCÍa 6S ",0S d6reCh0S 06 'a mUj6r 3
dS
organismos, grupos

Poner voz al silencio es hacer efectivo el derecho de todo ser humano a NO SER GOLPEADO NI VEJADO JAMAS
— 18

Propuestas:

Evitar y defender a la madre soltera de la marginación y la discriminación.
* Hacer conocer la legislación.
Romper con todas las dependencias.

MUJERES SOLAS
La concepción de mujer sola viene de una sociedad patriarcal que privilegia el rol masculino. En realidad muchas de las llamadas mu­
jeres soias estamos acompañadas por amigos, hijos, familia, aunque no tengamos marido. Estamos solas en cuanto hay un mandato so­
cial y un modelo de familia cargados de mitos. Ej.: “La pareja eterna”, donde se culpabiliza la mujer separada o que no tiene un marido le­
gal. Señalamos la contradicción entre lo que se dice y lo que se hace.
En realidad hay varios tipos diferentes de mujeres solas que están dados por las condicciones concretas de existencias, el medio so­
cial en que se desenvuelven, las oportunidades que tiene cada una y el poder de decisión sobre su propia existencia.
Se presentaron organizaciones que abordan esta problemática.
Desde distintas perspectivas, en conclusión somos solas "hasta tanto...”.
-19-

LA MUJER JEFA DE FAMILIA

FAMILIA Y SOCIEDAD
Hay varios tipos de mujer jefa de familia (viuda, separada, soltera, con esposo desaparecido). Muchas veces se tolera el matrimonio
por la dependencia económica. Se realizó una comparación con la mujer migrante que sufre pérdidas por esta situación.

Consecuencias:

De ser mujer jefa de familia son: repercusión sobre los hijos, se les atribuye conductas especiales. Ej.: “hijos de separados”. El logro
está en posibilitar la independencia económica.
En conclusión para este tema descubrimos que la madre soltera, la mujer sola y la jefa de hogar no son casos separados siempre s
no que pueden estar en una sola persona, o en alguna de estas situaciones.

Acordamos que en nuestro país se mantiene vivo el concepto de familia como algo muy valioso, pero se entiende que hay que tener
en cuenta el sector social de que se trate, para trabajar la relación familia-sociedad y con respecto a esto es que se modifica el rol de la
mujer dentro de la familia.
También acordamos que la familia es un producto de evolución histórica |3orque empezamos peguntándonos si el rol actual de la mu­
jer es algo natural o ha ¡do cambiando con el tiempo. Hemos visto que especialmente en los momentos críticos tanto sociales como de un
hecho concreto en la familia se modifican los roles, lo cual demuestra que no es un producto de la naturaleza.

MUJER Y SOCIEDAD
MATERNIDAD Y ADOPCION:
Se trabajó el tema definiendo que madre es también la mujer que adopta un hijo, aunque no se recurre a la adopción como obra de
bien hacia un niño abandonado sino fundamentalmente por una necesidad de amor.
La madre que entrega un hijo lo hace obligada por las circunstancias. Los padres adoptantes suelen tener que vencer sus miedos v
prejuicios propios y de la sociedad.

Este taller definió nuestro país dentro de la sociedad capitalista como dependiente y donde las mujeres tenemos “funciones naturales”
que no se reconocen como trabajo.
Cada sociedad determina un tipo de familia y el rol que debemos cumplir y esto tiene que ver en nuestro país con los distintos modos
de producción. Este tema se trató mucho sobre la base de las experiencias que trajeron las diferentes integrantes del taller.
En la actual situación de crisis de toda nuestra sociedad necesitamos espacios propios de reflexión y también organizaciones compar­
tidas con los hombres.

Soluciones: Difundir el tema.

EL ROL DE LA MUJER

FAMILIA TIPO
El tema lo hemos ampliado a familia urbana y rural.
El eje de nuestras vidas es el trabajo porque existe familia cuando hay trabajo. Por eso no hay una sola forma de familia. Este taller
6S
vari3a muJ®r®s campesinas que presentaron sus experiencias. En nuestro país hay familias que tienen muchos
trahain
J °|S’
v,v'endo íuntos y esí0 sucede en el campo, todos trabajan juntos porque es necesario, compar­
ten el trabajo y la educación de los hijos que también son responsables de algunos trabajos.
t

pI

Este taller considera que en realidad tenemos muchos roles dentro de lafamilia y la sociedad, pero todos esos se los ve como uno. Ade­
más somos trabajadoras gratuitas. No se reconoce nuestro trabajo invisible y cuando debemos salir a trabajar tenemos además doble jor­
nada.
Las mujeres que venimos a este taller estamos luchando para remontar la crisis y resolverla. Debemos luchar también para darnos el
lugar de ser mujeres; no solo roles y abandonar el relegamiento de nuestra condición que es impuesta por este orden social y que des­
graciadamente muchas veces lo hacemos propio.

Criticamos:

ndad°^nujenguadaamoT

^Ombre (conse9u’r

CeDInCI

sustento) y de la mujer (en casa y con los hijos) y el esquema hombre igual a auto-

de la^cieda^i ^rTla^amiH0
CIUdad se daden vencer prejuicios para que la mujer pueda salir a trabajar, que consideramos que son
de la sociedad. En la famiha urbana salir a trabajar es abandonar a los hijos y a los abuelos.
que obedece6^05
^am^a se reProducen las relaciones de opresión que existen en la sociedad al haber alguien que manda y otro
La fam^Ha^urbTn^noTupdp tCam^° P°rJa,*a d® trabajo y no ser dueños de la tierra provoca la disgregación familiar.
La famiha urbana no puede tener mas de dos hijos por el tipo de vida y de trabajo que tienen.

FAMILIA Y CRISIS
Crisis:

Es peligro y es oportunidad para la familia.
Peligro de desintegración, de pérdidas.
Oportunidad de crecimiento y cambio.

Funciones de la familia que conocemos:
123"
4—

Reproducción de los miembros.
Protección de sus integrantes en afecto y en la formación de los nuevos suietos
Transmisión de valores, que conforman la identidad Hocdn
í
Al mismo tiempo es matriz de cambio donde se resuelven
qUe ?de,inG
Pafa mantener,sa ''lgencla'
Individualismo versus cooperación.
suelven las contradicciones de este mismo orden social. Ej.:





Conformismo versus participación.
Discriminación y marginación versus aceptación y respeto del otro
Competencia versus colaboración.

Causas de la crisis
tuaáión de crisis scxií
6 !nternas en ,a
Consideramos que ambas son interactuantes, y que en esta sitó^menzan7oTXarle de^dopr9°CUpac,ón del ,all8r: 81 com° derlas. Esto nos plantea nuevos modelos que es-

madores populares granjas comunitarias, ho'rrosde pan comedores 8pr8"demos’ y'as nueras' Praduct0 de esta etapa: ej. son los coa los que podemos estar dispuestas o r.slstirnoí

—20—

TALLER V 9 - LOS MEDIOS DE COMUNICACION

CeDInCI

Están al servicio de los sectores dominantes y por ello reflejan el modelo tradicional de mujer, con una imagen que quieren sostener
(vacía, hueca, estereotipada) ocultando la realidad de su vida cotidiana y las luchas que mantiene por sus reivindicaciones.
De ahí la necesidad de la participación con poder de decisión de las distintas organizaciones sociales, de las cuales las mujeres so­
mos parte.
No hacer un debido tratamiento de la problemática femenina.
La libertad de prensa no garantiza por sí sola la NO DISCRIMINACION de la mujer.
Además de los sectores dominantes, que discriminan a todos los movimientos sociales la mujer tiene que enfrentarse con la discrimi­
nación de la cultura machista, cuyas pautas están arraigadas tanto en los hombres como en las propias mujeres.
La transformación de los medios de difusión es parte esencial de la construcción de una sociedad que requiere un cambio socio-eco­
nómico, político y jurídico.
Las mujeres que sufrimos la doble discriminación de clase social y de sexo y que somos coprotagonistas de todos los procesos históricos-sociales, debemos también ser protagonistas fundamentales en la lucha por la conquista de los lugares de decisión en los medios
masivos de comunicación.
LA IMAGEN:
Que proponen los medios con la que permanentemente convivimos nos programa diariamente; mostrándonos como un objeto.
Tenemos una problemática específica como mujeres; que se manifiesta a través de diferentes realidades regionales y sociales. Los
medios deben reflejar esas realidades.
PROPONEMOS
Que no haya un único modelo de mujer. Dentro de un marco de libertad e igualdad de oportunidad es donde la mujer pueda acceder
a aquello para lo que se sienta más apta.
Que en los medios participen mujeres comprometidas con la problemática femenina. Y que las mujeres se incorporen proporcionalmen­
te en los medios masivos de comunicación y las agencias de informaciones.

Que se defiendan los espacios donde la mujer pueda manifestarse desde su realidad cotidiana y pluralidad ideológica y sobre todas
las áreas del quehacer nacional.
— Que se fomenten programas de capacitación ocupacional en roles no tradicionales.
Que se exprese la problemática de la mujer a través de un lenguaje propio.
Que se utilice los medios comunitarios o alternativos como una estrategia inmediata y sistemática para difundir la problemática de la
mujer.

—21

— Que consideramos imprescindible la inclusión del tema de la mujer en la futura LEY DE RADIODIFUSION y nuestra participación en
el debate nacional para las políticas de comunicación.
CONCLUSIONES PROPIAS DEL GRUPO I
A CARGO DE LA COORDINADORA SRA. SOFIA VEGA

PROPUESTAS
— Creación de una comisión en la Secretaría de Prensa y Difusión de la Nación que asesore y regule el discurso de los medios en el tra­
tamiento del tema que hace a la discriminación de la mujer.
— Se mantengan los espacios que tratan sobre la condición de la mujer y se incrementen.
— Que se cree una red de comunicadoras sociales.
CONCLUSIONES PROPIAS DEL GRUPO II
ACARGO DE LA SRA. COORDINADORA MARIA DOLORES ROBLES
— Que los medios reflejen los cambios y los acompañen, ya que son formadores de conciencia y vehículo de transformación social.

El grupo se subdividió a causa de la numerosa concurrencia quedaron en el grupo I con la coordinadora Sofía Vega y el II María Do­
lores Robles.

TALLER IV* 10 - NO FUNCIONO

G) Violencia:
1) introducir el capítulo de Delitos contra la familia, creando la policía judicial de competencia exclusiva en delitos de violencia fami­
liar e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.
2) Que el régimen de exclusión del hogar se aplique en forma sumarísima para los golpeadores y que se brinde atención médica y
psicológica gratuita a la mujer golpeada y al grupo familiar.
3) Legislación que garantice juicio y castigo a golpeadores y violadores.
4) Creación de refugios a mujeres violadas y golpeadas.
5) Facultad de la madre de representar a los hijos menores ante la violencia paterna y prostitución.
6) Reconocer como violencia la violencia psíquica, económica, jurídica, sexual, por omisión, moral e ideológica.

H) Legislación Laboral
1 Acordar el cobro del salario familiar al cónyuge que detente la tenencia del o los menores.
2- Ampliar el art. 2do. de la L.C.T (Ley de Contrato de Trabajo) con inclusión del servicio doméstico y trabajadores rurales.
3- Legislación que sancione el hostigamiento sexual en el ámbito laboral y facilitar el medio de prueba.
4- Que se compute antigüedad como tiempo trabajado el período de excedencia.
5- En caso de despido posterior e inmediato al período de excedencia que la indemnización sea igual a la del despido sin causa más
un plus
6- Eliminar la posibilidad de bajar de categoría y remuneración cuando vuelve del período de excedencia.
7- Reglamentación acerca de la entrega de los bonos solidarios:
a) que se entreguen a todas las mujeres cabeza de familia.
b) que se especifiquen cuales son los trabajos que deberá contraprestar la mujer en este caso.
I)

TALLER V 11 - ANALISIS CRITICO DE LA
LEGISLACION VIGENTE DESDE LAS MUJERES
COORDINADORAS:

LECTORA:

Viviana Vladimirsky
Ester Razovich
Lidia Otero
Stella Maris Pesci

CeDInCI

CONCLUSIONES:

P*\OrC|O - propuesta. Divorcio vincular en ausencia con dos caminos procesales, uno la publicación de edictos con laconsecuen3 . ,S^ '¡ÍCI°P V!nc“ar cuand0 s© desconoce el paradero; segundo: se encuentra en el exterior solicitando presentación ante el Consu­
lado del país donde reside para ser notificado de la demanda.
2* propuesta: Divorcio por voluntad unilateral, a fin de evitar la situación denigrante de probar la culpa.
B) Alimentos: 1)Transformación del juicio en un proceso sumarísimo.
2) Gratuidad del proceso en cuanto al estampillado y tasas judiciales.
8) Telegrama
_i
*
gratuito
de intimación al pago de alimentos.
4) Solicitar diferencias de porcentajes de la cuota alimentaria entre el padre cumplidor del que no lo es.
5) mismos>de krrmdHato°n u<^c’a' ^’iar os alimentos de carácter provisorio e intimar a los empleadores a depositar judicialmente los
6) Aporte subsidiario del Estado en caso de desocupación del padre
7) Creación de más defensorías de mujeres y Tribunales de flia.
8) Propiciar la paternidad responsable.
9) Propiciar que existan mayor número de juezas en lo Correccional.

C) Adopción:
i!
|OS ,or9anÍ8mos judiciales en el trámite de adopción excluyendo la adopción ante Escribano Público.
n ioHp
íscusion a re orma e a patria potestad en relación a la adopción para reducir el término legal en que los menores
nrnnu ♦
a<^°njudicial 'a P°testad de los padres. No hubo acuerdo sobre este punto.
lia ac Ha t
aS S°
' US*tema c!e la creación de Hogares para madres solteras, menores de edad y creación de Ta­
lleres de Trabajo para darles salida laboral.
D) Patria Potestad: Que la patria potestad esté en ejercicio de quien detente la tenencia de los menores.

Concubinato. Surgió del grupo la necesidad de que las mujeres se encuentren mejor informadas de la situación legal de la concubi-

F) Tercera Edad: Surgió la propuesta de la jubilación del ama de casa; una sin aportes y otra con aporte mínimo.

-22-

Práctica alternativa del Derecho:
a) Promover la formación de promotoras legales de la comunidad para la difusión del ejercicio y la defensa de los derechos de
la mujer.
b) Se expusieron diferentes experiencias sobre práctica alternativa del Derecho en Córdoba y Pcia. de Buenos Aires, para la trans­
ferencia a las mujeres a fin de que sean sujetos de derechos y agentes de cambio.
c) Divulgación de los derechos de la mujer a través de los medios de comunicación masivos y alternativos (ej.: folletos, audiovisua­
les, murales, debate, socio-drama, etc.).

J) Jardines Maternales Zonales
a) Se propone la reglamentación del art. 179 de L.C.T. que obligue a cumplir con la instalación de salas maternales para beneficio
de los trabajadores en los lugares de trabajo, principalmente a las empresas que se han enriquecido durante estos años mientras
la legislación existió y no se aplicó.
En el caso de los padres que necesiten los servicios de jardines maternales se realizaron dos propuestas:
a) Que los jardines maternales pasen a integrar el nivel inicial dependiente de cada Ministerio de Educación, según proyecto de ley
s/creación de jardines maternales y del Estatuto del Docente (I.T-89).
b) Reclamar la reglamentación de L. 20.582 de creación de Instituto Nacional de Jardines Maternales Zonales.
Ambas propuestas coinciden en que los aportes que los trabajadores hacemos a las Obras Sociales, debemos controlarlas y re­
cuperarlas para nuestro propio beneficio.
Así mismo, se propone la reformulación del Estatuto del Docente, que contemple los derechos de los trabajadores docentes que
se desempeñen en jardines maternales, estatales, privados o de empresas. Este tema fue elaborado por la Sub-comisión de jar­
dines maternales.

CeDInCI

K) Protección a la mujer embarazada:
1 - Aumentar la sanción ante despido por embarazo al doble del despido sin causa.
2- Hacer extensivo el art. 178 de la L.C.T. a los despidos masivos para lograr la protección objetiva de toda situación de trabajo.
3- Protección de la mujer embarazada que realice un trabajo insalubre, asignándole tareas no riesgosas.
Adherimos por mayoría a la Carta Documento propuesta por la Comisión de Derechos Humanos.

TALLER SOBRE PRACTICAS ALTERNATIVAS DEL DERECHO
Cntina Zurutuza (Coordinadora Taller 1)
(No son conclusiones sino un relato de lo que se habló)
1 - Se relataron Prácticas alternativas del Derecho como un campo de trabajo dirigido a recuperar la administración de la justicia, esto es:
las leyes, los Tribunales y el Sistema Jurídico en general para las mujeres, especialmente las del campo popular.
2- Se describieron experiencias de formación de Agentes Populares de Derecho en barrios populares con servicios jurídicos gratuitos,
de Capital, V. Alsina, Lanús (Prov. Bs. As.) y Córdoba con el objetivo de que difundan y asesoren a las mujeres más desposeídas. A
la manera de los agentes de salud, deben prestar los “primeros auxilios” legales. Se mencionó la realización de cursos de capacita­
ción a mujeres policías para la atención de mujeres golpeadas en La Plata y Quilmes.
3- Se presentó el CLADEM (Comité Latinomericano de Defensa de los Derechos de la Mujer) como una red, esto es: un organismo re­
gional que se propone articular y potenciar los esfuerzos de organizaciones que trabajan directamente con los derechos de la mujer
desde una perspectiva jurídico-social, con sede en Lima-Perú. Se informó que:
4- Convocado por CLADEN funciona en Bs. As. un grupo de trabajo sobre la mujer y el Derecho al que asisten integrantes de las orga­
nizaciones de mujeres que trabajan con esta perspectiva.
5- Nos proponemos formar un Comité de Presión y vigilancia para Acciones de Emergencia que realice acciones en todos los niveles:

-23-

magistrados, funcionarios, legisladores, medio de comunicación, campañas, etc. para luchar contra toda forma de discriminación cor
tra la mujer y defender sus Derechos a través de reformas legales, concientización a la población y el uso de todo recurso idóneo pa­
ra tal fin.
6- Esta propuesta despertó mucho interés en las participantes, quienes se acercaron a pedir información, retirar materiales y adherirse
al Comité. El clima de trabajo fue en todo momento de mucho interés y cordialidad.

TALLER: PRACTICAS ALTERNATIVAS DEL DERECHO Nfi 2
COORDINADORA: Susana Chiarotti
Con representantes de Tucumán, Formosa, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires, Arroyo Seco y Rosario se llevó adelante el taller dis­
cutiendo los siguientes temas:
— La poca difusión de las leyes y por lo tanto de los derechos que mal o bien nos otorgan. Eso lleva a que muchas mujeres no conoz­
can sus derechos. Es necesario trabajar en la difusión, manejando un lenguaje comprensible.
— El lenguaje complicado de la ley no es casual, sino una manera de limitar su conocimiento a unos pocos entendidos, pero si la ley no
se entiende, no se puede criticar, por tanto, es importante difundir la ley a través de todos los medios, usando incluso radioteatros te­
lenovelas, radionovelas.
También hay que proponer el cambio de los planes de estudio en nuestras Facultades, incorporando materias como Antropología Le­
ga , para que conozcamos las COSTUMBRES JURIDICAS (DERECHOS CONSUETUDINARIO) de todas las naciones, etnias o cul­
turas que pueblan nuestro país.
El Derecho debe reflejar la VIDA y por tanto las costumbres y aspiraciones de las comunidades rurales migrantes, de los grupos y na­
ciones aborígenes, de los villeros, de las mujeres.
El derecho no responde a las necesidades de las mujeres, no soluciona eficazmente los reclamos de alimentos de las mujeres sepa­
ra as que lenen que perseguir a los maridos para que pasen la cuota a sus hijos, ni los casos de maltrato reciben la debida atención
por parte de la Policía o de los jueces.
grupos aborígenes de Formosa, por influencia de su derecho consuetudinario o de costumbres, no hay abandono de niños ni

°h
im®nt0S- b°s casos de maltrato han aparecido tardíamente debido a la trasculturización y son escasos
.
na .va e erec o sigm ica tratar de usar al mismo como una herramienta al servicio de los sectores oprimidos y cuest onarlo en su función primordial, que es la de ser un instrumento de poder de una clase social y de una cultura patriarcal.

3 c®™® ®sta* es patr'arcal Y androcéntrico. Las mujeres debemos revisar las leyes para ver si nos convienen o no.
ríriíeac o ormar e erec 0 '/¡gente en favor de la igualdad de las mujeres, podemos usar de manera innovadora las viejas figuras ju¡- Hp iJ^T^006^
nuevas’ ut,lizando algunos mecanismos del actual sistema legal, como la Convención de NNUU de eliminacho V h nuXTÍS
d'SCr,™nac,on c®ntra la
Ya es ley en nuestro país y a la luz de ella exigir la transformación del dere­
cho y la puesta en practica de planes de acción concretos para que la igualdad se cumpla en la práctica
~ mos se^rnCI°n
d,SCr'mÍnaCÍÓn y el Pacto d® San José de Costa R^a son algunos de los instrumentos de los que nos pode_

Ia

CeDInCI

“ mlntTtptCnHLCrbVeníenteS 13 Cr6aCJÓn de DEFENSORIAS BARRIALES GRATUITAS para solucionar problemas de maltrato, alí- Sehabló sX el r i AnpóP/rC'Uetm¡JCraS mUJ6reS P°br6S n° pueden aCCeder al Tribunal P°r falta de diner0 Para el transporte.
cesidad de la formación del SaX-A^nX^ 300
DerSCh°S de la Muj®r>- antecedentes, composición, ñe­
ra haXmáspXiv^^H 06 906 l3S mUjer6S iníegremos redes nacionales y regionales para ejercer la solidaridad entre nosotras, paa hacer mas efectivas las denuncias por atropellos a nuestros derechos y para potenciar nuestros esfuerzos.

TALLER V' 12 ■ MUJER Y CULTURA
COORDINADORA:
SECRETARIA:

Griselda Riottini
Erna Díaz

CONCLUSIONES
XX hX°S
3 er abordand° el problema de la creatividad de la mujer desde y en esta cultura, los problemas específicos de la
X hX
Jer
SU.r®iacion con el podGr- con la tradición cultural y con respecto a la búsqueda de su identidad
La mXXX^cuX31103^ 13 muJer^eadora camP®sina y la urbana, y sobre la cultura hegemónica y la cultura silenciada,

dición Se orooone nuo la
Uf3S n° l6ne V°Z pub lca y ofiC'al- sin embargo, es transmisora de la misma y portadora oralmente de la tra­
dición. Se propone que la mujer comience a utilizar esos espacios dificultades o negados hasta ahora
También se acuerda que la crisis económica y moral que vivimos nos afecta tanto como creadoras o como transmisoras de su cultuia.
Se plantean dos visiones: una que prioriza la cultura del patriarcado como responsable del silenciamiento, no acceso y participación
Í2 ZÜ* Una í
mU18r DGSde 6Ste PUnt° d6 VÍS’a 61 arte necesi,a el aP°rte de
femeninos ya^ue tenemos

lugar en el mundo, pues las creadoras somos acción, somos testimonio de una época y lugar.
Otra que plantea una cultura hegemónica, dominante, pro-terrateniente contra una cultura nacional y popular que pugna por expresar­
se luchando por resolver lo necesario para el pueblo, donde en este momento lo principal pasa por resolver el problema del hambre.
Con respecto a la cuestión especifica de como se produce el arte, una postura sostiene que las creadoras trabajan sobre sus obsesio­
nes. Otra postura en oposición a esta manifiesta que no se inventa nada, que se crea a partir de una práctica, se crea sobre el dolor, so-

-24-

CeDInCI

bre el emergente social que está afectando.
PROPUESTAS
1- Que las participantes de los Encuentros Nacionales se mantengan en contacto.
2- Que las integrantes de cada taller dejen datos de referencia, para ser ubicadas por otras compañeras, posibilitando una red de comu­
nicación.
3- Creación de cooperativas para la defensa de las producciones en cada actividad creativa.
4- Nos solidarizamos con mujeres que sufren hambre y que no han tenido oportunidad de asistir al Encuentro.
5- Para el próximo Encuentro pedimos se efectivice la constitución de un stand de autoras nacionales.
6 Algunas participantes proponen un taller de Mujer y Arte, como problema específico de la cultura para el próximo Encuentro.
7- Investigación, sanción y castigo de los casos de corrupción y a los responsables de la represión.
Nos oponemos al indulto.

TALLERES V 13 y I I MI FUNCIONARON

TALLER N* 15 - ABORTO

CeDInCI

1- Del taller anterior en el III Encuentro Nacional de Mujeres de Mendoza, al de hoy, notamos un progreso real, que es el reflejo del pro­
greso de la sociedad en relación a la temática que encaramos, una mayor apertura, una mayor libertad para expresar lo que fue siem­
pre un tema tabú.
Ponemos como ejemplo: dos compañeras que al comienzo no compartían la aceptación de la interrupción del embarazo pero a través
del aporte de todas las participantes del taller, revieron su posición.
2- La discusión demostró una gran preocupación por: la anticoncepción y sobre todo la educación sexual; esto requiere que además de
las campañas y leyes que propugnamos se desarrollen en los próximos Encuentros talleres específicos sobre dichos temas.
3- Referido a la causa donde un juez impidió el aborto en una joven violada queda sentado precedente que utilizó para su negativa el de­
recho canónico que no rige de ninguna manera para la sociedad civil, debió haber usado la Legislación Penal vigente, que aún con sus
defectos podía aplicarse en este caso.
4- La realidad nos muestra como son violados los derechos humanos en un hospital de Rosario donde se completan abortos a adoles­
centes “sin anestesia” para “hacerles expiar su culpa”.
5- Consideramos que en la concepción del ser humano se engendra “vida”, pero que esta “vida" no es una "persona”, porque ni la cien­
cia ni las distintas confesiones religiosas se ponen de acuerdo de cuando, o sea en que momento el feto se convierte en personal.
En la iglesia católica hay 3 posiciones:
a) que desde el momento de la concepción el feto es persona (el papa actual y la jerarquía en general).
b) que entre los 40 y 80 días el feto deviene en persona (San Agustín - Sto. Tomás).
c) que cuando la mujer, que lo lleva en su útero, decide libre y responsablemente, que desea tener un hijo, este llega a ser persona
(teólogos y teólogas católicos).
La ciencia en la antigüedad sostenía que era persona cuando tenía forma de ser humano y sensibilidad. La ciencia actual sostie­
ne que es “persona” cuando es "viable”, es decir puede vivir fuera del útero. La Iglesia no bautiza a los fetos, no los entierra ni les
reza responso, ni les otorga el sacramento de la Extrema unción.
Por lo tanto, no es un homicidio suspender el desarrollo del feto.
6- Sobre las supuestas consecuencias psíquicas que tiene el aborto, concordamos que:
son producto de los prejuicios socio-culturales y fruto del desconocimiento.
7- Es necesario que los equipos de salud se formen en la comprensión de la problemática del aborto y el papel que deben asumir fren­
te a él.
8- Sabemos que la difusión de los métodos anticonceptivos si bien no está prohibida, es casi nula, estos se dan en muy pocos hospita­
les públicos y en alguna sprovincias y no satisfacen la demanda sobre todo en los sectores populares.
Por ello pedimos que la difusión y los anticonceptivos se provean en la mayor cantidad de Centros de Salud posible
9- Proponemos que todos los anticonceptivos se incluyan en el Nomenclador Nacional y las obras sociales se hagan cargo de la pres­
tación del servicio de anticoncepción en forma gratuita, igual que las prestaciones de embarazo, parto y puerperio.
10-Surge la necesidad de completar el anteproyecto de ley de aborto con el de anticoncepción y educación sexual, ya que si bien estos
dos últimos han sido presentados en las Cámaras, no existen garantías de su tratamiento y sanción.
11 - Convocamos a constituir en cada provincia, grupos de mujeres decididas a trabajar y formar una red de intercambios que nos forta­
lezca en esta lucha.
12-Se resolvió comenzar una campaña de firmas de apoyo al anteproyecto de ley. Invitamos a las compañeras a firmar.

CeDInCI

TALLER V* 16 - TRABAJO BARRIAL
OLLAS POPULARES
TALLER 1:
COORDINADORAS: Alicia Genolet y Heloisa Maldonado
SECRETARIAS: Silvia Taibel y Carmen Seia

—25—

TALLER 2:

COORDINADORAS: Marta Coelho y Ana Villamayor
LECTORA: Marta Coelho

INTERROGANTES:
¿Cómo trabajar para que estos líderes autoritarios no limiten la participación?
6Cómo hacer para que toda la gente que quiere participar se sienta con derecho para hacerlo?

La práctica de nuestros talleres demostró la importancia que le damos a poder contar nuestras experiencias y aprender unas de otras.
El poder compartir significa que nos enriquecemos y de ese modo aportamos a las organizaciones de nuestros barrios.
La metodología de nuestros talleres tuvo muchos puntos en común y se ha revelado fecunda.
Empezamos presentándonos y poniendo en común nuestras experiencias; analizamos lo que hacemos,cómo lo hacemos, qué papel
desempeñamos, qué dificultades y qué logros se nos presentan.
En el siguiente momento trabajamos en sub-grupos buscando la profundización y las formas de transmitir nuestras discusiones al resto
de las compañeras.
Concluimos con un plenario poniendo en común los trabajos de cada grupo y señalando las coincidencias y diferencias.
Las problemáticas principales que se trabajaron fueron:
Ollas populares, comedores y copa de leche, cooperativas de vivienda y asentamientos, cooperativas de pan, roperos.

CAUSAS/DIFICULTADES:
Voluntarismo ligado a las prácticas asistencialistas dadivosas.

PROPUESTAS:
Apuntar a fortalecer el campo popular, relacionándonos con otros.
Que la comunidad decida no dejarse manejar por los partidos políticos, si quieren ayudar que lo hagan pero que no vengan a organizar

INTERROGANTES:
CAUSAS/PROPUESTAS:
Fallas propias de las organizaciones tanto de la gente como de los agentes externos.
Individualismo.

Se coincidió en logros:
Avance de la participación y organización de las mujeres, paliar el hambre, abaratar y mejorar la calidad de la comida.
Creación de nuevos proyectos a partir de las ollas, unidad en el trabajo de niños, hombres y mujeres; articulación de distintas comisiones
de un mismo barrio.
Formación de nuevas comisiones, surgimiento de delegadas por manzanas; dinamización de las cooperadoras escolares.

PROPUESTAS:
Aprender con la gente. Asumirse con errores.
Lograr que la gente entienda que la solidaridad es necesaria.

INTERROGANTES:

También se señalaron dificultades:
*

¿Cómo ayudamos a nuestros vecinos a acercarse?

Las ambiciones personales.
La competencia y la falta de comunicación entre personas y organizaciones (partidos políticos, iglesias, uniones vecinales) desunen
y dificultan una mayor participación.
Falta de apoyo y despreocupación por la situación en que vivimos de parte de algunos gobiernos provinciales y municipales y resistencia
de los que se han enriquecido a costa del hambre del pueblo para aportar a la solución de la crisis.
No reconocimiento y desvalorización del trabajo de la mujer y en algunos casos intención de fijar a las mujeres en el rol tradicional.
Las causas de la situación actual las ubicamos en un contexto de crisis, heredada, global, que tiene responsables que responden a
un mismo proyecto económico de dominación que genera la desocupación y el hambre que sufrimos.

TALLER BARRIAL
GRUPO 5:

COORDINADORA. Celina Rodríguez
SECRETARIA:
María Albornoz y Diana Elgler
LECTORA:
Victoria Aguilar

En la situación actual de trabajo barrial la mujer ha ocupado un papel de impulsora llevando adelante toda la experiencia de ollas

PROPUESTAS

CeDInCI

Los gobiernos deben exigir a los que más tienen y no presionar sobre los más pobres.
Crear fuentes de trabajo.
Pelear por el derecho a participar y decidir en las organizaciones.
Propiciar espacios de encuentros entre las mujeres para intercambiar experiencias y articularlas.
Exigir al gobierno que tome medidas para obligar a los responsables de la crisis que se hagan cargo de ella.
Apoyar las medidas que favorezcan al pueblo.
Organizarse y luchar por ocupar lugares de decisión.
Apoyar e impulsar encuentros regionales en preparación de los encuentros nacionales.
Una conclusión que surgió de este taller es que en esta emergencia las ollas y comedores populares no dividen a las familias, sino
que crean lazos y enseñan a vivir en comunidad, cuando lo hace la gente del barrio, eleva la dignidad y nos produce alegría.

*

TALLER BARRIAL

populares y formas alternativas para enfrentar la crisis.
La participación de la mujer que se fue dando en forma paulatina, creció pasando a ser fundamental.
Frente a las necesidades vitales a resolver hay mayor participación y una pregunta que salió: ¿Por qué sólo nos acercamos a partir de

CeDInCI

crisis acuciantes como el hambre y la salud?
.
,
.
Proponíamos, entonces, defender la organización lograda ante situaciones emergentes y no perder de vista todas las necesKiades.
Se debatió sobre si es necesario participar e ámbitos específicos de la mujer. De allí partieron interrogantes sobre que entendíamos
por participación, concluyendo que: PARTICIPACION ES UNA FORMA DE VIDA QUE NOS PERMITE CRECER, opinando, discutiendo
y a<Lo°que se veía era que nos daba miedo organizamos separadas, y a veces nuestra organización específica pasaba a ser parte de la

tdFGH SOCÍdl
Surgió la duda si con ese planteo nos estábamos automarginando. Sin embargo, se veía que teníamos necesidades propias y que
debíamos juntarnos en ámbitos específicos dentro de nuestra organización barrial para nuestro reconocimiento.
Frente al bono otorgado por el gobierno se buscaba la participación popular en su control y nos encontramos con alguna experiencia
de que se le había negado a la mujer a recibir el bono. No pudimos determinar si era una tendencia nacional o si solo había sido en una
zona.

GRUPO 3 Y 4: COORDINADORAS: Mabel Busaiche y Alicia Soldevila

Por ello proponemos:

LECTURA: Lucila Puyol

*

CONCLUSIONES: PARTICIPACION: DIFICULTADES Y PROPUESTAS

*
*

CAUSAS/DIFICULTADES: No tenemos condiciones de vida digna.

PROPUESTAS:
Tomar conciencia entre todas, para hacer frente a la situación. Las actividades generadas por la crisis (olla popular) copa de leche,
caja PAN, bonos, etc.) deben desaparecer creándose fuentes de trabajo.

INTERROGANTES:
CAUSAS/DIFICULTADES: Prácticas deshonestas de los partidos políticos, otras organizaciones, líderes, caudillos, dirigentes barriales
autoritarios.

*
*
*
*

Que los bonos sean distribuidos por organizaciones naturales y controlados por los Consejos de Emergencia. Que sean pagos por 4
horas de trabajo por quienes no tienen trabajo. Priorizando la entrega a ancianos y mujeres solas.
Exigir una investigación a aquellos que se beneficiaron con 13 años de gobierno y que paguen la crisis.
Como los bonos no alcanzarán a todas las familias y serán solo un paliativo inmediato proponemos que se sigan dando los recursos
para organizar las ollas, que se instrumenten cooperativas de trabajo, huertas comunitarias, etc.
Reactivación de fuentes de trabajo.
Sanción de la ley de jardines maternales zonales (ratificación del encuentro anterior).
Capacitación para los agentes de salud y a las encargadas de jardines en estimulación temprana y cuidado de ñiños.
Sanción de la ley provincial de expropiación para los asentamientos y que se regularice la situación nacional de los asentamientos.
Repudiamos cualquier tipo de indulto y/o amnistía que ya tienen sus antecedentes en las leyes de punto final y obediencia debida.
Nos comprometemos a reproducir el encuentro en nuestra zona y llevar las propuestas planteadas acá a las municipalidades, concejos

deliberantes o autoridades correspondientes.
En los hogares con ingresos menores a dos sueldos mínimos, proponemos con respecto a las tarifas que se abonen el 50 /« de tocas
las tarifas e impuestos nacionales y municipales (en caso de que no tengan dichos ingresos, que no se paguen)

PROPUESTAS:

TALLER BARRIAL

Generar y/o consolidar la organización natural del barrio. Planificar entre todas a partir de las necesidades y tiempos de la qente

Autogestión.
A través de la participación se van logrando los espacios de reflexión, que permite la autovaloración de la mujer.

-26-

GRUPO 6:

COORDINADORA: Virginia Franganillo
SECRETARIA:
Lucila Viola.

-27-

Tomamos como eje para la discusión luego del relato de experiencias que pasaron por contar qué hacemos, cómo obtenemos recursos.
Obtención de recursos: demanda al Estado Municipal y Provincial y un gran esfuerzo puesto en la autogestión: rifas, campeonatos de
fútbol, truco, etc.
Nos organizamos para resolver las cuestiones que hacen a la supervivencia: salud, trabajo, vivienda, infraestructura, equipamiento y
para la emergencia en la resolución comunitaria de la falta de alimentos.
Nos organizamos desde: cooperadoras, sociedades de fomento, comisiones vecinales, comisiones pro jardín, centros culturales
cooperativas, club de madres, comisiones de asentamiento.

EJES QUE SE PROFUNDIZARON
1)

Que nos pasa a las mujeres con la participación.
*
*
*
*
*
*

Nuestro rol en la familia nos limita la participación. Muestra de ello es que muchas veces nos abrimos cuando enviudamos o nos
separamos.
La salida trae conflictos, a muchas, sus maridos no las dejan salir.
Tenemos que educar a nuestro maridos.
Con la lucha empezamos nuestro rol de mujer. Es todo un proceso de ir rompiendo cosas.
Somos las que formamos a nuestros hijos y las que los educamos en la sociedad machista.
No somos el sexo débil, somos más fuertes y protagónicas en las luchas. Pero no somos las que decidimos y figuran.

2) La relación con los partidos políticos:
* No se respeta el espíritu pluralista de las organizaciones comunitarias y partidizándolas se las divide.
* Tiene que surgir algo nuevo donde los dirigentes políticos sean los compañeros de base.
* El poder instituido aisla a la gente.
* Los dirigentes políticos usan nuestras propias construcciones con fines propios y personales.
3) El rol de hombres y mujeres en la emergencia: comedores y ollas:
* Los hombres no participan de las ollas por vergüenza o dignidad.
‘ La sociedad le asigna el rol de traer el dinero a la casa. La crisis hace que la mujer salga al trabajo y ello produce un cierto
desplazamiento y al no poder sostener ese rol se produce ese efecto, y las mujeres ayudamos a sostener los valores de la sociedad
machista educando a nuestros hijos en esos roles.
* El hombre es más para sí mismo. La muher, por su rol en la familia, tiene más vocación de servicio.

PROPUESTAS:
*
*
*

*
*

*

CeDInCI

Unidad más allá de las banderías políticas. Tener objetivos: terminar con el hambre, cuyas causas son de orden estructural.
Queremos la apertura de fuentes de trabajo y no políticas paliativas con ollas y comedores.
Dignificar el trabajo.
Tener espacio de decisión en las políticas frente a la emergencia. Ejemplo: crear cooperativas con el valor de los bonos ya que son
insuficientes y tienden a la desorganización.
Crear estrategias y sensibilizar a los hombres para la participación barrial.
Crear coordinadora de organizaciones de base de mujeres frente a la emergencia o un cuerpo que nos represente, que sea pluralista
y democrático.
Para el encuentro:
Para las compañeras de las barrios los maternales sean más accesibles.

Repudio:
*

Contra la represión y la confusión creada por los medios de comunicación frente a la emergencia.

a partir de la inquietud y esfuerzo de grupos de mujeres que se formaron frente a problemas irresueltos. En muchos casos posteriormente
organizaciones no estatales empezaron a apoyar su esfuerzo. En otros casos el trabajo comenzó en base al accionar de determinadas

personas, en especial religiosos.

¿Qué pasó con las organizaciones ante la crisis?
Se diferenció entre las organizaciones que existían previas a la explosión de la crisis y las que surgieron como producto de ella.
En el primer caso aunque se dedicaran a otras a cosas tomaron el problema de la subsistencia organizando respuestas colectivas como

ollas, comedores, compras comunitarias, etc.
Por estar más consolidadas tuvieron una mejor respuesta organizativa ante la desesperación y no corren tanto riesgo de desaparecer
debido a que cuentan mayor apoyo y participación vecinal de las que surgieron como consecuencia de la explosión de la crisis.
Se tocó el tema de los saqueos y se planteó que fueron producto de la desesperación entre el hambre y la falta de trabajo.
En Rosario, donde la desocupación es muy alta el estallido fue muy violento.
Se comentó la existencia de grupos relacionados con la policía y los servicios que fomentaron el pillaje y el enfrentamieto entre
barrios.Existieron volantes de partidos políticos pero estos dieron la cara al firmar sus propuestas.
Los desmanes se utilizaron como excusa para imponer el estado de sitio y reprimir creando desconfianza y dificultades en la

organización.
También se tomó el tema de la delincuencia juvenil. Se llego a la conclusión de que esta es producto de la situación de injusticia y la
falta de perspectivas para la juventud y que muchas veces es fomentada por la propia policía. Pero además se utiliza como forma de
despretigiar a los barrios humildes más organizados. Se planteó la necesidad de trabajar desde las organizaciones barriales para enfrentar
esta situación integrando a los jóvenes al trabajo barrial, haciendo capacitación laboral, pero se señaló que la capacitación sola no puede
hacer frente a la gran desocupación existente.
A partir d las organizaciones que signif ic aron las ollas populares se empezó a plantear la necesidad de organizarse para crear fuentes
de trabajo a través de cooperativas y empezar a articular las distintas organizaciones barriales entre sí para hacer frente a la situación y
demandar la apertura de fuentes de trabajo.


u- Se habló que la marginación, el hambre, la desocupación, el incremento de la delincuencia no es exclusiva de la Argentina, sino también
de toda América Latina, teniendo en cuenta lo que pasa en Chile. Entre esto se ve la necesidad de organizarse para dar respuesta a los
problemas de subsistencia, pero sin quedarse solo allí, sino que es necesario continuar avanzando en la organización para no tener solo

soluciones de parches.
.
.,
Respecto a los bonos implementados por el gobierno la preocupación fundamental fue que no sirvieron para romper la organización
barrial. Para que esto no suceda debemos hacer respetar las organizaciones existentes y que sean ellas las encargadas de distribuirlos
porque son los vecinos los que mejor conocen su realidad aunque se es conciente que esto puede generar conflictos, el Estado debe
respetar la organización barrial en todos los aspectos que tengan estas propuestas.
Se discutió la participación vecinal en los comités de Emergencias Municipales.
En algunos casos la experiencia de participación en ellos fue positiva, pero esto dependió de las características del municipio y del nivel
de organización vecinal. En la mayoría de los casos o no funciona el comité o no se permite la real participación de las mujeres y grupos

CeDInCI

vecinales.
A pesar de ser concientes de que en lo político podemos tener distintas opiniones rescatamos la necesidad de confiar en nuestras
propias organizaciones barriales y tener una actitud solidaria entre nosotras, dándonos mutuo apoyo cuando surgen problemas. Pensamos
que es necesario respetar los procesos y diferencias organizativas regionales.
Es fundamental fortalecer las organizaciones barriales para empezar a tener capacidad de decisión y poder demandar al Estado y que
no suceda lo que le dijo un funcionario a una comisión de madres de que ellos están para pensar y nosotras para pones el lomo.
Debemos recuperar nuestra identidad y nuestra propia historia para no cometer errores y tener conciencia de que somos pueblos

oprimidos.
Tenemos el desafío de generar y fortalecer las organizaciones barriales para exigir respuestas.
En este camino todo tiene valor aunque sea chiquito porque no olvidamos nuestra historia es que en el taller se expidió unantmente
contra el indulto y la amnistía a los genociadas y la evaluación de las leyes de punto final y de obediencia debida y se pide que el Cuarto
Encuentro Nacional de Mujeres saque una declaración pública en este sentido. Recordamos que de los barrios populares se llevaron a

cientos de vecinos.
.
Por último se planteó que nosotras las mujeres somos motores de las organizaciones barriales y que debemos trabajar para sumar

TALLER BARRIAL N2 7
COORDINADORA:
SECRETARIA:
SECRETARIA:

Ana González
Ana Sánchez
Norma Galeano

a los compañeros en toda esta lucha.

TALLER r 17 ■ SINDICALISMO

Compusieron este taller compañeras de Titeara; Jujuy; Quitilipi, Chaco, Santiago del Estero, San Luis, Mendoza, Capital Federal,
Rosario y de las localidades del G.B.A.: Moreno, Tigre, Matanza, San Martín, Beriso, Quilmes y Chile.
El tipo de trabajo realizado por las compañeras era: guarderías, comedores comunitarios y escolares, ollas populares, agrupaciones
de mujeres, salud, asentamientos, cooperativas, comunidades eclesiales de base y coordinadora de pequeños productores.

El temario propuesto por el taller fue:
1. - ¿Cómo surgieron nuestras organizaciones barriales?
2. - ¿Qué pasa con las organizaciones barriales ante la situación de crisis?
3. - ¿Cuál es su relación con el Estado?
4. - ¿Cuál es el rol de mujer en el trabajo barrial?

COORDINADORA: Marta Fassio
RELATORA: Elvira Muñoz
Las mujeres del Taller de Sindicalismo del IV Encuentro de la Mujer en Rosario expresan que éste Gobierno, elegido por el pueblo, de­
be representar los intereses del Conjunto.La crisis económica y social que vive nuestro país fue producida por los grandes intereses de

poder oligárquico-financiero e imperialista y profundizada durante estos últimos años.
Es necesaria la lucha de la C.G.T. para defender las banderas del pueblo y de los trabajadores. Sólo la unidad y la organización de los
trabajadores en una única C.G.T. respetando sus cuerpos orgánicos, encabezada por su Consejo Directivo, garantizará la defensa del pro­
yecto de país que proponemos. Repudiamos el atentado perpetrado contra el Compañero Saúl Ubaldini, como así también todo acto de
violencia, y exigimos que nuestros representantes, en cualquier nivel de decisión, terminen con sus mandatos en el tiempo estipulado.
Nos pronunciamos en contra de las privatizaciones de las Empresas del Estado que hacen a la soberanía nacional, a los servicios esen-

Respecto al primer punto de como surgieron las organizaciones en nuestros barrios se planteó que la mayoría de los trabajos surgen

-28-

-29-

cíales y por ende a la justicia social.
Ante la impronta de los intereses económicos que quieren dividir el campo popular, las mujeres sindicalistas solicitamos a los dirigen­
tes sindicales la grandeza necesaria para que ante esta crisis que atravesamos defiendan el patrimonio nacional y los derechos de los tra­
bajadores, derechos que están sintetizados en el Proyecto Económico para el Desarrollo Nacional (26 puntos) presentadas oportunamen­
te por la C.G.T.
Este proyecto sólo podrá concretarse a través de la movilización de los recursos económicos, naturales, tecnológicos y humanos que
hagan a un efectivo desarrollo nacional.
En ese marco, la eficiencia de las Empresas del Estado sólo podrá garantizarse con la participación de los sindicatos. Para ello es ne­
cesario debatir en las instancias de decisión las políticas que permitan que las empresas sean productivas y se pongan al servicio de la
Nación.
Señalamos que una de las causas fundamentales de los déficits del Estado ha sido la fraudulenta administración de los funcionarios
de turno que se enriquecieron ¡lícitamente y las empequeñecieron favoreciendo a los intereses privados que las llevaron a la quiebra que
sean juzgados estos ilícitos y sancionados sus responsables. Que no seamos los trabajadores los castigados con desempleo o pérdida
de conquistas laborales.
En este marco, las mujeres sindicalistas reafirmamos nuestra defensa a la protección de la vida como primera razón del Estado, quien
debe garantizar la salud, una educación popular, el derecho al trabajo, el acceso a una vivienda y jubilación digna.
Además proponemos prorrogar la vigencia de la ley de emergencia ocupacional, no permitiendo despidos y suspensiones. Que fun­
cionen las bolsas de trabajo en Municipios, Ministerio de Trabajo y Sindicatos no permitiendo la discriminación femenina sobre todo a la
trabajadora con hijos. Recuperar las obras sociales saneadas, para sus legítimos dueños, los trabajadores, así como la participación en
la dirección de las Cajas de Jubilaciones.
Garantizar la democracia sindical a través de sindicatos únicos por actividad, cuerpos de delegados, delegados por sector y por tur­
no, convenciones colectivas de trabajo en paritarias libres y sin condicionamientos.
Ante la emergencia social proponemos la solidaridad de los trabajadores no como paliativos, sino como forma de organización popu­
lar para que el verdadero peso de la crisis recaiga sobre los responsables
Después de lo anteriormente expuesto, debemos señalar que la participación de la mujer que siempre se ha visto dificultada por la mul­
tiplicidad de sus roles que debe asumir, a la falta de reconocimiento social de la maternidad, carencia de jardines maternales en los luga­
res de trabajo y a la falta de acceso a la información y la capacitación, se ve ahora agravada por la profundidad de la crisis.
Por lo tando debe existir un programa de acción en las organizaciones gremiales que promuevan la sindicalización de la mujer, la cre­
ación de la Secretaria de la Mujer formando parte de las Comisiones Directivas de los sindicatos, federaciones y de C.G.T.
Hacer cumplir la ley 23.551 para que las Asambleas y reuniones se realicen en horarios y lugares de trabajo. Que se dicten cursos de
capacitación sindical permanente, que permitan la discusión de las condiciones dé trabajo. Que se creen los jardines maternales en los
sindicatos para permitir el trabajo gremial de las compañeras.
Este taller reunió a compañeras dirigentes, delegadas de base, activistas de diferentes gremios de todas las provincias argentinas.

CeDInCI

TALLER IW* 18 - No funcionó.

TALLER N" 19
MUJER Y PARTIDOS POLITICOS
Esta comisión fue coordinada por Mabel Dragotta y Marta Hernández
Relatora: Inés Pérez Suarez.
Primero enunciaremos los puntos en los que coincidimos:

1. - La objetiva discriminación de la Mujer en los Partidos Políticos, para quienes el tema de la Mujer es absolutamente marginal.
2. - La mujer es la mano de obra barata de los partidos políticos, tiene mucha participación en las bases, pero casi no accede a los cargos
Todas coincidimos en que surgir no es mero voluntarismo y que las exigencias a las que se someta a la mujer son muchas más que
los hombres. La dependencia económica condiciona y como la mujer no puede acceder al cuentapropismo político por falta de medios
queda postergada.
El hombre político se subordina al poder económico, la mujer tiene otras pautas culturales.
Hay uina clase dominante y un sexo dominante.
Propuestas:
1) Promover una legislación que trate la discriminación positiva, que debe llamarse Acción afirmativa temporaria en partidos políticos con
respecto al acceso de la mujer a los cargos partidarios y electivos.
2) Realizar una Reunión Multipartidaria de la Mujer el 2 de Diciembre a las 12 en el Anexo de Diputados de la Nación.
3) En el marco de este Encuentro, las comisiones de los 4 Encuentros Nacionales deberán nombrar responsables y hacer un cronoc’ama para Encuentros Nacionales en 6 meses.

TALLER N~ 20 — MOVIMIENTOS SOCIALES
COORDINADORA:
SECRETARIA:

Beatriz Selva
Celia Trovero

30—

—El taller fue conflictivo en términos de encontrar canales de discusión que dieran cabida a formas distintas de ver la participación de la
mujer; las mujeres conformando movimiento social o las mujeres formando parte de otros movimientos.
— Una de las preguntas clave fue si existe una problemática específica de la mujer. ¿Qué cuestiones nos convocan y que tipo de prác­
tica desarrollamos con intención transformadora de lo social y de lo político ? ¿Podemos pensar esa práctica en términos de un mo­
vimiento social específico, transformador de una realidad que entendemos opresiva y discriminatoria?
— En este sentido, las experiencias que se volcaron desde las compañeras de taller apuntaDan a preocupaciones comunes: el hambre
de los hijos, la salud, la vivienda digna, los servicios, la vida misma, pero desde allí gestando alternativas de cambio de su propia con­
dición como mujeres y de la sociedad en su conjunto.
— Se refirió la experiencia de las Madres de Plaza de Mayo convocadas en defensa de la vida de sus hijos, la lucha de las amas de ca­
sa por desenmascarar a los culpables de la crisis, unificar acciones en ese sentido y organizar la lucha contra el hambre.
— Se trajeron las experiencias de las mujeres en la historia nacional: los diversos movimientos desde el siglo pasado y el taller acordó

en la importancia de recuperar esa historia.
— Se debatió sobre la articulación de la reflexión teórica y la práctica concreta de las mujeres .
— Se reconocieron los aportes del feminismoen proporcionar herramientas para analizar la especificidad de género y avanzar en la trans­
formación global de las relaciones sociales.
— Se destacó que las experiencias de participación de las mujeres trascienden la esfera político-partidaria.
— Se reivindicaron los cuatro Encuentros Nacionales como expresión de la capacidad organizativa y de la conciencia alcanzada, no co­
mo germen de ninguna otra instancia organizativa sino como espacio de intercambio de experiencias.
— También se dijo que esto no lo legitima como dirección, pero que podemos pensar que en este ámbito está el germen del movimien­
to de mujeres.
— En este sentido, se destacó que la continuidad hasta aquí no necesariamente implica crecimiento lineal en términos cuantitativos, pe­
ro que si podían darse en esta expresión cambios cualitativos que significaran formas organizativas más articuladas.
Propuestas:
En relación con los Encuentros:
1 - Que en cada taller se de la posibilidad de funcionar en un nivel que contemple la refelxión teórica y otro nivel que exprese las accio­
nes concretas, y articularlas posteriormente.
2- Pensar estrategias desde las mujeres para acceder e incidir en las esferas de decisión.
3- Se propone avanzar en la articulación a través de encuentros regionales periódicos, para enriquecer el Encuentro nacional y acercar

las experiencias de mujeres que no han accedido aún a esta instancia.
4- Reglamentación de la ley de Jardines Maternales Zonales (Ley 20.582).
5- Jubilación para el ama de casa.
6- Hubo una demanda específica dentro del taller para que Villa Soldati cuente con una sala de atención primaria de salud equipada ade­

CeDInCI
cuadamente.

Se expresó que quedaron muchas cuestiones pendientes en el debate, por ejemplo, para algunas de las integrantes del tailer faltó pro-

fundización en el debate de la situación de crisis actual y avanzar en propuestas al respecto.

TALLER N® 21 - DERECHOS HUMANOS
Relatora:

Susana Mels

Este taller arribó a las siguientes conclusiones y propuestas:
1) Los Derechos Humanos comprenden todos los aspectos que hacen a la dignidad de la persona y están incertos en ia Declaración Uní

versal de los D. H. de las Naciones Unidas y en nuestra Constitución Nacional.
2) Dirigirse al Pte. de la República con la siguiente carta documento “Las mujeres participantes del 4a Encuentro Nacional de Mujeres, mayoritariamente nos hemos pronunciado contra cualquier medida que termine de garantizar la impunidad de quienes, utilizando todo el
poder del Estado, secuestraron, torturaron e hicieron desaparecer a miles de argentino, entre ellos cientos de niños que aún perma­
necen en poder de sus apropiadores.
Sostenemos que el indulto, amnistía, per saltum, conmutación de penas u otras medidas similares, constituyen un flagrante atentado
contra la voluntad popular que se ha venido expresando en favor del juicio y castigo a los responsables de los crímenes de lesa hu­
manidad cometidos por la dictadura militar. Esa voluntad popular ha sido desconocida anteriormente con las instrucciones a los fisca­
les militares, las prescripciones, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que significaron la impunidad para ia inmensa mayo­

ría de los responsables del terrorismo de Estado.
...
Reclamamos que no se siga en ese camino y quienes atentaron contra la vida y el futuro del pueblo argentino, reciban justo castigo.
Esta es la garantía de que nuestro pueblo no vuelva a ser víctima del poder despótico de ninguna dictadura. Por un futuro con memoria,

dignidad y justicia social.
3) El principal derecho es el derecho a la vida y que para ello hay que asegurar al ciudadano el derecho a una alimentación adecuada que
permita un desarrollo armónico físico y psíquicamente. Se constata que hoy este derecho ha sido sistemáticamente violado y que, co­
mo consecuencia mueren en el país por desnutrición miles de niños por año.
4) El derecho al techo, a la educación, al trabajo, a la salud son indispensables en cualquier país para desarrollarse como nación.
5) Es necesario que todas las mujeres contribuyamos a la defensa y afirmación de los Derechos Humanos, que para ello sería importan­
te su participación activa, para lo cual se proponen la formación de coordinadoras regionales en toda la república, que deberán estar
atentas a cualquier violación de los D.H. Fomentar actividades que difundan y exijan el cumplimiento de los D.H. así como las conclu-

-31-

siones de este encuentro.

v“¿stods:^

Emerge de las historias relatadas que la participación de las m J

necead de impulsar organizaciones con contmui-

-la

7) En relación a las Malvinas:
pezada en nuestras Islas MaMnal^6 3

13 canc,ller,a se reclame a Inglaterra, el levantamiento de la base nuclear em-

que declara al AtfáX Sun¿na de plzy ^ración' I¡ble de" ar^

,a

81 equip“v

“'"«ar esta organización debemos esforzarnos mucho para superar las limaciones personaies «entradas de nuestro rol en

suscripta 6‘17 de Octubre de 1986‘
'’TntactuaísLuactondecrtoíscuando-íaemergenciaes.h^

c) Solicitar a las autoridades nacionales y provinciales oue «?«
refendos a la situación de .as .s.as macaseis.

convencionales, y armamento nuclear.

de les^h^nVad

9) Que seTesn dGSaparÍCÍ?n

mzacon y planificación de acciones en favor del mepramiento del

P^™ Asamblea General se declare solemne-

SU tdX-e“?clXe“^

temp|ando- |a vivienda propia, vivienda alquilada, ho-

_

Xnes y operatorias existentes, usando técntoas alternativas al alcance

08 '^XXécestoad de una participación efectiva de la pobiacton y de las mujeres en particu.ar desde sus organizaciones en:

da y sin entrar en la valorización de los mismos hechosPse solicita ® P®^.onas,que.f^eron Protagonistas de los hechos de La Tabla13)Garantizar la integridad física y psíquicaX todoX d^
información de los mismos.

sal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que habla^e^L^X^ r®Speta"do así el art de ,a Declaración Univerlo estipula la Constitución Nacional cuando establece que las cárceles deben ser oara
Y °0 dG CasV'9° y que también

15)Antefos heXsTe'vtóVnda Sílce^

d®tenidos P°r CUa'qUÍ®r

3 Y

enérgicamente esta metodología y exige la investigación y^XoTos XX"

— Elaboración de políticas.
— Asignación de recursos.
— Mecanismos de gestión.
— Formas de adjudicación.
— Modalidades de producción.
necesarios para implementar políticas de vivienda, no llegamos a un acuerdo total por to tanto transenb.-

mos las dos posturas.

CaSÍ'9°‘

^pulares’ este encuentro ^dia

nar es posible por la impunidad de que gozan todos los asesinos del ornro^
estos hechos‘ Sostenem°s que este accio6) La política represiva de la época de la dictadura tuvo romo nhíot
Pt

° qUG exi9*mos cárcel a los genocidas
cuencias padecemos y que se han desarrollado en los últimos 13 artos
m°de'° económíco de dependencia cuyas consePor ello eximes e. juicio y castigo a todos tos responsad.es de esta crique hoy causa estragos en ,a pación mayoritaria de la Ar-

CeDInCI

líticas chilenas en el penal de fce^deLde hac^más de^aío2""3 D°nat° Avenda"°* de Josefina Asenco Zapata, detenidas po-

Finalmente e. tal.er debatió el punto que transcribimos s.n Legar a concenso; Defender |a paz es luchar contra la carrera armamentis-

do también una adecuada distribución y admln^™;ion

subsidiando totalmente los casos más necesitados.

.

.«.x.—-—-- '■
?asaSuctones estata.es Hgadas al tema, deben promover .a inclusión de las necesidades de las

CeDInCI

XXaXréTX^

SXndaTÚñdeX1 IXamento ligado al derecho al^abajc> y'a un salario *0^^

c® fab^ra°saedetCoadroTtosrdearecGhosSqauT?mp|^a>e?deSrech^alaepaz^riCa''at'na’*nC*Uid08*nUeStr0,atraVdsde Adeuda externa que ha-

TALLER A" 22 . VIVIENDA
RELATORA:

Ante la profundidad de la crisis y destrucción de aparato f^durt1*® ™r

del g(jbierno anterior an,e la (aha de
enriquecieron con las políticas de es-

TALLER >“ 23 - COOPERATIVAS DE MUJERES

Adela Giménez

SINTESIS FINAL
1) Introducción

mos la necesidad defíblt ey^rofund^actón de tatemát'^^

vivienda, servicios y equipamiento social, con una perspectiva que des-

taque nuestro rol de mujeres.
13 VEXnÍalleredbf3rrÍ° 3

laS P°sici°"es de las técnicas y profesionales ve-

eS^b'Jel^a nos7^^^^^3?005 '°S C¡Udadan°S Gs a nosotras las Principales usuarias de

iJSXr,<'Ue 81 —^alcuaiserefenria es aqueique tiene menor acceso a los recursos y dentro de estos a .as mulos planes habitacionlle^ronsXand^l'la
de menores recursos, la situación es más variada v
Las mujeres somos protagonistas ei^el hácer concre^

Ulili2ada



Plani,icadores políticos y técnicos en

'ble" 63,9 PU9de Ser 9lm°d8to «ominante, en los stores
Porcen'aie de mujeres jefas de hogar con hijos.
93

a la hora de las decisiones generalmente no estamos presentes SinTmterootes a'0068 06 V'd3 06 nuestro barrio nuestra familia pero
6 Dtoeay|¿emuiner^^Sn^T^ h9™"*9qU9 ",a
X“XerSaSeXP8rÍ8nCiaSPadiCÍpatÍVaS

Los relatos de las compañeras de- el han-- r-3130 illc8 nos dejó de lado nosotras fuimos a la política".
*aS“iro° -YPP m¿0SI0'd8 Moreno y gX|. SaT^entod^a provtociade7u“ ^^estoe^ Wtoó Sañ " "d Be*"0*

del

1- EJES PARA LA DISCUSION (Síntesis)
Partiendo desde la mujer
.
mll¡fires es ser solidarias y actuar como apoyatura nunca como puntera, no
_ Educación: el rol que se le ha asignado socamente a las mu.eres es ser soiioa
participando ni en la programación ni en la toma de decisione •
partiendo de una descalificación para actuar en otros mve_ Sociedad: produce el encasillamiento de
*to1a£ al; "doméstico, costura, tejido, cocina, etc.

_SXdPa"^^^
Habiendo basado la discusión en los ejes descriptos nos cuestionamos.
A- El por qué de la necesidad de agruparse.
B- El por qué se elige el sistema cooperativo.
C- Experiencias cooperativas en el taller.

A • POR QUE LA NECESIDAD DE AGRUPARSE

— Buscando mayor estabilidad laboral.
trahain
— La imposibilidad de acceso al mercado formal de trabajo.
_
Hilo
reoresente, que es el sistema cooperativo.
R En función de esto surge la necesidad de hallar un marco legal que las represen! q
Los pros- Unión de voluntades en defensa de un objetivo común.

deb^CsegZó^XXr^

-32-

-33-

Tomar conciencia del valor de su trabajo.
“La cooperativa es la mejor organización para substituir una economía de explotación por una economía social”.
Restablecimiento de los lazos solidarios en la sociedad.

Los contras: Escasa información, en nuestra sociedad, sobre el sistema cooperativo.
Falsas expectativas sobre la inmediatez de los resultados, consecuencia de un proyecto no elaborado con espíritu empresario, el que
noestá reñido con el espíritu cooperativista.
Falta de experiencia en toma de decisiones.
C - EXPERIENCIAS COOPERATIVAS EN EL TALLER
Cooperativa de Cerámica - Ciudadela (Bs. As.)
Pre-Cooperativa Nuestra Esperanza -1. Casanova (Bs. As.).
CUTRAC - Cooperativa Unión Trabajadores de la Construcción - Rosario
Pre-Cooperativa Interbarrial de Mujeres - La Plata
Cooperativa de Limpieza bancaria - Paraná - Entre Ríos
Cooperativa Manos del Uruguay
Pre-Cooperativa Cría de Cerdos - Uruguay
Coop. de Vivienda y Consumo - Rosario
Grupo de Trabajo Pre-Cooperativo N9 1 - Jujuy
2 CONCLUSIONES
a) Consolidación desde la base de:
- Conciencia de género y autoestima.
- Importancia de la organización.
- Necesidad de clarificar objetivos y avanzar en su concreción.
b) Niveles de trabajo: aprendizaje y pasos a seguir para la autogestión.
- Grupos de trabajo
- Formas pre-cooperativas
- Cooperativas
c) Capacitación:
- En cooperativas
- Estudio de mercado y factibilidad de proyectos
- Comercialización
- Criterio Empresario: eficiencia, rentabilidad, riesgo y calidad.

Apertura 16.15 hs.
Presentación entre las participantes de la mesa.
Lectura del Reglamento.
Lectura de las conclusiones de Nairobi con relación al tema.
Designación de dos secretarias para colaborar con la coordinadora.
Se designaron a: Mirta Fernández y Lucía del Valle Viltes.







Las integrantes del Taller deciden por unanimidad rendir homenaje a AYME PAYNE bautizando al mismo con su nombre.
A continuación, se plantea que las Resoluciones de Nairobi, que a su vez refleja el espíritu de lo expresado en el Congreso Mundial
de Mujeres en 1985, han quedado, como tantas otras buenas intenciones, en letra muerta. Más aún, en el transcurso de estos últimos años,
lejos de ir solucionando algunos de los problemas, los ha ido agudizando, por lo que este Taller propone el debate de los siguientes te­

mas:
1- La mujer india como integrante de su pueblo
2- Su lugar dentro de la comunidad
3- Su desempeño fuera de la comunidad
4- propuestas alternativas de autodesarrollo.
Este temario fue aprobado por unanimidad.
1- La mujer india como integrante de su pueblo
2- Su lugar dentro de la comunidad

Conclusiones:
Antes de la conquista, los hombres y mujeres indios gozaban del don fundamental de la vida: la libertad.
Tras la llegada del español, el papel de la mujer que antes era el eje central de la comunidad se va modificando en función de las for­
mas actuales de vida económica y social que están obligadas a desarrollar. Aún hoy quedan vestigios de aquella lejana época. Ej.. ritos
de la Pacha Mama, el papel de las MACHI en las rogativas del NGUILLATUN en los ritos mapuches, etc.
Pueden dar una idea de la riqueza de los ritos como los de iniciación u otros que llenaban la vida de nuestros antepasados.
Sin embargo se debe tener en cuenta que cada etnia tiene sus particularidades y que no se debe englobar a todos los indios en con­

ceptos culturales similares o absolutos.
El papel de la mujer representa la fuerza, el puente entre los ancianos que ya no pueden trabajar y los niños que empiezan a vivir, es

CeDInCI

d) Fuentes de financiamiento producto de la autogestión e inversión de capitales de riesgo.
Nacional: prácticamente inexistentes
Internacional: diversos organismos financiadores de proyectos específicos en forma de crédito blando o subsidios.

e) Seguimiento, control y sistematización de experiencias de las cooperativas como una necesidad para la consolidación y éxito de
las mismas.

Propuestas:
a) Que desde organismos intermedios, gubernamentale s o no, se proceda a la formación de Promotoras Comunitarias en Coope­
rativismo.
b) Red Nacional de Cooperativas de Mujeres.
c) Incorporación en la propuesta de reforma de la Constitución Nacional y de aquellas Constituciones provinciales que aún no lo la­
yan contemplado, de la educación cooperativa y el cooperativismo como instrumentos para el desarrollo económico-social.
d) Educación real y metodológica sobre cooperativismo en los niveles primario, secundario y terciario, haciéndose cumplir lo est ob­
lado en las leyes vigentes.
e) Dado que por ley, el 5% de los excedentes de las cooperativas debe destinarse a Educación Cooperativa, canalizar parte de esos
fondos hacia las organizaciones intermedidas de mujeres para que promuevan la capacitación cooperativa.
f) Fomentar la utilización racional de los recursos locales y establecer redes de intercambio comercial regional, evitando la compe­
tencia entre grupos cooperativos y dando efectivo cumplimiento al principio cooperativista de integración.
g) Reformular el marco jurídico en que se encuadra a los Bancos cooperativos, como un aporte a la imprescindible necesidad de cré­
ditos blandos para las cooperativas.
h) Que los gobiernos, tanto a nivel nacional, provincial como municipal, prioricen en las compras estatales y la contratación de ser­
vicios, a aquellos que provengan de cooperativas, especialmente de mujeres.
i) Inclusión en el Censo 1990 de cuestionarios relativos a la problemática laboral y ocupacional de las mujeres.

la transmisora fundamental de la cultura de su etnia.
Como características fundamentales de la familia se puede mencionar que la sexualidad es abordada y vivida como algo natural, con
elementos, vivencias y sentimientos mucho más profundos que los que se manejan en el resto de la sociedad. Esto es posible a partir de
que en los indios la sexualidad no es un tema tabú y que su vida se desarrolla mucho más en contacto con la naturaleza.
Con relación a la educación, la actual participación de la mujer es, dentro de la comunidad, fundamental en el proceso de transmisión
de su propia cultura. Es importante encontrar los medios de apoyar las tareas de esas mujeres para que cuando sus niños lleguen a la es­

CeDInCI

cuela primaria no sufran el avasallamiento de sus pautas por los blancos.
Es la mujer india la que transmite la lengua, costumbres, religión, culto a los antiguos, artesanías, etc. Estos elementos se manejan en
forma natural y a través de sus propias vivencias.
Es también el núcleo fundamental de la familia, que se mantiene con mucha estabilidad a pesar del golondrinaje.
Los conflictos familiares se resuelven en forma mucho más sana en las comunidades, en función del concepto de sociabilizacion de
los conflictos. Allí no se discrimina a los niños huérfanos ni a los ancianos que en definitiva son parte de las propias comunidades.
3 - Su desempeño fuera de la comunidad.
Fuera de su comunidad, la mujer india pierde no solo la importancia de su rol, sino también que es sometida a una triple margmacion:
la explotación como trabajadoras, como mujeres y como mujer india.
Esta inhumana discriminación, es la causa fundamental que empuja a muchas mujeres a la prostitución.
Para contrarrestar estas presiones, en la mayoría de los casos, se trata de mimetizarse con el resto de la sociedad para pasar desa­

percibida y poder asimilarse a la cultura blanca.
. .
La mujer tiene por delante entonces, un doble trabajo de reconquista de su identidad: como mujer y como mujer india. En la situación
de desarraigadas, viven en condiciones de exiliadas en su propio país, sin derecho a ser diferentes padeciendo en consecuencia vio­
lencia física y psíquica.
4 - Propuestas alternativas para su autodeterminación.
1) Derogación del Inc. 15 del art. 67 de la Constitución Nacional por entender que en el mismo se expresa un trato discriminatorio con­

2)

tra el indio.
Reforma de la Constitución Nacional, para que se reconozca el carácter pluri étnico y pluri cultural de nuestro país.

Legislación General
1) Exigir la puesta en práctica de la Ley nacional 23302, reglamentada en febrero de 1989.
2) Exigir que las provincias que ya cuentan con leyes indígenas: Jujuy, Río Negro, Salta, Formosa, Misiones,Chaco, pongan en prácti­
ca las mismas.

TALLER V 24 - MUJER ABORIGEN
COORDINADORA:
RELATORA:

María Celia Berón
Angélica Mendoza

34-

En estas leyes se contemplan las reivindicaciones siguientes:
a) Propiedad comunitaria de las tierras.
b) Educación bilingüe y bicultural.
c) Legislación laboral.

-35-

d) Salud y vivienda.
Los ítems mencionado, se refieren solo a los puntos más importantes de dichas leyes.

Educación
a) Reformulación de los programas de educación con asesoramiento y participación de las comunidades indias, a nivel primario, secun­
dario y terciario.
b) Capacitación etno-histórica a nivel nacional, regional y municipal para docentes, a fin de brindar a los mismos los conocimientos re­
ales sobre la problemática.
c) A nivel terciario, en los planes de estudio de cada carrera, se contemple la pluralidad étnica de nuestro país.
Que los organismos especializados que contemplen esas leyes se encarguen conjuntamente con los propios miembros de comuni­
dades, de elaborar y poner en práctica programas de capacitación que permitan a los mismos conseguir su autodesarrollo.

ABORTO

al calendario patriótico nacional de las siguientes fecha.s
Día del Indio Americano
Asesinato de Tupac Amaru
Festejo de la Pacha Mama

Campaña del Desierto
Día de la Raza

— Legalización del aborto.
— Planes de prevención: anticoncepción y educación sexual.

Repudio a:
11- 6
12- 10

tos en todos tos hospitales.
Que la anticoncepción sea considerada dentro del área salud de tos planes de gobierno.
Que las obras sociales reconozcan el descuento en el precio de los anticonceptivos.
La obligatoriedad de apoyo ginecológico y psicológico en tos centros de salud.
Que los hospitales provean profilácticos gratuitamente teniendo en cuenta que es el único medio de prevención del SIDA.

Se planteó:
— Se concibe a la mujer como objeto, ya que no puede decidir sobre su cuerpo.
— Que el aborto clandestino ocasiona:
- miedo.
- que se comercie con una necesidad.
- la falta de condiciones de higiene en que se realizan las mujeres sufren infecciones, esterilidad, o en tos peores casos, la muerte.
— Tenemos que tomar posición sobre una realidad que no puede negarse: 360.000 abortos al año, y 300 muertes por la realización de abor­
tos en malas condiciones.

Fechas Históricas
Incorporación
19- 4
18- 5
1- 8






Proponemos:

Medios de comunicación

JOVEN MADRE

Participación activa de los medios masivos de comunicación, como canales de difusión y ayuda de toma de conciencia de toda la co­
munidad sobre la problemática india y de divulgación de las leyes promulgadas, para facilitar el cumplimiento de las mismas.

Se planteó
— La mujer tiene doble jornada, ya que trabaja fuera y dentro del hogar, y en muchos casos son también estudiantes.
— El lazo madre-hijo se ve fundamental, dejando de lado la participación del padre en el parto y post-parto, y dándole un papel secunda­
rio en la crianza de los hijos. Esto se debe a una cuestión cultural.
— Las mujeres jóvenes que son madres solteras deben afrontar una problemática específica. Funciona en la sociedad un doble discurso,
por un lado, la presión social que la juzga; y por otro, la condena del aborto si el hijo no es deseado.

Propuestas para todas las compañeras participantes del 4to. Encuentro.
1 - Asumir el compromiso de luchar junto a las hermanas indias en la defensa de sus derechos
2- Que la Asamblea General de este 4to. Encuentro Nacional de Mujeres repudie el festejo del V Centenario del Descubrimiento de Amé­
rica, teniendo en cuenta que Rosario será una de las sedes princiaples de estos festejos

Proponemos:
— Que se cumpla la ley de jardines maternales zonales.
— La creación de guarderías en los ámbitos laborales y en las universidades.
— La creación de casas donde las madres solteras que son echadas de su casa o tienen escasos recursos económicos, encuentren un
espacio para vivir y tener su bebé en condiciones dignas.

TALLER V 25 - JUVENTUD Y ADOLESCENCIA
CONCLUSIONES
Las jóvenes del Taller Juventud y Adolescencia discutimos una amplia gama de temas relacionados con la realidad de la loven
mujer como trabajo, estudio, sexualidad, salud.
a reaiiaaa ae Ia loven
nueX'X’™” *" “en“ " diSC“'ir ’
‘a ’OV’" mUie' den,r° d‘ la c"sis
h°» ™s

Discutimos sobre las formas de salir de esta, de lograr nuestras reivindicaciones Muchas de nn<$ntra« mono,
” dMba “8”^° •'
con la especulactn “t hambre é„ al Das

q“e

i

■ •
C"S'8 ”

Nuestro debate fue muy rico, ya que contamos nuestras experiencias como jóvenes obreras cnmn
.
fermeras, estudiantes secundarias y universitarias, como empleadas, como desocupadas y como trabajadorasí’r“aTe°s

AREAS
SEXUALIDAD
Se planteó:
- La falta de educación sexual en las escuelas, ya que cuando se plantea el tema Sp limitan ,
rato genital. Además la sexualidad se asocia exclusivamente
cepcion.
p
no se nos habla de placer ni de anticonConsideramos que el concepto de sexualidad no se limita a la genitalidad. Esto es sólo un aso^tn h
mujer en todo sentido.
° un asPec^o de una totalidad: una es
- El ejercicio de la sexualidad se ve condicionado por la situación económica que ocasiona1- Falta de espacio o lugar físico, agravado por el alto costo de los albergues transitorios v la rOai¡H a a
somos menores y no tenemos acceso a ellos.

a rea,ldad de que muchas de nosotras
2- No tenemos acceso a los métodos anticonceptivos dado su creció v la falta rio in<nm,n„- 3- Las mujeres jóvenes que trabajamos y estudiamos muchas horas,’nos vemos perjudicadas
que produce la crisis. Esto interviene como factor que nos impide acceder a disfrutar da
»
l profundo cansancio y depresión
- La sexualidad es un problema ideológico: reproducimos pautas culturales que recibimos* ™rmedioT?'’ d
■■
funde una sociedad que quiere mantenerse tal cual es.
1
por meoio de la educación que nos in-

Proponemos:
1- La implementación de educación sexual en ¡as escuelas, que contemde la «cualidad „
al goce y a la planificación familiar.
omo una totalidad incluyendo el derecho

— La educación sexual debe implementarse en las escuelas, organizaciones barriales v otro»;
— Impulsar un petitorio solicitando la reglamentación de la ley de anticonceDción

or9amsmos pertinentes.
pe on, que plantea la distribución de anticonceptivos gratui­

—36—

TRABAJO
Se planteó:
— Que la mujer joven debe salir a trabajar para lograr su independencia económica.
— Que para las jóvenes es imposible conseguir trabajo hoy. Y que de tenerlo, son las primeras en ser despedidas en caso de reducción
de personal.
— La mujer joven con hijos tiene mayores dificultades para conseguir empleo porque.
* Si estos se enferman, el empleador debe pagar los días de
licencia.
Actualmente estos no se pagan, excepto que se demuestre la extrema gravedad de la enfermedad del nino.
* Ante la falta de guarderías en los ámbitos laborales, nos vemos en la necesidad de pagarle a alguien para que cuide de nuestros hi­
jos, gasto que nos insume gran parte de nuestro sueldo.
...
.,
— En tos talleres industriales específicamente, se han suspendido las escuelas de aprendices, con la consiguiente falta de capacitación.
— Si un trabajo se presentan hombres y mujeres con igual capacidad, se prefiere al hombre por las causas antes detalladas.
— Ante la falta de trabjao, las mujeres jóvenes tienen como medio de sobrevivencia la prostitución.
—°Éstablecer escuelas de aprendices que faciliten la capacitación de la mujer para que pueda tener acceso al mercado laboral.
— El cumplimiento del párrafo de la Constitución Nacional que establece la igualdad de remuneración por la realización de igual trabajo.
— Frente al problema de la desocupación que afecta a la juventud, las mujeres jóvenes proponemos la creación de fuentes de trabajo don­

de poder insertarnos.
— Implementación de guarderías.

DROGADICCION
í La taita de expectativas como causa de drogadicción, la dificultad de elaborar proyectos teniendo en cuenta lo que nos ofrece el país

_ Nos cuesta ser valoradas como jóvenes y encontramos dificultad en lugares en la familia y en la escuela, etc. En el ámbfto gubernamen­
tal, por ejemplo, si solamente hay un porcentaje mínimo de mujeres, es más pequeño, o quizas inexistente, la participación de las mu-

_ En“ SadclrtTun^díuS'X ia droga: por un fado es visto como una forma da transgredir tas regias: por otro, como
una forma de inmovilizarnos para que dejemos las cosas como están
- Las estadísticas plantean que, cada veinte varones drogadictos, hay una mujer.

-37-

Como causales se verán:
*
*

Las mujeres estamos más vigiladas;
nos bancamos mejor los problemas que los varones, en parte porque se nos dice, implícita o explícitamente, “vinieron al mundo
para sufrir"; en parte porque tomamos conciencia de que no cambiamos nada drogándonos.

Proponemos:
— Creación de organismos asistenciales integrados por equipos de abogados, psicólogos, y médicos que tengan carácter gratuito y
se organicen en barrios y municipios.
— Estos organismos, además, deberán tener una función de prevención.

1234-

La organización de pequeños grupos de reflexión de mujeres, sobre su propia problemática.
Las transformaciones en la vida cotidiana.
Organización autónoma de las mujeres para luchar por nuestras propias reivindicaciones.
La necesidad de una red de comunicación y apoyo mutuo entre los distintos grupos y mujeres feministas.
Una línea de preocupación fue la necesidad de establecer conexiones más fluidas entre el movimiento de mujeres y el feminismo y los

distintos movimientos sociales.
También se debatió la presencia de varones en los talleres del encuentro. Si bien se reconoce la existencia de varones progresistas
que apoyan nuestra causa, se sostiene permanentemente la necesidad de crear espacios exclusivos y autónomos de mujeres para dis­

REPRESION
Se






píos privilegios, mientras que las mujeres defienden los privilegios masculinos en contra de sus propios intereses.
Asimismo, se plantea la relación entre el logro de la justicia social y la liberación de las mujeres.
Hay luchas que son en conjunto y otras que deben ser específicas.
Por otra parte si bien no hubo tiempo para discutir el tema de la búsqueda de estrategias se plantearon algunas ideas, a saber:

planteó:
El joven es perseguido por la policía por el sólo hecho de ser joven.
Se denuncia el acoso de la división toxicomanía.
No se respeta el derecho a una llamada telefónica, y permanecemos incomunicadas varias horas.
Acoso a las militantes de los partidos políticos.
Las mujeres sufren maltrato específico por parte de la fuerza pública. Se registran muchos casos de violencia y abuso sexual.

cutir nuestra problemática, y generar propuestas desde nosotras mismas.
Por consiguiente, consideramos que los encuentros de mujeres deben estar compuestos únicamente por mujeres ya que los encuen­
tros no son sobre mujeres sino de mujeres.
Por último, las compañeras de Córdoba invitan a la asistencia del Primer Encuentro Feminista Argentino que se hará en esa provin­

cia en el mes de octubre.

TALLERES N* 27 Y 28 no funcionaron

DERECHOS HUMANOS

TALLER N* 29 - LA MUJER FRENTE
A LA CRISIS ECONOMICA (Grupo A)

Acordamos con el documento elaborado por el taller de Derechos Humanos, rechazando el indulto como culminación de una políti­
ca de impunidad, que había dejado cientos de genocidas en libertad, con el establecimiento de las leyes de punto final y obediencia
debida.

JOVEN RURAL
*
*
*

Se plantea la problemática de la joven rural que trabaja la tierra de los terratenientes. Situación;
Aislamiento.
No conocen una higiene digna.
No pueden estudiar porque no hay escuela cerca.
Se propone la creación de una casa para que los jóvenes rurales puedan ir a estudiar.

CeDInCI

Al Sr. Ministro de Salud

Las mujeres argentinas ante la grave crisis económica que no nos permite vivir en democracia en plenitud, solicitamos, desde el IV
Encuentro Nacional de Mujeres, como iniciativa surgida del Taller de Juventud y Adolescencia, la entrega gratuita en todos los hospita­
les del país, por parte de los laboratorios, de los distintos tipos de anticonceptivos necesarios para la planificación familiar.
Apuntamos a que se implemente dicha ley para permitirnos construir la familia de acuerdo a nuestras necesidades. Asimismo, nos
permita prevenir el aborto y sus graves consecuencias.
Estamos convencidas que la implementación de esta ley y su ejecución consolida el ejercicio de la libertad para la construcción de la
democracia que nuestro pueblo necesita.

COORDINADORA;
SECRETARIA:
RELATORA:

Gladis Raviculé
Sandra Pascucci
Verónica Basso

CONCLUSIONES DEL DEBATE
Definimos la crisis como: estructural, inédita en cuanto a la gravedad por su profundidad y extensión.

Principales responsables:
— Multinacionales, transnacionales.
— Oligarquía terrateniente y financiera.
— Burguesía intermediaria.
— Los países imperialistas.

CeDInCI

Propuestas:

Nuestro pueblo se ha caracterizado por ser un pueblo esencialmente luchador. Los sectores dominantes siempre han buscado divi­

dir al pueblo. Las propuestas tenderán a la unidad del campo nacional y popular.

Propuestas para resolución

TALLER 5 o 26 - FEMINISMO
SINTESIS

El taller de feminismo estuvo compuesto por alrededor de 50 participantes de Rosario, La Plata, Santiago del Estero, Avellaneda, San
Juan, Entre Ríos, Córdoba y Capital Federal, representantes de la Casa de la Mujer, Tido, la interbarrial de mujeres de La Plata, ATEM
y mujeres independientes.
Asistieron alrededor de 50 participantes estables muchas de ellas sin estudios específicos sobre el feminismo.
Justamente se hacen presente para interiorizarse que es el feminismo y desde donde se define.
A partir de preguntas concretas se arma una respuesta colectiva que se sustenta en las experiencias cotidianas como mujeres. Es en­
tonces que se desarrolla un diálogo entre feministas y aquellas mujeres sensibilizadas por la cuestión. En un principia se planteó las di­
ficultades que tienen muchas mujeres para definirse como feministas a causa de los prejuicios existentes pese a que en su práctica co­
tidiana asuman conductas como tales.
Así se definió que feminismo es la lucha de las mujeres por la igualdad de los géneros como también el patriarcado como sistema de
opresión y discriminación de la población femenina.
Asimismo se aclaró que es una forma de vida donde el varón y la mujer caminan juntos. Es un proyecto de vida que implica romper con
el sistema.
Luego se intentó definir que es el sistema patriarcal. Algunas plantearon que es una ideología opresora que se manifiesta tanto en hom­
bres como en mujeres, mientras que otras lo identificaron como una opresión social con bases concretas que se expresan en la vida co­
tidiana, laboral, política, sexual.
Se señaló también que el patriarcado implica la existencia de privilegios masculinos y de la dominación de los varones s obre las mu­
jeres. A partir de este momento hubo participantes del taller que señalaron que el machismo no solo se expresa en los hombres sino tam­
bién en las mujeres. Sin embargo, analizaron la diferencia entre ambos machismos. En el caso de los varones, están defendiendo sus pro­

38—

— Intercambio experiencias concretas para nutrirse.
— Ollas populares - comedores - huertas:
- Son emergentes de la crisis.
- No son soluciones de fondo.
El hambre plantea necesidad inmediata y por tanto se conside ran importantes las mismas.
- Lo logrado en organización a través de tareas como ollas, comedores, etc. que avancen a formas más superadoras. lucha, accioH0SGÍ 0CtÍV3S
(Problemas con la participación de las madres en las ollas, la no participación es efecto de la misma crisis, pedir produce miedos

-

-

-

y vergüenza, lesiona la dignidad).
Respecto a las huertas, que haya venta directa.
Promover industrias familiares.
Promover cooperativas.
Peticionar créditos blandos para las mismas.
Reglamentación y concreción de jardines maternales zonales, ley 20.582 y mientras no se reglamente la mencionada ley, exigimos
el cumplimiento del art. 179 de la ley de Contrato de Trabajo propiciando la modificación de “más de 50 mujeres” por el término “mas
de 50 trabajadoras”.
Jubilación del ama de casa a nivel nacional.
Exigir el cumplimiento del Programa del Frejupo (por mayoría).
Que se respete la voluntad popular expresada el 14 de mayo (por minoría).
Defender la democracia plena que garantice los derechos de la mujer.
Pleno empleo para tener una vida digna a través de nuestros salarios, sin discriminación.
Aprobación inmediata del proyecto de ley que exige la retención del 2,5% a las empresas de mayor facturación y que se enxtien

da a los latifundios, cuyos fondos sean destinados a paliar la situación de hambre.
Implementar las medidas económicas necesarias para poner en marcha el aparato productivo del país, terminando con la especu-

-39-

lación y poner los capitales al servicio de la producción.
Rechazamos la privatización de las empresas del Estado (por mayoría).
Rechazamos la privatización de las empresas del Estado que afecten a la soberanía nacional (por minoría).
Participación de la mujer en las áreas de decisión económica a todo nivel.
Rechazo de toda ley que fomente la evasión impositiva.
Rechazar toda ley que permita la prescindibilidad de personal del Estado y de sus empresas.
Necesidad de que la tierra se distribuya entre quienes la trabajan.
Que se busquen formas de utilización productiva de las tierras ociosas y/o abandonadas por parte de los afectados por la crisis
económica.

Condonación de deudas usuarias a pequeños y medianos productores.
Impuesto a las mayores extensiones territoriales y tierras ociosas.
Nacionalización del comercio exterior.
Penalización a los grandes acopiadores de moneda extranjera.
Nacionalización de depósitos bancarios.
Investigación de la corrupción administrativa del gobierno anterior.
Castigo a los culpables.
Fomentar el desarrollo de la coparticipación.
Impuesto a grandes propietarios de viviendas desocupadas.
Investigación de la deuda legítima e ilegítima.
Defensa del patrimonio nacional en las áreas estratégicas. Ej.: Petróleo - YPF. No a la privatización de las empresas nacionales.
Respecto a las ollas: mantener ollas y comedores mientras dure la emergencia abastecidas por las grandes empresas de la zona.

l)
II)
m)
n)
o)
P)

TALLER LA MUJER FRENTE A LA CRISIS (Grupo B)
COORDIN ADORA:
SECRETARIA:
RELATORA:

Ada Martirio
Sonia Salvañal
María del Carmen Viura

Propuestas al plenario
1- Organizar una Jornada Nacional de solidaridad.
2- Que las conclusiones de este encuentro estén impresas en el menor tiempo posible y lleguen a todas las provincias.
3- Crear instancias de coordinación entre las distintas organizaciones de mujeres que existan en el lugar.

CONCLUSIONES

TALLER N° 30 NO FUNCIONO
El grupo ve la necesidad de tener claridad sobre los problemas del país definir la crisis y ver propuestas de resolución.
Acuerdan sobre el concepto de crisis estructural, de raíces muy profundas originadas por el latifundio y los monopolios imperialistas.
Plantean:
— Que la crisis la paguen los responsables que se enriquecieron con la especulación.
— La reivindicación de la participación y la lucha.
Desde esta participación garantizar la solidaridad y exigir que el Estado garantice trabajo, salud y educación.
En relación a las ollas popula res plantean que resuelve problemas inmediatos de hambre y debe servir también para organizamos. Sos­
tener las ollas populares y comedores junto con el reclamo por fuentes de trabajo.
— Respetar el camino elegido por el pueblo en las elecciones, con actitud crítica aquello que no respete la voluntad popular.
Algunos datos estadísticos que relacionan 1983-1989.

1983
Desocupados
Población por debajo
límite de pobreza
Deuda externa

1.000.000
3.000.000
43.000 millones
de Dólares

1989
4.000.000

CeDInCI

más de 9.000.000
más de 65.000 millones
de Dólares

1976
Participación de asalariados
en la renta nacional

47%

Participación de la mujer
en la Producción

34%

1989
27%

MUJER Y PARTICIPACION EN LOS NIVELES DE DECISION
COORDINADORA:
RELATORA:

Dinora Gebennini
Inliana Mañno

El taller reflexionó acerca de nuestros problemas para insertarnos en los lugares de decisión sobre nuestros objetivos, nuestras estra­

tegias, los cambios de actitudes y nos surgieron los siguientes interrogantes:
Descripción de la situación:
.
.
. ..
¿Queremos acceder a los partidos políticos tal como están o esta forma de acción no basta y las mujeres buscamos una estructu­
1ra de participación no vertical? Esta decisión dependerá de la determinación de los fines para los cuales queremos el poder.
La falta de recursos y los problemas económicos impiden la participación, pero ¿el poder se obtiene siempre a través de las vías eco­
2nómicas? ¿Esta es la única forma de acceder a los niveles de decisión?
Tenemos que reflexionar sobre como se emplea el poder, en que sociedad vivimos y que sociedad queremos analizar como se
3construye el poder en las distintas sociedades y hacerlo con nuestros códigos y lenguaje femeninos. ¿Todo poder es autoritario? ¿Hay

CeDInCI

4-

formas de ejercerlo sin autoritarismo?
.
.
El poder no es un lecho de rosas. La lucha por el poder es violenta y descarnada, pero es legítima y las aspiraciones de poder tam­
bién lo son, porque poder es, en síntesis, la voluntad política que se impone a otra para direccionar el pensamiento y la acción co­

56-

lectiva.
El poder puede ser legítimo e ilegítimo y esto remite al consenso de la mayoría y a la construcción en común.
Nosotras tenemos que ver como se relaciona el poder con lo que queremos y que adicionamos a la idea de poder, porque no se tra­
ta de ocupar lugares porque si, debemos reformular la ética en el ejercicio del poder y la ética es no alejarse de los fines originarios

7-

propuestos por el pueblo que es el que le da sustento al poder.
Nos preguntamos también cuál es la relación entre género y política es decir, como insertamos nuestra problemática como mujeres
dentro de la realidad que vive el país y definimos nuestra acción dentro del campo popular que es amplio y con múltiples contradic­
ciones, pero que apunta a una transformación de la sociedad en que vivimos y no con aquellas minorías que son el origen de los pro­

8-

blemas que nos aquejan.
,
Vivimos en un sistema social injusto, sin independencia económica, lo que origina, entre otras cosas una soberanía conflictuada. Que­
remos una sociedad justa, democrática, independiente. Con un poder compartido y ejercido por hombres y mujeres en condiciones

26,7%

Aumento del índice de mortalidad infantil, desnutrición y deserción escolar.
Nuestro grupo ha considerado.
¿Quienes son los responsables de la crisis?
Centralmente esta crisis se profundiza con la Dictadura militar y el gobierno de Alfonsín. Que permitieron el crecimiento y desarrollo
de grupos monopólicos y latifundistas que se han beneficiado y enriquecido con la especulación por ei • ALUAR - BRIDAS - GRFCO PA
PEL PRENSA y BUNGE Y BORN.
En relación a esta situación proponemos:
Que la crisis la paguen los culpables.
Respetar el camino elegido por el pueblo a través de las elecciones con una actitud crítica hacia todo aquello que no sea lo eleqido Dor
la voluntad popular.
c) Recomponer la solidaridad como medio de lucha contra el aislamiento y que esto permita la organización para efectuar los reclamos
de los distintos sectores.
d) Eliminación de privilegios a los grupos monopólicos.
Cobro de la deuda impositiva de las empresas monopólicas con el Estado. Ej. BRIDAS.
Eliminación de tarifas preferenciales. Ej. ALUAR.
Castigo a los grandes evasores de impuestos.
e) Disminución de! 50% de las tarifas a las familias que no lleguen a dos sueldos mínimos.
f) Reactivación del aparato productivo y mayor inserción de la mujer en el mismo que permita modificar roles tradicionales.
g) Crédito a las pequeñas y medianas empresas.
h) Defensa de las fuentes de trabajo y salarios justos.
•) Desindexación de los alquileres.
j) Control de las empresas formadoras de precios. Ley de abastecimiento.
k) Cese de suspensiones y despidos. Subsidio de desempleo.

-40-

TALLER V 31 -

9-

de igualdad. Queremos la democracia representativa del 51%.
Las mujeres somos las eternas militantes, pero no accedemos a los niveles de poder. Los espacios de decisión para nosotras no son
muchos, son escasos. Tampoco estamos insertas en aquellas posiciones que nos harían más fácil el acceso al poder al brindarnos
los recursos económicos imprescindibles para la consecución de nuestros fines, y que los hombres si saben conseguir. Nos dan es­
pacios de poder virtual, sin presupuesto, sin recursos, sin estructura para ejercer la función pública. Pero nosotras queremos el po­
der real y para ello debemos ser solidarias logrando que algunas lleguen y también debemos ampliar los espacios posibles en todos

los órdenes para que cada una tenga un lugar distinto y representativo.
Existe una descalificación de la mujer, de lo que dice y hace, tanto por la mujer como por el hombre, situación que nosotras acepta­
10mos. Cuando las mujeres estamos insertas en los niveles de poder solemos ser obedientes a la institución y respondemos a sus pau­
tas.
.'
Porque poder es, poder hacer y nosotras fuimos educadas para NO “poder hacer”. Se hace necesario un trabajo de concientización
de nuestra situación de desigualdad, de nosotras mismas y en la sociedad. Muchas veces llegamos por los hombres y empleamos
la seducción como forma de acceso, modalidad que nos es inducida culturalmente. Queremos llegar con las mujeres y resolver en­

tre todas los grandes costos que implica la lucha por el poder.
11- Las mujeres no somos un conjunto homogéneo, sino que hay diferencias entre nosotra.s Somos un movimiento heterogéneo.
Consecuentemente necesitamos capacitarnos de acuerdo a nuestras necesidades, no todas para lo mismo ni de igual modo
Los partidos políticos utilizan a las mujeres como clientela electoral, nos usan para el voto pero las determinaciones las toman los hom12-

41-

bres y en muchos casos no se permite el acceso a los niveles de decisión de las mujeres más capacitadas y aún se traiciona el con­
censo otorgado por las mujeres a determinadas compañeras.
13- Evaluación
Estamos en un momento de transición donde si bien tenemos muy poco acceso a las estructuras institucionales podemos decir que
hemos avanzado, porque:
1) El movimiento de mujeres solo es posible en democracia por eso una vez superadas las trabas impuestas por el gobierno mili­
tar, coincidente con el decenio de la mujer (lo cual retardó su crecimiento) observamos un avance a partir de I983.
2) Se realizaron 4 encuentros nacionales y múltiples encuentros regionales, locales y sectoriales.
3) El tema de la mujer se legitimó desde el discurso a nivel de gobierno y partidos políticos, entrando en el imaginario social.
4) Avanzamos en el logro de una conciencia de género.
5) En el marco de un enorme crecimiento diversificado e inorgánico de los nucleamientos de mujeres, la continuidad de los encuen­
tros, su origen autoconvocante, la incorporación a los mismos de organizaciones de mujeres de los sectores populares, su na­
turaleza federalista y su práctica democrática y el logro de este 4e Encuentro en el marco de la crisis, están verificando la con­
solidación del movimiento.
6) Otra prueba de la significación que está cobrando esta fuerza social constituye la creación en los diferentes niveles instituciona­
les del estado, de ámbitos de recepción de demandas y planificación de políticas para la mujer (Direcciones y Secretarías de la
mujer en niveles provinciales y municipales en partidos políticos y sindicatos, creación de comisarías de la mujer y espacios de
atención de la violencia doméstica, asignación de recursos a programas de promoción y asistencia de la mujer, etc.).
7) Pero creemos que hay también falencias. Ej. el criterio de la no institucionalización de formas organizativas nacionales, permi­
te ampliar la participación, pero impide concretar tareas. En este momento nuestra comunicación es insuficiente e inorgánica y
a pesar de las intenciones no hemos logrado estructurar la red de comunicación que nos habíamos propuesto, ni concretar al­
gunos de nuestros objetivos. La forma inusual de construcción de este poder lo convierte en un poder inédito en su fuerza, su or­
ganización, su expresión, sus códigos. Este desafío inspira algún temor, pero garantiza que este poder sea genuino. Esta con­
dición de inédito torna imprescindible la reflexión permanente y la corrección de rumbos cada vez que sea necesario.
Hoy debemos avanzar en la organización para dar respuesta a las necesidades del desarrollo alcanzado. No debe paralizarnos
el temor a nuestra propia disputa interna por el poder. La no institucionalización que fue correcta en un momento es una estra­
tegia defensiva, pero el grado de madurez alcanzado nos permite dar hoy respuesta a la disputa de poder si logramos reglas de
juego claras que apunten a la síntesis y encaucen nuestras propias contradicciones.
Si aceptamos que somos un conjunto heterogéneo respetando la riqueza de nuestras prácticas veremos que es posible unificar
la diversidad si contamos con mecanismos que aseguren la participación de todos los sectores, la rotación de los lugares de fun­
cionamiento la equidad en las propias comisiones locales y la socialización de los medios económicos que garanticen la parti­
cipación de todas las compañeras. Si no avanzamos en formas organizativas estables, entre encuentro y encuentro, estaremos
demorando la consolidación de un desarrollo que ya hemos alcanzado y que nos demanda nuevas tareas.

CeDInCI

vimiento de mujeres.
...............
. x ,
..
,„
Que en el próximo encuentro exisitan diferenciaciones entre los talleres: (Talleres de dianostico y Talleres orientados a analizar el que
hacer", “las estrategias de acción" y las "herramientas organizativas”, para dar un espacio específico a las demandas de análisis de

4-

políticas que nos impone nuestro desarrollo actual.
Realizar cursos y talleres de capacitación a lo largo del año, donde las compañeras puedan ir encontrando sus propias respuestas.
Que antes del encuentro próximo definamos un día para la realización en todo el país, pueblo por pueblo y ciudad por ciudad, de una
jornada de trabajo, con el temario del Encuentro, para recoger las opiniones y diagnósticos, del mayor número de mujeres.
Para avanzar en formas de organización estable, proponemos que se mantenga una reunión trimestral de todas las comisiones de
encuentro y donde aún no existan, se reúnan compañeras de los diferentes sectores que estén dispuestas a constituirlas.
De modo que en lo posible, ninguna realidad geográfica quede ausente y que se garantice que cada comisión sea representativa del
conjunto de sectores que en cada provincia constituya el movimiento de mujeres. Es decir reafirmando el principio del accionar multisectorial, brindando además los medios económicos para que ninguna compañera deje de asistir por falta de medios. El funciona­

567-

miento trimestral deberá ser rotativo, darse una vez en cada provincia.
Compañeras, este encuentro, es un triunfo en contra del sistema patriarcal, es un encuentro que nos retroalimenta y que demues­
tra que hemos crecido, que hemos madurado y como corolario creemos que para poder futurizar, debemos protagonizar ias trans­
formaciones.

TALLER Nfi 32
MUJER Y SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
COORDINADORA:
RELATORA:

Eneri Martínez
Eneri Martínez

Solamente conodendo la realidad social, política y cultural de cada país o región hermana latinoamericana podrá lograrse la ansiada
intearación y así poder resolver solidariamente los problemas de la mujer en cada uno de esos países.
Consideramos que el origen de los graves problemas políticos, sociales, económicos, etc., que padecen nuestros países son originados
por la dependencia de los mismos a las potencias imperialistas que penetran en ellos apoyados por minorías privilegiadas anunacionales que se les subordinan. Cabe aclarar que en este aspecto hubo posiciones diversas en el taller, planteándose las siguientes pos-

CeDInCI

1) Queel enemigo único de toda Latinoamérica es el imperialismo anglo-yanqui, ejemplificando el mismo con la base de la OTAN en Mal­

Como hacerlo
Con una actitud de cambio animándonos a ser insolentes y transgresoras. Animándonos a disputar el poder, a decir basta, no por can­
sancio sino porque tenemos el derecho a exigir. Queremos seguir dando, pero también queremos recibir lo que legítimamente nos
corresponde.
Nosotras no podemos arrogarnos solas el deber de cambiar las estructuras. Queremos ganar poder con un poder distinto, pero de­
bemos hacerlo en estructuras de decisión que se manejan con códigos viejos. En este difícil equilibrio avanzaremos con nuestra éti­
ca tratando de imponerla, pero aprendiendo también a movernos en medio del poder patriarcal. Haremos las cosas que se deban pe­
ro como nosotras lo queremos, respetando el sentir de las compañeras y nuestros objetivos, legalizándolos en la sociedad. Lo vie­
jo y lo nuevo coexisten en nosotras yen la realidad social. Debemos aprender a ver esas contradicciones y abandonando el pensa­
miento lineal ser como somos y queremos ser. Aprendemos también los códigos más apropiados para lograr en esta realidad com­
pleja nuestros objetivos.
Aceptamos que este es un proceso gradual en función de un fin mediato. Iremos de lo chiquito a lo grande. Avanzando en los luga­
res de decisión que alcancemos y reconociendo que nos ¡levara tiempo y que debemos ser pacientes y obstinadas, seguras y soli­
darias. Respetando los tiempos y no perdiendo la voluntad de cambio y los objetivos estratégicos, partiendo de la práctica, del aquí
y ahora.
Debemos negociar, porque la negociación no siempre es espúrea y no ser frontales cuando la realidad no da, y a serlo cuando po­
demos exigir nuestro lugar, y en esa flexibilidad necesaria no olvidaremos para que queremos el poder; lo queremos en beneficio de
las compañeras y de los sectores populares y de esta decisión no retrocederemos.
En esta búsqueda de los lugares de decisión, no queremos solo los espacios destinados en las instituciones a la mujer, sino que tra­
taremos de ganar todos los espacios posibles, los que sean propios de la mujer y los que no tengan directamente que ver con esto
Establezcamos acuerdos de mínima entre nosotras, pactos entre mujeres que nos fortalezcan y ayuden a consolidar el movimiento
de mujeres.
La solidaridad es nuestra herramienta fundamental, pero no debemos reprocharnos tanto el que a veces no lo seamos. Lo que si de­
bemos haceres trabajar en concreto para resolver las contradicciones y los problemas porque la solidaridad es una forma de asociar­
se en sistemas concretos y objetivos. Encontraremos esas formas, institucionalicémoslas, llevémoslas a la práctia por ejemplo bus­
cando formas de control de gestión de aquellas compañeras que acceden a los distintos niveles de decisión para garantizar que no
se desvirtúe el sentido de nuestra lucha.

vinas y la yanqui en Guantánamo, y ocupación en Panamá y Haití.
2) Que la dominación imperialista en Latinoamérica proviene de diferentes potencias que acuerdan un reparto de zonas geográficas con­
forme a sus intereses económicos y cuyo primer modelo fue Yalta con posteriores modificaciones.
3) Que la dependencia imperialista bajo todas sus formas obedece a la dominación de diversas potencias en toda Latinoamérica. Pero
el evidente poderío militar de las dos superpotencias. EE.UU. y U.R.S.S. que disputan por la hegemonía mundial, hace que sean los
enemigos princiaples de Latinoamérica.Valga como ejemplo la conflictiva zona centroamericana con la disputa por el canal de Pana­
má v la del Atlántico Sur donde se ha instalado el conflicto Este-Oeste a partir de la existencia de la base británica en Malvinas —apo­
yada por Estados Unidos—, y la penetración de la flota rusa legalizada por los acuerdos pesqueros de 1986, que tienen implicancias
militares al otorgarle facilidades portuarias. Situación ésta que crea peligro de nuevas mutilaciones territoriales y hbanizacion.
Si bien hay temas que son comunes a todos, como el hambre, la desocupación, la falta de vivienda, salus y educación, el desempleo,
la falta de acceso a la tierra, los bajos salarios, la mortalidad infantil, la desnutrición, la discriminación racial, etc., hay otros propios de
cada nación y producto de su desarrollo histórico particular. Por lo que se hace necesario la conexión con los organismos femeninos
de cada país para que la solidaridad sea el producto del mutuo conocimiento de los problemas, necesidades y luchas de nuestros pue-

Recomendaciones:
Propuestas:
1 - Realización de encuentros provinciales, locales y regionales en el lapso que va hasta el próximo encuentro.
2- Necesidad de un periódico del Movimiento de Mujeres que permita la circulación de información y consolidación organizativa.
3- Que en el próximo encuentro, el primer punto de los talleres sea la evaluación acerca de la práctica y avances realizado por el mo-

sos chilenos, de los cuales dos son mujeres.

.
— Denunciar al narcotráfico y a la drogadicción como una de las vertientes que provocan una devastación de la sociedad, y luchar con­
tra dicho flagelo mediante acuerdos multilaterales con los países latinoamericanos, la educaicón y el apoyo a la familia.
— Concientizar sobre la importancia que tiene la preservación ecológica del continente americano amenazado por intereses extraconti-

1)

2)

3)

4)

5)

6)
7)

-42-

ólos
También creemos que hay problemas específicos comunes a todas las mujeres latinoamericanas y que quizás responden a una es­
tructura patriarcal y autoritaria de la sociedad. Como son por ejemplo, la prostitución, el acoso sexual en el trabajo, la violencia den­
tro y fuera de la familia, la discriminación en el trabajo, la falta de igualdad en las oportunidades de acceso al trabajo y a la educaicon,
la explotación laboral femenina en las zonas rurales, falta de protección de la maternidad en todos sus aspectos, etc., problemas que






requieren una acción común y solidaria.
Como una forma de ir resolviendo los problemas enunciados, se propone.
Reafirmar la permanencia de la Argentina en el grupo de países No alineados.
Solidaridad con las luchas de los pueblos latinoamericanos en conflicto y por su liberación.
Bregar por la integración latinoamericana como única forma de enfrentar con éxito a nuestros poderosos enemigos comunes
Solicitar de nuestros pueblos hermanos solidaridad con nuestros reclamos de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sand­

wich del Sur y Sector Antártico Argentino.
— Respeto al acuerdo Carter-Torrijos de restitución de la soberanía del Canal a Panamá.
.............
— Solidaridad con dos mujeres chilenas presas en Ezeiza desde julio de 1988, aún sin juicio, y repudio a la persecuston política en Chi­
le por la dictadura de Pínochet, solicitando la libertad de todos los presos políticos y levantamiento de la condena a muerte de 12 pre­

nentales.
-43-

— Recuperación de los valores que conforman la identidad nacional de nuestro pueblo, reconociendo sus raíces aborígenes y sus apor­
tes inmigrantes, frente a un proceso de transculturalización antinacional.
— Crear canales de comunicación para la difusión de todas estas situaciones a través de la prensa oral, televisiva y escrita, y la labor do­
cente.
— Contactar con otras organizaciones sociales latinoamericanas que se interesen por estos temas.
— Elevar a los organismos internacionales (ONU, OEA, etc.) las conclusiones de este Encuentro y otros reclamos referentes a la reali­
dad latinoamericana.
— Sugerir la constitución de comisiones permanentes que continúen con los propósitos de este Encuentro.
El taller recibió un saludo del Departamento Africa de "Solidaridad Argentina con los Pueblos”, que agradecemos, solidarizándonos con
sus luchas contra el appartheid.

TALLER N* 33
MUJER MIGRANTE E INMIGRANTE
También la mujer migrante sufre doble discriminación por su condición de mujer y de migrante.
Se mencionó la inmigración europea entre 1860 y 1920 y la de países lim ítrofes, mas reciente. Señalamos la diferencia entre la migra­
ción voluntaria y forzada. El papel de la mujer en el mantenimiento de la cultura de origen, se habló de la soledad y pérdida de lazos afec­
tivos. En el caso particular de la refugiada, el temor al rechazo, pérdida de seguridad y valoración personal y del rol político junto a las di­
ficultades de integración y falta de trabajo. Se rescatan el crecimiento y maduración por adaptarse a situaciones nuevas y el desarrollo de
un rol más activo.
En los migrantes del interior se analizó la mujer peona y golondrina, sin residencia fija, que sufren no solo salarios pésimos y despro­
tección sindical sino también falta de seguridad laboral.
Se analizó la migración de los grandes centros (Córdoba, Rosario y Bs. As.) con el riesgo de la prostitución. La mayoría al servicio do­
méstico u obreras sin protecciones sindicales también. Finalmente se planteó la migración interna aborigen como un ejemplo extremo de
explotación.

Propuestas:
Reafirmar la solidaridad con las mujeres migrantes, porque la crisis económica actual nos afecta a todos como consecuencia de la do­
minación de nuestros países latinoamericanos.
Que el Gobierno nacional dicte un decreto de amnistía para los migrantes que a la fecha de asunción del nuevo gobierno residan en
el país sin la documentación de residencia.
No a la discriminación laboral de la mujer migrante y refugiada.
Que se incluya a los migrantes extranjeros en el Bono solidario, en igualdad de condiciones.
Promover la participación de todos los habitantes de una población en las tareas ante la crisis (comedores, huertas, etc.) con los mi­
grantes del interior o de países limítrofes.
Luchar porque se respete la solidaridad con los pueblos hermanos, abriendo las f rotneras a todas aquellos que “quieran habitar el sue­
lo argentino” como lo expresa nuestra Constitución.

CeDInCI

Propuestas generales
1- Jubilación para el ama de casa sin aportes.
2- Aplicaicón de la legislación vigente sobre la mujer.
3- Reglamentación de la ley de Jardines Maternales Zonales.
4- A partir de las organizaciones espontáneas que nos hemos ido dando, avanzar hacia otras organizaciones que incluyan los recursos
del estado y permitan nuestra participación en los niveles de decisión.
5- Creación de fuentes de trabajo con igual trato y salario.
6- Rechazamos la discriminación a la madre que trabaja.
7- Terminar con el relegamiento que sufrimos como amas de casa dentro de la familia y en el ámbito laboral.
8- La tierra es para el que la trabaja y nuestras familias campesinas necesitan resolver esto. Proponemos luchar por la reforma agraria
9- Nuestras familias están en una crisis socio-económica inédita que afecta el seno mismo de nuestras relaciones. Queremos resolver
esto.
10Todo lo que le pasa a nuestras familias nos afecta como mujeres ya sea solas, madres solteras, jefas de familia, mujeres campesinas
urbanas, trabajadoras dentro y fuera de la casa.
11 - Hombres y mujeres compartimos similares sufrimientos, la discriminación en términos económicos y culturales y esto se refleja en nues­
tras familias.
12- Se aportaron iniciativas de organizaciones de mujeres para promover la participación y la resolución de los problemas que genera la
crisis. La unidad básica Pancho Ramírez de Capital y la Asociación AIMES de Paraná de Entre Ríos.
13- Denunciamos que esta crisis es profunda e inédita, que la paguen los que la provocaron y se enriquecieron, e identificara los resDonsables.
14- Denunciamos la no difusión por los medios de Comunicaicón de este Encuentro y pedimos se implementen las medidas para que laconclusiones de este Encuentro lleguen a todas las mujeres argentinas.

-44-

LISTA DE TRABAJOS PRESENTADOS AL
IV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
1 •
a)
b)
c)
d)
e)
f)

VIOLENCIA
Autoayuda entre mujeres golpeadas, un instrumento para el cambio en la violencia doméstica y en la vida. Lucrecia Oller.
Grupos de autoayuda - Viviana Bendersky.
Mujer golpeada - Violeta Mellado.
Violación sexual y denuncia - Silvia Chejter.
Inés Hercovich - Piedras en los bolsillos. El miedo, la violación la culpa.
Reflexiones sobre un caso de violencia institucional. Marcela López Machado.

2a)
b)
c)
d)

PARTICIPACION POLITICA
Participación política - Olga Pasternak y M. Cristina Vaz de Brito.
Participación política para la construcción de la identidad - Sonia Contardi.
Mujer y Política - María Isabel Constela.
La realidad de Abuelas de Plaza de Mayo.

3a)
b)
c)
e)

EDUCACION
Autoritarismo en la educación: Rol de la Mujer • Silvia Dimarco.
Escuela y vida - Silvana Sandri.
Reflexiones para el debate cotidiano - Graciela Ñuño - Susana Silvestri - Liliana Zulaíca.
La mujer india en el proceo educativo toba - Erna Cuañeri.

4•
a)
b)
c)
d)
e)
f)

SEXUALIDAD
Disfunciones sexuales, mujeres anorgásmicas - Mirta Granero.
La nueva sexualidad femenina - María Cristina Granero.
Educación-sexualidad - María Saltos.
pensamiento sobre educación sexual - Mónica Bernini.
Reflexiones sobre educación sexual - Alejandra García Fontenla.
Educación sexual - Nelva Klein.

CeDInCI

5 - TRABAJO
a) Situación de las obreras del vestido - Elsa Mura.
b) El movimiento feminista y las trabajadoras domésticas. - Cristina zurutuza.
c) La mujer campesina: vida y trabajo - Josefina Racedo y Rosa de Caro.
d) Protección y discriminación en el trabajo de mujeres - Susana Chiarotti - Mabel Gabarra.
e) Legislación sobre la Mujer Trabajadora - Nina Brugo.
6 - MEDIOS DE COMUNICACION
a) Modificación a la ley de radiodifusión - M. Dolores Robles y otras.
b) Del silencio a la palabra: Una experiencia de comunicación alternativa con mujeres de sectores populares - Piera Oria - Carola Ca

ride.
c) El Candil - Norma Pellegrini.
d) La imagen de la mujer en los avisos televisivos - Isabel Larguía.
7 - DERECHOS REPRODUCTIVOS

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

Derechos reproductivos, otros de los puntos sobre el que es imprescindible legislar - Mirta Iglesias.
La mujer y la regulación de la fecundidad - Hilda Habichayn.
La mujer sujeto y objeto de la planificación familiar - Elvira Lutz.
Hipocresía, esa palabra - Susana Fernández.
Aborto y sus consecuencias - Susana Mallol.
Anteproyecto de ley sobre aborto - Comisión por el derecho al aborto.
La mujer y sus derechos reproductivos - Mabel Bianco - Hilda Santos - Cristina González

8 - IDENTIDAD
a) Algunas consideraciones clínicas respecto a la sintomatología en la mujer - Adriana Bianco.
b) Identidad femenina, vigencia de las tres S • María del Carmen Marini.
c) Historia de una mujer - Ruth Nakayama.
d) Consideraciones de una ginecóloga acerca de las ovariectomía profiláctica - Ana María Zeno.
e) Ser mujer - Milka Brenes Elhot.
9 - CRISIS ECONOMICA
a) Crisis económica - Mirta de Sita - Adriana Grizzi
b) El habitat de las mujeres en los sectores populares - Victoria Chamó.

-45-

10-SALUD
a) Trampa de los ideales: La mujer y su depresión - Isabel Monzón.
b) Había una vez un laboratorio que se preocupaba por la salud de las mujeres - Liliana Pauluzzi - María del Carmen Marini
c) La mujer frente a las epidemias de SIDA - Leonor Núñez.
d) Enfermería como área laboral natural de la mujer - Elizabeth Cinto.
e) Anorexia nerviosa y bulimia - Adriana Paván y otras.
f) Nuestra experiencia en la capacitación de mujeres como promotoras de salud - Mabel Bianco - Cristina González - María Elvira Va
silachis.

BALANCE ECONOMICO DEL IV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
CONCEPTO

INGRESOS

Consejo Mundial de Iglesias
Global For Women
Instituto de Fondos Cooperativos e
inscripciones, peña, comida, etc.

EGRESOS

SALDO

U$S 5.000 U$S 500.-

U$S

745.-

Organización, alojamiento, prensa,
local, secretaría, comida, varios

U$S 4.720.U$S 1.525.-

DESPUES DEL ENCUENTRO
U$S 1.525.-

Fotocopias, videos, trabajo, conclusiones
Teléfono, franqueos, reunión comisiones de los 4 Encuentros, varios
Impresión conclusiones
Gastos envío conclusiones
Entrega Comisión Organizadora V Encuentro

CeDInCI

U$S 120.U$S 950.U$S 385.U$S
20-

CeDInCI