EPMyD_EK_083.pdf
Medios
Parte de "En San Juan también estará en debate cuál es la salida"
- extracted text
-
hoy - número 653
LA MUJER
FALTAN 73 DIAS PARA EL 129 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
En San Juan también estará
en debate cuál es la salida
altan 73 días para la inaugura
ción del 129 Encuentro Nacio
nal de Mujeres que se realiza
rá en SanJuan el7,8y9de junio. En
estos 12 años la mujer obrera, cam
pesina, ama de casa, profesional ha
sido protagonista en los mismos.
Desde 1986 podemos decir que se
ha abierto en la Argentina una nueva
forma de lucha no conocida hasta
ahora que son los Encuentros.
Existe una larga experiencia his
tórica, sobre todtTdesde principios
de siglo, donde socialistas y femi
nistas desde sus centros específi
cos -Centros Socialistas Femeni
nos, Centros Feministas- se ocupa
ron de la problemática de la mujer.
En estos movimientos fue vislum
brándose que las mujeres junto con
su condición de clase, los sectores
a los que pertenecían, y el grado de
estudio que en esa época pudieran
adquirir, tenían algo en común, no
solo su sexo: la opresión que ejer
cen sobre ella los componentes de
la sociedad por ser mujer.
Aún hay millares de mujeres que.
no conocen los Encuentros y otras
que no han podido concurrir por
dificultades económicas, impedi
mentos familiares, de trabajo, etc.
Pero esto no disminuye la importan en los últimos materiales del Comité
Central. Tiene importancia en los
cia quetienen. “Son nuestros”, como
talleres la vinculación de las dis
dicen miles de ellas. En estos 12
años se ha hecho un recorrido de cusiones e iniciativas que surgi
unidadylucha, defendiendo su con rán de los debates con la salida a
tinuidad, su autonomía, su conteni esta situación. Decimos que es
necesario un gobierno que aplique
do y su funcionamiento en talleres.
otra política diferente a la actual.
Esta línea permitió recibir el apoyo
Cuando se realice el Encuentro es
de vastos sectores que van adqui
taremos en plena campaña electo
riendo conciencia de la discrimina
ral; las fuerzas socialdemócratas,
ción y subestimación de que es ob
radicales y peronistas plantean otras
jeto la mujer. No podemos dejar de
salidas alrededor de lo electoral
decir que nuestro Partido es parte e
únicamente. Las elecciones debe
impulsor del desarrollo de estos
mos aprovecharlas para unir a to
movimientos como una de las rnúldos los que luchan y a los que no
tiples formas que adopta la lucha de
acuerdan con esta apolítica y quie
las mujeres en el camino de su
ren cambiarla y constituir un frente
liberación. Mientras existan las re
auténticamente opositor.
laciones económicas, de produc
Nosotras partimos del auge y de
ción social y apropiación individual
las formas avanzadas de lucha que
con un Estado garante de esta opre
están practicando las masas obre
sión, será imposible nuestra defini
ras y populares: del Santiagueñativa liberación.
zo, el Cutralcazo, las luchas en JuHemos tratado de abordar en
juy, en Córdoba, creando condicio
estos años los nuevos fenómenos
nes para un Argentinazo triunfante,
que en los cambios producidos en
que imponga otra política con otro
la nueva situación nacional e intergobierno. El 8 de marzo pasado,
nenional se nos presentan en el
Día Internacional de la Mujer Tra
p "+ído y en los movimientos de
bajadora, fue parte de esa rebelión
a. entendiendo esto en relación
que crece.
a
nte único, en relación a la mu
Los Encuentros han permitido
lera, campesina, amaae casa,
trabajar en las empresas, en los
n
jsionales, de la cultura, y en la
campos, etc. Los debates que se
cria.
dan son parte de una práctica muy
particular que realizan en las orga
: situación en que se
nizaciones donde militan las obre
aliza el 129 Encuentro ras, las campesinas y todas las tra
bajadoras. Esa práctica particular
Este Encuentro tendrá una gran que es uno de los eslabones que
importancia por el momento política nos une nos permite avanzar en
en que se realiza, en medio de gran una unidad dialéctica para permitir
des luchas, de enfrentamientos don descubrir las verdaderas causas de
de se ha puesto al frente de esas nuestra opresión, que es la socie
luchas en varias oportunidades el dad dividida en clases y poder así
proletariado industrial, buscando lograr una unidad superior y avan
una salida a sus necesidades y su zar en la revolución nacional y so
frimientos. Algunas características cial.
En el 119 Encuentro realizado en
del auge actual están desarrolladas
F
CeDInCI
CeDInCI
Capital Federal en junio del ‘96 se
enfrentó la política del gobierno de
Menem, miles manifestamos en las
calles aunque quisieron silenciar
nos. Lo que no pudieron evitar fue
las discusiones en los talleres, don
de se repudió su política, y donde
cada participante, llegada desde
distintas provincias, denunciaba sus
padecimientos y relataba sus expe
riencias. Se profundizó en varios
talleres la denuncia de las causas
de nuestra opresión. Esto no pudo
ser acallado.
Podemos decir que desde el 119
Encuentro la situación empeoró.
Pero también han avanzado las lu
chas y avanzado la conciencia de la
mayoría del pueblo trabajador fren
te a la política de entrega y ajuste,
de hambre y desocupación.
Unidad para la lucha
En las empresas donde mayoritariamente trabajan mujeres, la apli
cación de las leyes de flexibilización
laboral perjudica doblemente a las
obreras, sin jardines maternales, con
inseguridad en el trabajo. Obreras
que deben negar a sus hijos para
que la patronal y las agencias las
tomen. Se ha llegado a situaciones
muy penosas: algunas mujeres en
señan a sus hijitos que las llamen
“tía” ante sus jefes y compañeros de
trabajo. Hemos retrocedido a épo
cas que se creían superadas.
El gobierno golpea con el ham
bre y la desocupación, con la repre
sión y la impunidad. Sigue entre
gando los resortes claves de nues
tro patrimonio y nos ata más y más
al FMI y a la baíica internacional.
Han venido a “reclamar” la privati
zación de los bancos Nación y Pro
vincia. ¿Adonde tendrán que ir las
mujeres del MML a exigir el cese de
los remates de sus casas y campos
y la revisión de una deuda usuraria
que no se puede pagar? ¡Tendrán
que ir a la banca internacional o
algún monopolio extranjero que los
compre!
Todas las reivindicaciones están
relegadas, duermen en un cajón del
Senado los proyectos de ley que
tienen media sanción en diputados
sobre reproducción responsable,
que legisla la entrega de anticon
ceptivos gratuitos en los hospitales,
creando un servicio adecuado para
la atención de la mujer y educación
sexual para las adolescentes. Hay
legisladoras y legisladores que en
sus discursos se apenan (!) de que
muera una mujer por día por abor
tos clandestinos, pero para presen
tar un proyecto y pedir su tratamien
to dicen que ¡no hay condiciones!
En varios Encuentros se ha di
cho: las condiciones las tenemos
que crear, no vienen del cielo.
No se reglamenta la ley de Jardi
nes Maternales (20.582).
Las jubiladas, jubilados y pen
sionados llevan más de 260 mar
chas exigiendo 450 pesos, pero a la
vez luchan porcomertodos los días
en acciones justas frente a la abun
dancia en los supermercados. El
proyecto de jubilación para el ama
de casa no se ha presentado en
sesiones, y ahora, entre gallos y
medianoche, acaban de aprobar el
“ahorro previo” en las AFJP.
Trabajar para un
Encuentro masivo
Muchas discusiones estarán pre
sentes en el 129 Encuentro. Se ha
demostrado que son una gran
ayuda los Pre-Encuentros, que
permiten discutir los problemas
de cada lugar y sector. Para las
Desde el 11a
Encuentro,
donde se
decidió
como sede
para este año
San Juan, los
sufrimientos
de las mujeres
han crecido,
pero también
las luchas.
que luchan, la coordinación es una
necesidad. Todos los días pululan
distintas ideas: que no se puede
luchar, que allá se está luchando
pero acá no, etc. Tratan de dividir a
los que están en lucha, a los que
ven en la lucha una salida, el Argen
tinazo. Y están los “opositores” com
placientes del “modelo”, que quie
ren “unir” para condicionar las lu
chas y llegar a octubre para sacarle
la mayoría parlamentaria al menemismo y llegar al ‘99 en medio del
hambre, la desnutrición y la entre
ga. Tal vez dirán: esto es lo que se
“puede” hacer. Lo que es necesa
rio hacer lo está practicando gran
parte del pueblo trabajador con
su lucha. Si el pueblo de Ecuador
se decidió a tirar al ajustador Bucaram, ¿por qué no puede suceder lo
mismo en la Argentina?
En esos sectores opositores hay
grandes desavenencias, por distin
tos motivos, sobre todo entre las
mujeres. También entre las pero
nistas. En la preparación del viaje al
Encuentro tenemos que ganar a
estas mujeres y trabajar con ellas,
porque nos une lo genérico y tene
mos que avanzar en lo clasista.
El 24 de marzo nos encuentra
juntas en la calle. En junio es el
Encüéntro, donde llevaremos la dosición de todos los combativos, los
clasistas y de nuestro Partido, para
que las mujeres confluyamos con
nuestras propuestas en la Mar
cha Federal convocada en julio.
Tenemos que tomar todas las
medidas necesarias, hacer peñas,
bailes, venta de ropa, pedir aportes,
organizar juegos, todo lo que nos
permita recaudar dinero, porque la
situación económica es difícil, por
que tienen que participar las obre
ras, las campesinas, amas de casa,
jubiladas, entre las que la situación
se agrava cada día.